Ir al contenido principal

MAGNUM – Wings Of Heaven (1988 Polygram)




Antes de empezar tengo que decir que Magnum se merecen mucho más éxito y reconocimiento del que tienen. Un grupo de su calidad, de su trayectoria y con el montón de buenos discos que han publicado debería estar mucho más arriba en el Olimpo del Rock.

Y lo digo ahora, ya que cuando este disco vió la luz, yo era un thrasher demoniaco y todos los grupos de AOR eran la peste. Con la edad estoy aprendiendo a disfrutar de medios tiempos, teclados elegantes y coros harmoniosamente empalagosos. En fin, me hago viejo.


Wings of Heaven es el 7º disco de Magnum y viene después de los imprescindibles On a Storyteller’s Night de 1985 y Vigilante de 1986 (no cuento el recopilatorio de 1986 Mirador) y cierra, para muchos, una magnífica trilogía.


 Magnum en este disco son:

Bob Catley: Voz

Tony Clarkin: Guitarra y coros

Wally Lowe: Bajo y coros

Mark Stanway: Teclados

Mickey Barker: Bateria

Grabado en los estudios Wisseloord de Holanda y producido por la banda, Albert Boekholt (Iron Maiden, Def Leppard, Scorpions...) y Joe Barbaria (Grand Funk Railroad, Cars, Anthrax...)

Mezclado en los Sarm West de Londres por Joe Barbaria y Ross Cullum (Roxy Music, Jeff Beck...)


CARA A

1.      "Days of No Trust"      5:23

2.      "Wild Swan"       6:15

3.      "Start Talking Love"    3:36

4.      "One Step Away"        4:39

5.      "It Must Have Been Love"   5:16


CARA B

1.      "Different Worlds"      4:39

2.      "Pray for the Day"       3:45

3.      "Don't Wake the Lion (Too Old To Die Young)"      10:34

Los 3 singles fueron: “Days of no trust” tema pegadizo y perfecto para las FM, “Start Talking Love” medio tiempo marca de la casa y el baladón “It Must Have Been Love”. 




El resto del disco tiene un muy buen nivel con temas muy comerciales donde destacan “Wild Swan” y “Pray Fot The Day” però también la épica, e in crescendo, “Don’t Wake the Lion (Too Old To Die Young)”

En resumen un muy buen disco, acorde a lo que triunfaba en la época, ejecutado de manera brillante por unos musicazos y perfecto para escuchar conduciendo por una larga carretera un dia soleado.

En el año 2007, para celebrar el 20º aniversario de Wings Of Heaven, Magnum giraron por Reino Unido tocando integramente el disco y grabando los shows para luego editarlo en 2008 bajo el título Wings Of Heaven Live.

Comentarios

  1. Qué bueno que hayas vuelto a compartir en el blog uno de tus vinilos. ¡No te hagas de rogar tanto! Y, además, con una de mis bandas imprescindibles. Apoyo tu comentario inicial: bandaza con una discografía como pocas. Ya les he traído varias veces por aquí y alguna más que caerá. Este disco me tiene siempre en duda. Excelentes canciones, pero una producción demasiado melosa. Las versiones en los directos de estas canciones siempre me gustaron más. Aún así, a muerte con él. Larga vida a Magnum. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un placer volver por aquí. Tienes razón, la producción es muy edulcorada pero es lo que tocaba. Ahora voy a por el directo del 20 aniversario, lo poco que he escuchado me ha gustado bastante. Y, como bien dices, suenan mejor.

      Eliminar
  2. Buenas Josep! Sólo te voy a decir una cosa, hoy me voy de viaje y me voy a poner a los putos Magnum para conducir. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un honor, muchas gracias! Disfruta el viaje!!!!

      Eliminar
  3. Un placer leerte por aquí y más con discos como este. Una manera perfecta de alegrarnos la mañana con esta entrada y la escucha de este disco. Se trata de un puente entre la etapa anterior y su siguiente Goodnight LA, que es con el que los descubrí en cedé. Los discos que mencionas son mi asignatura pendiente y otros de la lista de deseos que caerán en vinilo si los encuentro en alguna feria a buen precio y en buen estado. Bon cap de setmana! KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias y benditas ferias de discos de 2a mano

      Eliminar
  4. Reconozco que con Magnum me he quedado siempre en sus dos primeros discos, y no he profundizado mucho en su discografía de los 80 a pesar de ser toda una institución dentro del hard melodico. Por ninguna razón especial, pero es la verdad. Este disco es una buena ocasión para hacerlo. Ya le he dado al play...Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!!! Espero que lo disfrutes!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.