Ir al contenido principal

Marchesi – Encrucijada (1991 – Aspa Records)


Hoy os recomiendo escuchar el primer trabajo en solitario de una de las cantantes más queridas y una de las voces más brillantes y reconocidas del rock español y latinoamericano.


Tras grabar Templario y disolverse SANTA, banda en la que aterrizó proveniente de su Argentina natal, Leonor Marchesi estuvo viajando un tiempo y de vuelta en Madrid, comenzó a dar clases de canto (tenía formación de cantante lírica), a colaborar en los proyectos de algunos amigos y componer, tanto letras como música, temas para su propio proyecto personal, que llamará Marchesi, para editar su primer trabajo en solitario de título Encrucijada y poder defenderlo encima de los escenarios, emulando a Kate Bush, Tina Turner, Patti Smith o Alannah Myles, sus referentes.

El disco fue grabado, para Aspa Records, entre mayo y junio de 1991, en unos de los estudios de nuestro país más frecuentados por las bandas y solistas del hard rock y heavy metal nacional e internacional, los míticos Ibiza Studios. Allí cuenta como ingeniero con Vicente Roig, como productores, técnicos y arreglistas de lujo, al residente Dennis Herman y a Dave Bilton, quienes también pusieron en la grabación coros, bajo y guitarra, respectivamente, contando también con la inestimable colaboración de otro asiduo de la isla, Dave Holland, mucho Judas aquí metido, y con Víctor ¿? a  los teclados.

El resultado, diez temas variados que nada tienen que ver con el heavy más clásico, sino con una sofisticada mezcla de rock and roll con tientes pop, en los que brilla el peculiar acento de Leonor.





Entre todos los temas destaca “Superstar”, el de The Byrds popularizado por la Smith, que abre el LP, y que fue editado como single promocional junto con “Me aburren” en la cara B, y del que se hizo el vídeo que te pego abajo, grabado en la añorada tienda de Discoplay que cada vez que lo veo me trae gratos recuerdos de horas y horas pasadas sacando los vinilos de las cubetas, leer los créditos y volverlos a colocar, excepto aquellos que iban cayendo de vez en cuando cuando el ahorro de unas pelillas lo permitía.

En el mismo plano cañero encontramos “No aguanto más cariño”, y “Sucedió” canción que, con claras referencias a la dictadura militar argentina, entró a formar parte del recopilatorio suizo Stop The Army, que abogaba por el desarme nuclear, en el que también encontramos, entre otros, temas de Phil Manzanera, Nina Hagen o John Wetton. Los registro más rocanroleros los podemos degustar en “Alucino” y “El umbral”, y ya en parámetros más tranquilos está “No confies”, en el que Leonor hace demostración de sus gran voz y de variados registros vocales, o “Como pasa el tiempo”, tema que abre la cara B.  


Tras presentar su trabajo en la capital, Leonor gira por varias plazas peninsulares, destacando su participación, el último día de agosto, en el Encuentro Iberoamericano de Rock celebrado en la localidad onubense de La Rábida, donde comparte escenario con Rosendo y los mexicanos Caifanes.

Como curiosidad que todo coleccionista debe tener, os comento que hay otra versión del vinilo ya que un año más tarde, en 1992, este mismo trabajo se edita bajo el sello PDI, a quién también pertenece el single promocional que os he comentado antes, con un tema más, "El tamborilero", ¿wow?, sí, has leído bien.

En 1993 Leonor vuelve a Argentina para presentar su trabajo, con una nueva banda de acompañamiento, y para pasar allí una temporada. Tras su vuelta definitiva a Madrid, cursa estudios de Musicoterapia, ejerce de coach y profesora de canto dando clases a cantantes de todo tipo de géneros, aunque se reconoce especialista en el género de rock, y registra, ya en formato CD, Rosas de Metal (1998), Reloj de Arena (2013) este bajo el nombre de Onlyrica, y el EP de título AlterBlu (2019).

Tropa, un trabajo divertido y de calidad que seguro os sorprenderá. Sed felices, es una orden.





 














 





Comentarios

  1. Pues la verdad es que me ha resultado entretenido de escuchar, pero no me ha emocionado mucho que digamos. La cara A me ha gustado más que la B, pero en general me parece un álbum al 80% . Pop rock endurecido en algunos momentos con una buena producción pero como a medias, que le falta algo vaya. Por supuesto es una sensación de lo más subjetiva, claro. En fin, un abrazo y feliz finde, Paco. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu lo has dicho entretenido al pinchar el disco entero, pero pinchando de vez en cuando solo un temita del LP, los más potentes suenan mejor. Subjetivo total, sin presión mediática, lo que nos salga de las triplas al escuchar las propuestas. Un fuerte abrazo amigo. P

      Eliminar
  2. La voz de Leonor me encanta y su disco con Santa me parece de diez (qué le vamos a hacer). Este remedo hard-pop-rock de época es una gozada para mis oídos y muy cercano a lo que hacían otros artistas que nada tienen que ver con el heavy. Pena que no tuviera suerte y nos diera una carrera más prolífica. Buena pieza es este vinilo. Un abrazo jefe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leonor encajó dpm en Santa y mira que lo tenía difícil tras la marcha de la irrepetible Azuzena, y gran parte del éxito fue porque sus registros vocales eran distintos, esa voz melosa y su acento y creo que del hecho de ser argentina, en el sentido de que lo mismo a una cantante española la hubieran comparado más, es una suposición. en todo caso una gran cantante, que de vez en cuando va soltando perlitas, y que si quieres jefe te puede dar clases de canto en el foro. Un fuerte abrazo. P

      Eliminar
  3. Muy entretenido. Quitando la primera canción, Superstar, que me parece horrible, el resto es bastante chulo. Se acopla bastante a lo que gustaba en aquella época, como Alannah Myles que has comentado. Debería haber tenido más recorrido, lástima.
    Lo de Paco es así, sabes que sus entradas no van a estar en spotify y suerte que esto se encuentra en Youtube jeje.
    Ah, si hubieses esperado al próximo mes a sigue está entrada lo habrías hecho coincidir con el concierto de reunión de Santa,. Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Pura arqueología del Rock! Para llegar a este disco, creo que, hay que haber escuchado mucha música y tener más callo que Indiana Jones. Entiendo que como todos, cuando nos gusta un estilo, profundizamos hurgando en los baúles más insospechados buscando nuestro "Arca de la Alianza" y a veces encontramos "joyitas" de las que sentirnos orgullosos. Supongo que será el caso. Cuando me muestran este tipo de hallazgos siempre se me dibuja una sonrisa. He pasado muy buen rato curioseando los vídeos adjuntos. Mis reverencias. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues fifty fifty, lo he contado alguna vez. La gran mayoría de mis vinilos los pillamos en los ochenta comencé la década con 13 añitos... hasta ahí puedo leer, y más que nada nos gustaba el hard, heavy cantado en español. Años después, hemos ido completando la colección con lo que, por diversos motivos, se nos escapó en su día. A poco que bucees en el blog encontrarás grandes sorpresas en este sentido. Saludos. P

      Eliminar
  5. Pero el vídeo te habrá molado ¿eh?, aunque claro por tu juventud seguro que no llegaste a conocer las tiendas Discoplay o ¿si? La reunión, lo había leído sin mucho entusiasmo la verdad. A mí, lo de las reuniones, grandes éxitos, recopilatorios, remasterizados, tributos, etc., me saben a na, de na... La cita será el 23 de marzo en Shoko, me alegro por Jero, Bernardo y Leonor, espero que le vaya bien el acontecimiento. Lo de spoty y las bandas heavy ochenteras españolas que se salgan del poder establecido, un suplicio. Menos más que aún en youtube hay un puñado de locos/as que siguen subiendo buen material. Un fuerte abrazo Dani. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Llegué a comprar un cd en los sótanos de gran Vía, lo conté en la entrada de Tears for fears, pero creo que esta del vídeo era quizás la de la vaguada? No lo sé. Me acuerdo de las de Madrid rock, esas sí.

      Eliminar
    2. Podría ser, ya que ambas tiendas se parecían mucho, pero creo que este de Leonor esta rodado en gran vía.

      Eliminar
  6. Pues me ha sorprendido gratamente. No esperaba encontrara ese sonido tan pop. La calidad de la voz esta fuera de toda duda, y las canciones muy variadas. No todas me han gustado por igual, pero es un disco muy disfrutable. El caso es que su nombre me sonaba, igual de su paso por Santa. En todo caso un buen descubrimiento. Y la version de los Byrds en castellano es un punto. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te haya gustado el primer trabajo de Leonor. Tiene varios LP posteriores, muy variados musicalmente hablando, que lo mismo también llegan. Un abrazo. P

      Eliminar
  7. Leonor Marchesi18/2/24 23:34

    Hola Soy Leonor Marchesi Gracias por compartir este disco en esta comunidad que aprecia la música en sentido amplio de la palabra @Leonor_Marchesi (Instagram )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti Leonor, por tu trabajo y esfuerzo, y por visitarnos. Pásate de vez en cuando y si te apetece comentar... Seguimos tu trabajo. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...