Ir al contenido principal

Deep Purple – Deepest Purple (The very best of Deep Purple) (Harvest-1980)


Si hace unos meses os hablaba de un recopilatorio de Led Zeppelin –tres vinilos nada más y nada menos– y admitía que se trataba de una entrada no de relleno pero sí de vagancia y gandulería, hoy hago lo propio con los Deep Purple –mi ingreso hospitalario de hace unas semanas me trastocó un poco el calendario– y este disco de sus mejores temazos titulado Deepest Purple y subtitulado The very best of Deep Purple. En esta ocasión sólo nos encontramos con un humilde vinilo y una funda simple que nada tiene que ver con la edición cuidada de los Zeppelin, pero lo que aquí hay es cremita, amigos. Porque, si Encarnita se preguntaba aquello de “¿A quién no le va a gustar un baptisterio romano del siglo primero?” –cada vez dudo más que los jóvenes lean este blog, así que la parroquia de asiduos viejunos supongo que pillarán la referencia–, yo me siento libre para parafrasearla y preguntarme de igual forma a quién no le va a gustar un recopilatorio de Deep Purple. Pues eso.
 

Mi primer contacto con la banda fue a través de su Made in Japan gracias a un amigo, pero el día que iba a comprármelo... me llevé el Speak of the devil de Ozzy Osbourne. Cuestión de prioridades. Luego me hice fan de Rainbow antes que de los Purple por lo que mientras iba completando la discografía del grupo de Blackmore, me compré este recopilatorio del que me llamó la atención su portada, de la que aún hoy desconozco su autor. En el aspecto musical, tenemos canciones tanto de la época del Mk.II como del Mk.III (¿hace falta que os nombre a los intérpretes?) y –como ya os he dicho que la entrada es más de compromiso que de otra cosa– no voy a comentároslas una por una. Tan solo decir que se trata de temazos imprescindibles de la historia de la música del siglo XX que no podéis dejar de disfrutar. 
 
Para quien le interese, el track list es: 
 
A 
Black night 
Speed king 
Fireball 
Strange kind of woman 
Child in time 
Woman from Tokyo 
 
B 
Highway star 
Space truckin’ 
Burn 
Stormbringer 
Demons eye 
Smoke on the water 
 

Por cierto, que en la cubierta y las galletas nos encontramos con una cosa que a mi me daba mucha rabia –los títulos traducidos al español, algo que me parecía de catetos– y que en la actualidad gusta a los coleccionistas extranjeros. 
 












Total, que aquí tenéis el grandes éxitos que debe tener cualquier persona que no conozca (o sí) a los Purple y quiera hacerse de una tacada con una selección inmejorable de sus temas setenteros. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. En fin, nada mas que añadir. Un disco lleno de clásicos absolutos. Yo también me metí en los Purple gracias al "Made in Japan" (una de mis primeras cintas grabadas). Y viví la época de la vuelta en los 80 del MkII con el "Perfect Strangers". Reconozco que tardé muchos anos en escuchar la época con Hughes y Coverdale. Sabia de la existencia de este disco, pero no conocía exactamente su contenido. Como ya he dicho alguna vez por este foro, no hay nada de malo en los discos recopilatorios, aunque luchas veces están algo menospreciados. Me parece una selección perfecta para conocer de una tacada su época de los 70. Buena entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Mi primer concierto fue el de la gira de Purple con Perfect Strangers, en el campo de fútbol del Sant Andreu en Barcelona. Ha llovido. Saludos y a disfrutar del fin de semana con música.

      Eliminar
  2. Apuesta sobre seguro. Gran recopilación. Me la compraría. Creía que tenía una en cd pero, o la he perdido o era una copia y la tiré. Buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, a no ser que tengas la discografía de los Purple, este álbum es apostar sobre seguro. La mejor manera de conocer la historia de una banda con sus temas imprescindibles. Saludos y buen finde igualmente.

      Eliminar
  3. La portada completamente olvidable, lo de dentro exquisito, hay muy poco que acotar ante la inmensidad de los Purple aún hoy.
    Una gran colección Mister, un saludazo y que la salud te acompañe siempre!.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿En serio?, a mi la portada me gusta, la strato icónica y esas tonalidades purpúreas, todo muy purpleliano jejeje. Y sí, es una enorme colección de temazos. Saludos y gracias por comentar.

      Eliminar
  4. La verdad es que la entrada se comenta sola. Cualquiera viene aquí y dice que no le gustan "los parpel". Creo recordar que descubrí a la banda directamente con el "In rock", pero ya no lo tengo claro. En cualquier caso, mi disco favorito sigue siendo Burn. Ahí lo dejo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, ya he dicho que era entrada facilona y de pereza. Como dices, no creo que haya demasiado discusión en decir que a uno no le gusta, no sólo los parpel sino su Grandes Éxitos. Y el Burn es estupendo, claro... pero yo soy MkII a muerte. Me pasa como con Van Halen. Me encanta Hagar, lo sabes, pero VH es DLR. Pues aquí igual, Whitesnake fueron enormes, pero DP es Gillan, en mi humilde opinión, of course. Abrazo de vuelta y a ver que se trae la gente por aquí el próximo viernes.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...