Ir al contenido principal

Casablanca – Rock’n’Roll en el Bar de Rick (1987-DRO Rock)

Rock’n’Roll en el Bar de Rick, qué buen título para un disco. Además, se trae al rock una de los bares/cafés más icónicos del séptimo arte, aquel cabaret ficticio regentado por Rick Blaine, interpretado por Humphrey Bogart, en la mítica película de Michael Curtiz.

Hay que decir que, el título del primer álbum de una banda que se llama CASABLANCA solo podía ser este o famosa frase tuneada por Woody Allen "Tócala de nuevo, Sam".

Mamut era un trío heavy madrileño que con la llegada de Terry Barrios, batería de Topo (que no deja la banda) y que se une como guitarra para ser cuarteto, mutó a Casablanca y a un sonido más hard rock, llámese rock puro y duro. El resto de la banda eran Pachi Escolano, guitarra, Carlos “Nano” Hervás, bajo y voz, y Pepe Rodríguez, batería.

Fichados por Dro, en su versión Rock, en abril de 1986 y febrero de 1987, graban el primer de sus cinco trabajos de estudio bajo el título de Rock’n'roll en el Bar de Rick en los madrileños estudios Musigrama, bajo la producción de Luis Carlos Buraya y el técnico de sonido Pepe Loeches, top de los ingenieros de grabación de nuestro país. Las fotografías de la carpeta son de Domingo J. Casas.

En este primer disco de Casablanca, la formación fueron, Terry Barrios, batería, guitarra y voz, Pachi Escolano, guitarra, Carlos Hervás "Nano", bajo y voz y Pepe Rodríguez, batería.

El resultado, nueve temas potentes, bien ejecutados , escuchables y marchosos, que procedían de bocetos y arreglos actualizados procedentes de Mamut, que aún no inventando nada, te ponen a mover el esqueleto desde los primeros acordes. Las divertidas letras son de Carlos y la música de Pachi, excepto “Pastel de miel”, versión del conocido “Honey pie” de los Beatles. Resaltar que en la grabación colaboraron la gran Azucena, que se marcó unos pedazos coros en “Todo esto me sube” y Víctor Ruiz a los teclados (Topo o La Banda).

Como curiosidad y deleite de coleccionistas, la banda en poco más de medio año meses rescinde contrato con Dro Rock, que del apellido tenía poco, fichan por Fonomusic, que vuelve a reeditar el álbum, hecho insólito, un mismo trabajo con la misma portada que puedes encontrar con dos galletas distintas. El ejemplar que os traigo hoy es el de Dro Rock.

Igual pasa con los singles promocionales, Dro edita uno con los temas “Corta la sesión” en la “cara” y “Nena, estabas buena” y “El planeta del placer” en la “cruz”, mientras que Fonomusic decide promocionar “Rey del siglo XX” y “Plan B”. Total, que si te pillas los dos singles, tienes lo mejor del álbum.


Con todo, el trabajo tuvo buena acogida, sonó por radios, conciertos e incluso la banda hizo apariciones en programas de TV como La Bola de Cristal, a modo vídeo clip grabado en el madrileño Café de Rick… ah no en el café Bailen, TocataA Tope o Entre Amigos, vamos estuvieron muy entretenidos.

Después de este trabajo, la banda retorna a trío por los muchos compromisos de Terry con Topo y graban La noche bajo la órbita de Snif y de Julio Castejón, pero estas son otras historias… 

Tropa, sed felices es una orden y no os olvidéis de cambiar mañana la hora.














Comentarios

  1. ¡Qué buen aporte! Como siempre. Pero a estos les tengo cariño y por aquí te completo con "La noche". Una banda, como dices, que no inventan nada, pero le dan su toque. Un poco eso que se llamaba rock madrileño y un poco influencias setenteras al estilo Burning, por ejemplo. Además, el sonido es bastante bueno. Pocos artificios y mucho oficio. De esos discos y bandas a recordar por aquí. Impagable ese vídeo de "La bola de cristal". Un abrazo, máster.

    ResponderEliminar
  2. La noche para otro día... ;D Buena banda, buen sonido, buena producción, quizás fuera de tiempo, aún así tuvieron momentos de gloria en la TV para una banda de rock. Hace poco lo intentaron de nuevo, no sé como les va ahora... La verdad, es que por no repetir rebusco entre la colección y siempre sale alguna cosita buena. Gracias man, un afuerte abrazo. P

    ResponderEliminar
  3. Pues nada, otros de los que no tenía ni idea. Como bien, dices, esto es rock puro y duro estilísticamente ubicado -como dice Manu- en eso que se llamó el rock madrileño. Nunca he estado yo muy metido en esa vertiente. La producción me parece muy básica y cruda, quizás porque el estilo lo pedía. Y aunque los temas, no me han parecido nada del otro mundo (algunos estribillos son bastante repetitivos), la verdad es que buscando para completar tu selección he encontrado una de Me liaste, niña por Ron&Blues y amigos en la Sala Caracol y me ha gustado más que todas las demás. En fin, otro pedacito de música para ampliar conocimientos. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro, por lo menos despertar tu curiosidad y siempre son bienvenidos tus certeros comentarios. Ya sabes que lo mío es desempolvar el rock nacional. Un fuerte abrazo. P

      Eliminar
  4. No los conocía. Tampoco me han hecho mucho tilín y eso que suenan mejor(mejor producción o grabación) que otros que has traído por aquí. Pero está genial esto de aumentar la cultura musical rockera nacional. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entre otras cosas, también se trata de traer bandas que no han llegado al gran público. La próxima lo mismo te llegan más. Saludos. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...