Ir al contenido principal

Micky y Los Tonys – Canciones de la película “Megatón Ye-Ye” (Novola-1965)


Los que tengáis una edad seguramente conoceréis al cantante Micky also known as Miguel Carreño– porque en 1977 participó con Enséñame a cantar en la edición vigésimo segunda del Festival de Eurovisión que se celebró en Londres y en donde quedó en noveno lugar. Sin embargo, años antes de iniciar una carrera en solitario, el artista formó parte del grupo de rock Micky y Los Tonys. Y sí, por si aún no os habíais dado cuenta, esta es una nueva entrada de mi serie “los singles de mami”. 
 

Los inicios de la banda se encuentran cinco años antes del lanzamiento de este vinilo, cuando el joven guitarrista Antonio del Corral crea una banda a la que da su nombre, Los Tony’s. La formación se completa con Fernando Argenta a la guitarra, Enrique Modolell a la batería –ambos ya fallecidos–, Juan Fuster al bajo, y un tal Toñín a las voces. Pero en una actuación en el colegio Santiago Apostol de Madrid –en aquella época, los grupos juveniles tocaban en colegios con asiduidad– conocen a un joven cantante con carisma y desparpajo que había pasado su infancia en Bélgica y Jordania, por lo que además no tenía ningún problema en cantar en francés o inglés. Se llamaba Miguel Carreño y no tardó en convertirse en el vocalista de la banda. Y así es como Los Tonys –quitaron el apóstrofe del nombre– se hicieron profesionales, actuaron en el circuito de hoteles, cines y bares de la capital, incluyendo la base de Torrejón de Ardoz que tanto ayudó e influyó en la formación de grupos de pop rock españoles de los años 60. En el año 1962 se les incluye en el mítico I Festival del Price y pese a que se habían hecho un nombre en el selecto grupo de bandas capitalinas, todavía no habían llamado la atención de ninguna discográfica. No sería hasta el año siguiente cuando, a raíz de tocar en un festival de conjuntos madrileños y catalanes organizado en Barcelona por la tienda de instrumentos Alberdi, son fichados por Zafiro, que les edita un par de EPs antes de que el grupo cambie su nombre al definitivo Micky y los Tonys con el que alcanzan la fama con un estilo muy internacional. Eso nos lleva hasta 1965, cuando el realizador vasco Jesús Yagüe –autor de títulos tan trasnochados hoy en día como La mujer es cosa de hombres o Más fina que las gallinas– estrena Megatón Ye-Ye, una película que mezcla un argumento romántico con la historia de Micky y Los Tonys. Considerada la primera cinta musical juvenil española, llegó a proyectarse en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. 
 

Sin embargo, lo importante para este blog no es la película, sino el álbum que se editó con su música y el consiguiente EP, del que tengo una copia promocional (ya sabéis, esas que tienen prohibida su venta, de las que todos hemos adquirido alguna o varias en nuestra vida y que ignoro cómo llegó a manos de mi madre). 
 
Así, con portada de Julio Wizuete, el track list del minivinilo que hoy os presento era: 
 
A 
Pretty baby 
Tú serás muy feliz 
 
B 
Estoy cansado (I am over) 
Un bel amour 
 
La primera canción es Pretty baby, un tema cantado en inglés, muy rockero, beatleniano en las melodías vocales y stoniano en las guitarras. Le sigue Tú serás muy feliz, un medio tiempo de sonido muy británico que demuestra que el grupo no era otro conjunto de poprock hispano al uso. En la cara B, siguiendo el mismo estilo, encontramos Estoy cansado (I am over), otro tema cantado en inglés, con más ritmo y alegría que los de la cara anterior. Y la última tonada es una baladita en francés, muy indicada para esos momentos más intimistas en los guateques juveniles sesenteros. Definitivamente, Micky y Los Tonys no sonaban como un grupo español intentando asimilar y emular sonidos extranjeros, sino como un grupo que bien podía ser de Liverpool o Bruselas. 
 




En fin, otro exponente de música de los 60 que –aunque no sea el estilo musical que más me llene– en esta ocasión me ha sorprendido agradablemente, perteneció a mi madre y me hace mucha ilusión conservar como recuerdo de una parte de su vida que no compartí y en la que, mirad por dónde, fue mucho antes que yo una amante de la música y los vinilos. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Uno de los grandes el Micky. Pues está muy bien. Si no te dicen que son españoles, te crees que el Pretty baby es de un grupo británico. Con bien dices, entremedias de los Beatles y los Stones, tamizados por los Kinks. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De tanto en tanto es un placer acertar con los gustos de los habituales. Pues sí, soy de los que -lo reconozco- la etapa madura de Micky me separó de su obra para siempre y he descubierto que en esta época primeriza el nivel era muy alto. En fin, sorpresas musicales que aún me da la vida. Un abrazo chaval. KING

      Eliminar
  2. Entretenida escucha y estupenda entrada. De vez en cuando no tengo nada apetecible que echarme a las orejas en el blog 😂😂. Sigue dando caña con estos magníficos recuerdos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mucha caña, no es que aporten jajajaja... pero ya sabes, me ha parecido una buena manera de recordar a mi madre. Fíjate, era coleccionista de vinilos antes que yo. Creo que se los regalaban, por eso. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...