Ir al contenido principal

Olivia Rodrigo - Guts (2023, Geffen Records)

 


Con veinte velas recién sopladas en su último cumpleaños, Olivia Rodrigo tiene ya dos discos en su haber que están entre mis favoritos de lo que he escuchado en los últimos años. Ella no inventa nada, no se dedica a fusionar cincuenta estilos añadiendo un toque personal que recuerda a los Grateful Dead del American Beauty y Workingman’s Dead fusionados con la etapa berlinesa de David Bowie. En Guts, un título que no puede ser más apropiado, Olivia saca toda la mierda que tiene dentro y consigue facturar unas composiciones escritas junto a su productor Dan Nigro que son, como ella cantaba en la canción que abría su primer disco, brutales. Canciones que reconectan con lo mejor de tu adolescencia, en un viaje al más puro estilo Regreso al Futuro, y también con los momentos más jodidos de tus años de instituto. Y ahí radica la magia de su música. Está claro que una cosa es componer mano a mano con alguien, una persona que aporta su visión, que complementa tus ideas, y otra muy distinta es un éxito cualquiera de los de usar y tirar, con diez o doce nombres figurando en la lista de créditos.

All-American Bitch comienza pausada, con la suave voz de Olivia rezumando inocencia en cada rasgueo de las cuerdas hasta que hace explosión en un estribillo al más puro estilo Blink-182, donde el momento día de furia queda bien claro. La coda final, con Olivia casi susurrando, es de las que no tienen piedad con nada ni nadie. Bad Idea Right? es una oda a una de las historias más viejas de la humanidad, tan adolescente y real que asusta. Tú sabes que esa pareja no te conviene, que ya te la ha liado más de una vez, y con todo y con eso le vas a ver esta noche. Mención especial para los amigos, que obviamente no aprueban la historia. “I only see him as a friend, biggest lie I ever said”. No hay más preguntas, señoría. Vampire es una de las grandes gemas del disco, una balada con una seria vocación de inmortalidad donde sale a relucir la excelente capacidad vocal de Olivia, algo que no siempre se valora en su justa medida por lo explícito de sus letras. Todos los elogios que reciba esta joya me parecen pocos, aunque igual debería dejar de dar la turra con la canción veinticuatro horas al día, siete días por semana. Lacy es un tema donde es fácil descubrir la pasión de Olivia por el uso del oxímoron en sus letras, de manera que en una balada aparentemente inocente te suelta un aren’t you the sweetest thing on this side of hell? Ballad of a Homeschooled Girl saca a desfilar a todas las inseguridades que pueden tener cabida en un ser humano en un tema que se marca un Smiths en toda regla: una melodía alegre para que la letra se vista adecuadamente con sus mejores galas de funeral. Making The Bed habla de esos momentos tan jodidos donde, quizá de manera inconsciente, te dedicas a apartar de tu lado a esa gente que te conoce mejor que nadie y te quiere de verdad. Como no puede ser de otra manera, hace acto de presencia el alcohol y sientes cómo no hay nadie al volante de tu vida. Muy jodido escribir de sentimientos así con veinte años. Logical es una canción dedicada a esa persona tóxica que todos hemos tenido a nuestro lado en algún momento de la vida, y Olivia tira de ironía para cantar cómo esa persona sería capaz de convencerte de que dos y dos son cinco, que el sol no brilla y que es el amor de tu vida.

 

La carpeta gatefold, bien mona
 

 

La cara B arranca en una onda similar con Get Him Back, donde la tónica es planear la venganza contra el tóxico de la canción anterior, rumiando maldades y torturas que harán que Guantánamo se convierta en un juego de niños. Love Is Embarrassing es una crítica al amor, pero claro, a ver quién es el guapo que deja de jugar, como cantaba Freddie Mercury en Play The Game. Uno de mis estribillos favoritos del disco, adictivo como el infierno en todos los sentidos. En fin, a estas alturas de la peli, si es que sigues leyendo esto y ves que la siguiente canción se titula The Grudge (el rencor) te puedes hacer una idea de la temática de la canción. Básicamente, no creo que Tippi Hedren se sintiera mucho menos incómoda en el rodaje de los Pájaros de lo que se pueda sentir el protagonista de la canción. Pretty Isn’t Pretty recuerda mucho y muy bien a la Lana del Rey del Ultraviolence, con una letra que habla de lo complicado que es nunca sentirse suficiente para nadie, empezando por uno mismo. Teenage Dream vuelve a apuntar, como ya lo hiciera con Brutal, sin piedad hacia esa falsa idea del sueño adolescente lleno de rosas y momentos preciosos donde todo es perfecto. No, ella no está preparada para eso, y la letra es como un puñal que se clava sin piedad alguna o como un arma que se dispara primero y se disculpa después. Mi parte favorita llega cuando canta When am I gonna stop being great for my age and just start being good?

 

Los himnos del disco
 

 

Como regalo con la edición física, cada una de las cuatro variantes del disco viene con un tema adicional. En mi caso es Obsessed, una canción que apenas habla de obsesionarse con nadie, y ese nadie apenas es un ex. Me encanta que los músicos cuiden sus ediciones de este modo, y este tipo de cosas contribuyen a que Olivia sea una de las artistas que más he escuchado este año, además de un disco que me ha reconectado con muchas etapas de mi vida que siempre estarán ahí, esperando a que una canción las vuelva a resucitar.

 

Olivia agradeciendo las cositas
 


 

Comentarios

  1. Escuchada tu propuesta. Como me pediste, he puesto a un lado mis filias y fobias. Algo difícil. Y debo confesar que entiendo perfectamente tu enganche con este disco. A mí me pilla un poco a trasmano, pero All-american bitch, Vampire (rollo The Black Parade), Ballad of a homeschooled girl (ojito la letra) y Love is embarassing me parecen excelentes. Y, de verdad, el disco está muy bien. La voz, los arreglos, la producción, todo encaja tanto en las canciones más "modernillas" cómo en las baladillas. No tardes tanto en molestar con tus cosas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo la verdad es que estoy enganchado sin remedio, a saber la de vueltas que habrá dado este disco desde que lo pillé en cuanto salió en septiembre en Bajoelvolcán. Me encanta esta mujer y me encanta que tenga éxito su propuesta. No voy a decir que es un propósito de este año lo de escribir más porque los propósitos están para no cumplirlos, pero a ver si molesto con más frecuencia porque lo cierto es que me lo paso muy bien. Un abrazo!

      Eliminar
  2. A pesar de haber escuchado muy buenas críticas tanto de este como de su anterior álbum, no me había lanzado nunca a escucharlos. Tal vez por prejuicios, no lo niego. Pero no suena nada mal. También creo que es un disco que hay que escuchar detenidamente, así que lo escucharé más adelante con más atención. Pero en una primera escucha, hay que reconocer que es un disco con personalidad, y con buena producción. Merece al menos una escucha más. Muy buen aporte. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias por tus palabras, qué sería de nosotros sin los prejuicios, somos humanos al fin y al cabo. Ciertamente, es un disco con una personalidad arrolladora, una vez que caes en sus garras ya no puedes salir, esto es como una droga dura. Saludazos!!

      Eliminar
  3. Pues no tenía ni idea de quien era Olivia Rodrigo (pedazo ignorante), he brujuleado un poco y veo que está de plena actualidad. Lo mejor ha sido cuando mi hijo mayor me dice: ¡Estás escuchando a Olivia Rodrigo! jajajajajaja. Sin lugar a dudas me quedo con "Vampire", me encanta su inicio y como se va desarrollando. Música muy fresca, se nota la juventud, y con guitarrazos que beben del punk-pop de Green Day. A la cuarta canción mis "orejas" se han hecho al sonido y me he enganchado hasta el final. Si no es por ti, Alberto, no llego a este disco jamás. Está bien refrescarse de vez en cuando!! Muchas gracias por la propuesta. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena entrada!! Me encanta acercarme a propuestas diferentes, aunque es verdad que no me hubiera acercado a este disco si no lo llegas a traer. Si, los dichosos prejuicios, tan negativos como (a veces) necesarios. Son los prejuicios los que nos evitan caer en errores que ya cometimos. Al adentrarme en este disco descubro que "Vampire" ya la había escuchado, pero no la había relacionado con la artista. El disco contiene canciones diferentes y si te gusta encontrarte varias propuestas musicales en un solo disco, aquí te vas a divertir. Olivia Rodrigo se mueve como pez en el agua entre diferentes estilos y los hace suyos, los adapta a su precioso mundo. Furia adolescente mezclada con calidez acústica y sensibilidad atmosférica. Te puede gustar o no, pero no se puede negar que está bien compuesto, bien tocado, bien cantado y bien grabado. Entiendo tu fascinación por la artista. Por cierto, la carpeta Gatefold es preciosa.
    Si, me ha gustado. ¿Lo volveré a escuchar? Lo dudo, no es mi rollo. Pero me ha encantado el viaje.
    Un saludo!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.