Ir al contenido principal

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)


Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co. de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “Los singles de mami” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos, un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos, que no tardaron en perder de su nombre a Dick, fuese quien fuese el tipo. 
 

En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domingos a actuar en colegios de Madrid. La oportunidad les llegaría cuando tocaron como grupo de acompañamiento en estudio de Miguel Ríos –por entonces, Mike Ríos–, lo que les permitió grabar un primer EP que contenía el tema propio Los vikingos. Gracias a ese trabajo les llega cierta fama, que les lleva a ser uno de los grupos que inauguraron las míticas matinales del Price de las que ya os he hablado en varias entradas de esta serie dedicada al pop-rock hispano sesentero. Con un estilo que fusiona melodías de la copla, la música folclórica y desarrollos del pop-rock moderno, en los años siguientes graban diversos EPS con Phillips que se venden muy bien y les permiten girar por España con gran éxito. Entonces fichan por el sello Novola y conocen a la productora de Los Brincos que les ayuda a pulir su estilo, lo que se traduce en un cambio de objetivos. Y es que, no contentos con adaptar temas populares, deciden seguir con el estilo que los caracteriza pero grabando composiciones propias. 
 
Así es como en los estudios RCA de Madrid, con producción de Josep María Batlle graban el LP Nit de llampecs (Noche de relámpagos), así en catalán, porque con el aire sardanístico del tema título, el productor creyó indicado titularlo de esa manera. Novola también editó el disco en formato EP que resultó ser todo un pelotazo por lo que, para exprimir aún más la gallina, no dudó en sacarlo como single, que es el formato que hoy os traigo. Eso sí, no tuvieron cuidado alguno con la edición ya que no sólo tenía portada y contraportada iguales sino que en algunas copias como en la que tengo, la galleta –sí, yo soy de los que dice galleta y gatefold– estaba duplicada en ambas caras. Mi madre, con pragmático sentido de usabilidad pero poco criterio coleccionista, corrigió con bolígrafo rojo el título del tema de la cara B. 
 

Musicalmente, Nit de llampecs tiene una melodía muy pegadiza que ciertamente recuerda a una sardana en la que el órgano hace la función de la tenora. En cuanto a Seguidillas, no puede negarse de dónde saca el título, la guitarra tiene más protagonismo junto con el órgano e incluso tiene unas castañuelas a lo largo de todo el tema. 
 

Y eso es todo por hoy. Quizás no estamos ante uno de los grupos más recordados actualmente pero para que os hagáis una idea de lo que llegaron a ser en su momento, sabed que en el I Festival de ídolos que se celebró en mayo de 1966 en el Palacio de los deportes de Madrid con patrocinio de El Corte Inglés, tocaron junto a Los Mustang, Los Sírex, Los Bravos y Los Brincos, ahí es nada. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pablo Herrero y José Luis Armenteros han sido compositores de un buen puñado de clásicos de la música española, entre otros muchos "Libre" "Un beso y una flor" de Niño Bravo, "Cuéntame" y "Eva María" de Fórmula V o "Libertad sin ira" de Marcha, canción emblemática del período de la transición, aunque no muy rockeros pero merecedores de respeto y reconocimiento.

    ResponderEliminar
  2. Es Jarcha no marcha, j**** con el corrector

    ResponderEliminar
  3. Pues gracias por la ampliación, don anónimo. Eso sí, no hacía falta la autocorrección. Los viejunos del lugar ya habíamos entendido que la M no era voluntaria. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  4. Joder, yo también digo galleta y geitful, porque así se dice. Los músicos (ya te lo han comentado) dieron mucho como compositores. No te voy a engañar: no quiero escucharlo. Por lo pronto, gloria máxima al homenaje a tu madre. Danos más esa turra. Un abrazo, imprescindible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues te pierdes escuchar unos temas instrumentales estupendos tocados magistralmente, ahí lo dejo. Será sieso... ;P
      Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  5. Unos clásicos los Relámpagos. Yo los oía mucho por casa, a mis padres les gustaba, alguna cinta habrá aún por allí. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya ves. Aunque no es hard rock, si siempre te digo que haces paleontología musical ibérica, en esta serie dedicada a los singles y EPs de mi madre me estoy remontando a tiempos pre-paleolíticos. Saludos. KING

      Eliminar
  6. No los conocía. Grandes músicos alguno de ellos como su carrera posterior certificó.
    Curioso titular en catalán una canción en aquella época, no? En fin, me he escuchado los dos temas y no fui ni fa. Pero bueno, otra muesca más en el blog. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...