Ir al contenido principal

Reina Negra - Aquelarre ( Fighter Records - 2021)

                            

Seguramente, más de ¾ de los vinilos que os he recomendado a lo largo de los años han sido el primero y el último de sus bandas. Muchos grupos ni llegaron a eso. Grababan maquetas, demos como dicen ahora los finos, para poder demostrar el estilo y la calidad que ostentaban. Solían grabarse, las que menos en algún estudio, la mayoría en los antros donde ensayaban y otras en algún concierto en directo. Las maquetas se paseaban buscando fortuna por los programas de radio de la época y en grabaciones en casete que se vendían en conciertos y en mercadillos.

¡La cantidad de temas que habrá grabados en esas cintas y que nunca verán la luz!

  

No es el caso de Reina Negra, grupo de heavy metal gerundense de Palafrugell, para más señas, que gracias al sello madrileño Fighter Records (Xtreem Music) y, sobre todo a Pep Casas (Fuck Off) uno de los miembros fundadores del grupo, quién aporta todo el material sonoro y gráfico, hoy podemos conocer banda y su potente sonido.

Los inicios de Reina Negra se remontan al año 1981 cuando Josep Casas Oliver “Pep Casas” (guitarra y cantante) y Johnny Bisbe (batería), deciden probar suerte el  este mundillo dando sus primeros conciertos, ensayando y grabando a lo largo de los años dos maquetas en los estudios barceloneses Sonocentro. La primera en 1984, cuentan con un nuevo cantante, Carles Toledo, y con Johnny “Pela” Busquet a las cuatro cuerdas. La de 1986, se graba con Pep nuevamente como cantante. En 1987 la banda decide disolverse. 


La cuidada y limitada edición en vinilo (250 copias) recopila, bajo el título de Aquelarre, ocho temas grabados en las dos maquetas, en la cara A, la del 86: Inquisición”, “Aquelarre”, la instrumental El Anticristo (Infierno en la Tierra)”, y “Peligro social” que para mi es la más lograda del disco; y en la B, la del 84: Posesión maldita”, “Vencido”, “La hora de la verdad” y “Nadie nos hará cambiar” que es la que más me convence de esta cara, toda una oda al heavy: “Hey, tú, escucha cómo suena mi Heavy Metal, siéntelo y muévete hasta que no puedas más. Nadie nos hará cambiar, …”. Como cada cara tienen un cantante distinto, como que se pueden tomar como dos EPs. 


Parece ser que la edición en Cd contiene cuatro temas adicionales grabados en vivo en un concierto celebrado en 1982, en no muy buenas condiciones, tanto sonido como banda. Todo ello, ha sido remasterizado por Dave Rotten (Avulsed), producido por Pep, contando con José Antonio Vives para la realización del arte de la carpeta y que le da un toque metálico-ochentero a la portada. 

Poco, más, espero que os agrade esta nueva joyita que hoy os propongo escuchar. Tropa, sed felices y escuchar buena música, al fresquito…


Comentarios

  1. Me pongo de rodillas para alabar el trabajo de difusión que haces en este blog con la memoria heavy ochentera. M dieces. Dicho esto, creo que algunas bandas se "aprovechan" de este revival viejuno para sacar "sus cosas". Vuelvo al principio. Sigue sacando estas joyas, que este es el mejor sitio para rendir homenaje a todos aquellos chavales que quisieron emular a sus ídolos y vivir de la música. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Material aún tengo. Seguro que algunos se aprovechan, no creo que sea el caso, ya ves 250 vinilos y otros tantos cds... Un fuerte abrazo

      Eliminar
  2. Me uno a las felicitaciones por tu trabajo de difusión de bandas desconocidas en este blog. Ahora voy a darle una escucha al disco, que promete... Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que te gusten, gracias. Igual buen finde. P

      Eliminar
  3. Pues suenan muy bien! Si un disco me hace mover los pies es que suena muy bien, y en cierto modo la voz de Pep se me parece mucho al cantante de los Metallica.
    Me los apunto para escucharlos mas detenidamente.
    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que aún os sorprendan estos sonidos heavis ochenteros patrios. Un fuerte abrazo. P

      Eliminar
  4. Me uno al comentario de Manu sobre tu gran labor, ya te he dicho otras veces que hace mucha falta entre tanto vinilo y internacional reivindicar en este espacio a los artistas patrios (gracias a mi madre, yo también he puesto mi granito de arena en ello), pero también coincido en que no es lo mismo que nos hables del primer disco de los Júpiter, por ejemplo -con las carencias que pueda tener- a estas reediciones de demos o maquetas de calidad algo básica, por no meter demasiado el dedo en la llaga. No sé, quizás en este caso, cuando se trata de grupos que no consiguieron la fama, sería mejor marcarse un Cavalera y regrabar con los medios técnicos habituales aquellos temas. Sea como sea, una entrada perfecta y un documento arqueológico-musical estupendo. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la medida que vaya teniendo tiempo no faltarán por el barrio bandas y vinilos encontrados en excavaciones arqueológicas castellanas... Un fuerte abrazo King. P

      Eliminar
  5. Que bueno!! 👏👏 estos trabajos de arqueología musical me encantan. Cuanta música se habrá quedado en el olvido, como bien dices. La edición por cierto está muy chula, muy ochentera como debe de ser. Gran entrada! Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Raúl, la próxima entrada otro. Si muy ochentera la carpeta lo que le da un toque especial. Saludos. P

      Eliminar
  6. Interesante vinilo, como todos los que traes. Me encanta el trabajo de Pep Casas en Fuck Off, pero la verdad es que no sabía nada de estos Reina Negra y ha sido un grato descubrimiento, aunque es verdad que es muy difícil sacar un gran sonido a unas maquetas ochenteras y un concierto grabado en condiciones adversas. Igualmente, el documento es bueno y la banda mola. La labor de Dave Rotten a través de Xtreem Music y Fighter Records es encomiable. Aparte de lanzar novedades, sacan de vez en cuando estas ediciones limitadas de discos imposibles de encontrar a un precio muy bueno. Por lo que no, no se harán ricos, pero el amor por la música que muestra el sello está fuera de toda duda.

    Muy buena entrada.

    Un abrazo Paco!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues poco que añadir a tus comentarios. Tengo pendiente entrada con lo nuevo de Fuck Off, un día de estos caerá. Saludos. P

      Eliminar
  7. No hace falta que repita que con tu arqueojeviologia el caché del blog sube muchos enteros. En este caso, coincido contigo y los únicos temas que me llaman la atención son los dos últimos de cada cara.
    Ah,a mí me parece genial que la tropa saque en vinilo las canciones que hicieron en su juventud. O grupos nuevos que saquen vinilos de sus canciones, normalmente autopublicaciones que no hacen daño a nadie: es que debe molar tener entre las manos un vinilo con tu música,leñe.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.