Ir al contenido principal

John Waite - No brakes (EMI, 1984)

 

Por este blog han aparecido ya varios cantauroquers que en solitario o con banda de acompañamiento famosa intentaron con mejor o peor suerte vivir gloriosamente de su arte. Pero John Charles Waite puede pasar por uno de los que con más ahínco y constancia persiguió el éxito en los años setenta y ochenta, cambiando de compañeros, productores, registros, compositores, lo que hiciera falta. Lo importante era triunfar. Y vaya si lo consiguió con este No brakes (1984).

Comenzó su andadura al frente de The Babys, con quienes editó cinco discos en poco más de cuatro años. Dos singles alcanzaron al gran público: Isn’t time en 1977 y Everytime I think of you en 1979 escalaron hasta el puesto 13 de las listas yanquis. Nada mal para un tipo de Lancaster, Inglaterra. En 1981 se acabó esta aventura y John comenzó su carrera en solitario. Un año después, con Ignition, alcanzó cierto éxito al posicionar bien el single Change; la canción la había compuesto y grabado con su banda Spider “una tal” Holly Knight. Finalizado su contrato con Chrysalis (resto de la época de The Babys) firmó con EMI América y el dinero corrió a su puerta. No brakes fue un pelotazo. Sobre todo, por el notable éxito del single Missing you: número 1 en el Billboard. El álbum superó el millón y medio de copias en Estados Unidos gracias, también, al éxito de Tears. otro top 10. Se mantuvo en el candelero con el siguiente Mask of smiles (1985), apareció en la banda sonora de “¿Qué pasó anoche?” y con su cuarto Rover´s return (1987) la compañía decidió dar otro golpe. En este disco incluye la participación de varios hitmakers: Desmond Child componiendo y produciendo el tema These times are hard for lovers, Diane Warren compone la popera Don´t lose any sleep o Charlie Midnight (nominado al Grammy por Living in America, de James Brown) aportando Sometimes. Incluso puedes escucharle en la banda sonora de “Días de trueno” con Deal for life


Waite acabó su contrato con EMI y firmó uno nuevo con Epic Records. Pero la nueva compañía, o su mánager o Waite o todos juntos decidieron que no estaba el mercado para cantautores pop-rock, que para seguir triunfando había que montar una banda. Estamos en 1987 y las listas de éxitos están plagadas de peludos vendiendo toneladas de discos. A John se le ocurre llamar a un colega de The Babys, el teclista Jonathan Cain, que había ingresado con enorme éxito en Journey, quienes estaban en “un receso” temporal. De la mano de Cain se enroló Neil Schon, guitarrista también de Journey y poco después Ricky Phillips al bajo y Deen Castronovo a la batería. Nacieron, así, Bad English. En su primer disco (Bad English, 1989) se incluyó la balada When I see you smile que llevó a Waite, de nuevo, al top de ventas. El álbum alcanzó el doble platino. Pero la aventura se terminó tras un segundo Backlash (1991) y John volvió a estar solo. A partir de ahí, su carrera cae en un largo descenso que no logra remontar con sus aventuras en solitario de los noventa. Sin embargo, se ha mantenido en los escenarios desde entonces con frecuentes giras y publicaciones. Viviendo de los tiempos dorados.

Pero en 1983 John Waite estaba en su mejor momento. Con un buen contrato y un buen equipo buscó nuevos músicos y compositores. Grabó cómodamente desde agosto a noviembre de aquel año con David Thoener y Gary Gersh como coproductores. En el estupendo sonido del disco se refleja la perfección y el buen hacer de esta gente, más allá de que disfrutes con las canciones en sí. Una curiosidad: Gersh fichó para Geffen a Nirvana y Sonic Youth y llevó la carrera de Soundgarden, Foo Fighters y Lenny Kravitz, entre otros, años después. La banda que acompaña en esta ocasión a Waite la formaron Gary Myrick a las guitarras, Curly Smith a las baterías, Donnie Nossov al bajo, Bruce Brody a los teclados y Steve Scales como percusionista.

Abren con Saturday night, compuesta por Waite y Myrick. Estamos en los primeros ochenta y el rock festivo y el AOR copan las listas de ventas roqueras, y a ese tren se sube esta joya. Rápida, con buen riff, canción para la fiesta. Missing you es su one-hit wonder, un precioso medio tiempo con una excelente interpretación vocal, un coro sencillo y una instrumentación bien pensada para las radios y la incipiente televisión por cable, sencilla, efectiva. Jean Beauvoir, quien destacó en The Plasmatic y se convirtió en un compositor habitual aquellos años para bandas sonoras y grupos roqueros, firma Dark side of the sun, una canción de pulso roquero, de estupendo estribillo y teclados. Me gusta especialmente la mezcla de los insturmentos en esta. Por cierto, acaba con un “Oh, oh oh” de manual de hit de estadio. Restless heart la compone en solitario nuestro protagonista; un corte roquero con cierto aire sureño, incluyendo un slide al fondo, buenas acústicas y un piano marcando el paso. Recuerda a lo que hacía por entonces gente como John Cougar Mellencamp, ese rock del medio oeste para todos los públicos. Cerramos este lado con Tears, compuesta por Vinnie Vincent (Kiss, Vinnie Vincent Invasion) y Adam Mitchell, volviendo al guitarreo hard y a otro estribillo pegadizo para las masas; excelente cómo John lleva el crescendo de la canción modulando la voz con la melodía y la intensidad necesaria.

 

Al girar la cara Euroshima nos sorprende con su temática antibélica, centrada en las tensiones que en aquellos años se vivían en Europa (el riesgo del invierno nuclear), apelando a la paz y a pensar en las personas. La canción alterna partes roqueras con otras más lentas, en las que se van narrando diferentes situaciones (por entonces) actuales. Muy bueno Myrick y ojo al curro de Curly Smith. Cambiamos de registro en Dreamtime/shake it up, aunque el toque “experimental” continua. Waite compone esta con Ivan Kral (un tipo que ha trabajado con U2, Patti Smith, Iggy Pop, David Bowie). La canción repite cuatro largas estrofas hasta llegar a un breve estribillo, cortado por un buen solo de guitarra. Repite estrofa-estribillo y el tema muta levemente en los minutos finales para ese “shake it up” que complementa el título. Curiosa. Algo de macarreo en For your love, con toda la banda componiendo. Toque fiestero, un hard muy de aquellos años, rápido “Juliet loves tonight/her vicious Romeo”. Los mismos músicos firman Love collision, aunque aquí la percusión y los arreglos se acercan más al pop que al rock. De todos modos, una buena canción para cerrar este viaje de platino.

La portada intenta aunar el misterio y la belleza (aún) juvenil de Waite en una fotografía sencilla, en blanco y negro, obra de David Bailey, un tipo que ya daría para un post. Para situarte: se hizo tan famoso a principios de los sesenta que la película Blowup (1966) de Michelangelo Antonioni está inspirada en su figura, se encargó de cientos de portadas en Vogue, se convirtió en fotógrafo de referencia en Island Records y su firma aparece en discos de The Rolling Stones, Alice Cooper y un largo etecétera. Mi vinilo en cuestión es una copia impresa en Madrid por aquella época. Viene con un insert con letras y es todo "muy bonito".

Dadle una escucha al colega Waite, que merece el ratillo. Buen fin de semana.






Comentarios

  1. Me has quitado un disco jeje. Este lo pillé en el garito aquel de las rozas. La verdad es que no es tan rockero como pensaba. Es decir me pega mucho más a mi que a ti, jaja.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Totalmente! Pero yo también tengo mi lado blandengue y de vez en cuado lo comparto. Ya vendrás con otro 😜

      Eliminar
    2. Como has hecho este, a lo mejor aumento la apuesta blandengue y paso directamente a La Trampa, que hicieron una versión muy buena del Missing you.

      Eliminar
    3. ¿Quieres no darle alas, joder?

      Eliminar
    4. No estamos para poner condiciones.

      Eliminar
    5. Si al final te suelo sorprender. O mejor dicho te sueles sorprender tú mismo de tu lado más moñas.

      Eliminar
    6. Por cierto, estoy bloqueado por culpa de Manu, que me sacó la cuenta de los post que llevo. El próximo sería el 100....

      Eliminar
  2. No había escuchado nunca este disco y me he encontrado con lo que esperaba. Excepto Missing you, que tengo atravesada y aborrecida, el resto son tonadas ochenteras –esta vez en la acepción negativa– de usar y tirar, entre rockerillas y moñas y entre las que salvaría Dark side of the sun, Tears, Euroshima y For your love. Por cierto, lo de “aunar el misterio y la belleza de Waite” me ha llegado al alma. Te estás blandengueando, Manu jejeje. Un abrazo y feliz semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y no te parece una expresión a la altura del personaje? Que conste que escribo "intenta". Es un disco dignísimo de un buen cantante, muy eighties para lo bueno y lo malo. Se deja escuchar, lo pillé tirado de precio y no estaba en el blog. ¡Qué más quieres! Feliz semana a ti también.

      Eliminar
  3. La famosa canción "missing you" la conocía, pero ni idea de quién estaba detrás. Has dado o pelos y señales de su historia (no había hecho el enlace con "Bad English"). Nunca habría escuchado este disco de no ser porque pasa por ffvínilo. Así que siempre es interesante conocer estas historias, aunque la música no me apasione. Y se nota que has hecho una investigación profunda para el hilo, así que eso para mí ya tiene mucho mérito. Bravo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Sabes que me gusta venir documentado. Si no gusta la apuesta musical, os vais educados a la cama 😜 Llegué a Waite a través de Bad English y algún disco suyo tenía que cazar. Al menos la escucha no ha sido desagradable. Un saludete.

      Eliminar
  4. Estoy con el resto, conocía missing you pero ni idea de quién la cantaba y tocaba. Como siempre muy buena entrada y currada. De nuevo saludos. P

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.