Ir al contenido principal

Varios artistas- Footloose BSO (1984, CBS)

 





El otro día estuve viendo con mis enanas el especial de Navidad de Guardianes de la Galaxia. Es divertido. Eso de que quieran regalarle a Star-Lord el héroe que salvó un pueblo entero bailando, Kevin Bacon, es lo bastante bizarro como para no provocar unas cuantas sonrisas.

En fin, que me he acordado que tengo la banda sonora de la película en la que Ren McCormack (Kevin Bacon, que ahora es el nombre de la hamburguesa protagonista en el menú de una cadena franquiciada), desafía las leyes de un pequeño pueblo que ha prohibido el baile y música rock: Footloose. Musical clásico de los años ochenta, en concreto, de 1984, a pesar de la idiotez de su trama. Y que, como hito más remarcable es que contiene una de las canciones ochenteras más identificable, famosa, usada y cantada: “Holding out for a Hero”, de Bonnie Tyler.

En fin, como esta entrada está pensada y hecha de forma exprés para no dejar vacío el blog este viernes de @FFVinilo, paso directamente al turrón y prometo ser extremadamente corto.

La banda sonora fue número uno en USA un total de 10 semanas, vendiendo más de siete millones de copias. En ella tenemos canciones pop, un himno de rock, funk, dance-pop: seis temas llegaron a entrar en el top 40. La mayoría de ellos adolecen de un defecto muy típico de estos años y que hace envejecer mal la música: un exceso de sintentizadores y cajas de ritmos. Sin embargo, tiene la peculiaridad de que las canciones fueron hechas exprofeso para la película, es decir, no es una mera amalgama de temas escogidos entre unos ya existentes.

La cara A comienza con el tema de Kenny Loggins que da título a la película, “Footloose”, canción que todos hemos oído. Por cierto, aparece hasta 3 veces en la película. Muy bailable y que llegó al número uno. Seguimos con la canción “Let’s hear it for the boy”, de Deniece Williams, super Funky y pop y que también escaló al número uno. “Almost Paradise” una típica balada ochentera hecha para las lentas del baile de graduación, un dúo de Mike Reno (Loverboy) y Ann Wilson (Heart). Llegamos a la canción más famosa de este soundtrack, al megahimno de Bonnie Tyler y Jim Steinman: “Holding out for a hero”. Me apostaría lo que quisiérais a que todo el mundo, hasta los niños de 6 años, la han escuchado en alguna ocasión. Una canción cursi hasta el no va más, con un videoclip que te hace reír y que en la película se usa en una carrera de tractores…Y, a pesar de todo ello, y además de todos los excesos (buenos y malos) de mr. Steinman, icónico e inmortal tema. Curiosamente, tuvo más éxito cuando Tyler lo reeditó al año siguiente como single de su LP del 85, Secret dreams and forbidden fire.

Pasamos a la cara B que se abre con “Dancing in the sheets” de Shalamar. Volvemos al Funky y al dance pop. Kenny Loggins vuelve a la carga con “I’m Free” con esa producción tan de los ochenta. Karla Bonoff es la encargada de cantar “Somebody’s eye” antes de encontrarnos al gran Sammy Hagar en “The girl gets around”. Por fin tenemos rock and roll de bueno. Dedicada al personaje que interpreta en el film Lori Singer. Y terminamos con “Never”, de Movin pictures. Con un uso del saxo en plan “Baker Street” y mucho sintetizador con un riff de guitarra en plan épico y muy estilo Kiss.

En fin, lo bueno si breve, dos veces bueno. Y si no es bueno del todo, mejor que sea breve también.

Feliz finde a todos.

 


Comentarios

  1. Eres el salvador del blog en su fase estival perezosa jejeje. Te diré que me encanta la saga Guardianes. El disquito es variado y la película tiene su lugar en la historia del cine 80's aunque esta banda sonora sea bastante anodina. Comparto lo que dices. Una cosa es que una canción lleve sintetizadores y otra que esté hecha de sonidos sintetizados y cajas de ritmos. Tienes razón en que muchas canciones de la época han envejecido muy mal, vamos, que se han enranciado. Se salvan los temas más conocidos, vamos, el de Bonnie pero también el de Loggins, y por supuesto el de Hagar y -por qué no- el de Movin pictures. Pues ea, felicidades por mantener la llama encendida. El viernes que viene ya publicaré yo. Si quieres, puedes descansar... aunque nunca sobra una entrada tuya. Feliz finde. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El disco es del 84. La peli la vería de videoclub uno o dos años más tarde. Yo empecé a comprar música en el 87(mi primer disco ya lo conté aquí, el Bad). Este caería antes del 90, alguna mega oferta de 499 pelas o así y sólo por tener la canción de Tyler(antes era casi imposible hacerse con canciones sueltas). En fin, es lo que es y no pensaba subirlo aquí pero... Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...