Ir al contenido principal

Black Sun - Imperial Journey (Avispa – 1990)

El vinilo que hoy os recomiendo, a diferencia de la gran mayoría de los que os he presentado, acaba de llegar a casa después de muchos años tras él, y de ser escuchado decenas de veces en uno de los primeros cds que grabé. Os adelanto que no se trata de una banda española, que son guiris, que vivieron, grabaron y giraron por estos lares, y que son heavis, tirando a power de tinte alemán.

Procedentes de la ciudad francesa de Montpelier, Kevin (st Laurence) a la voz, Scott (Lee Rykker) al bajo, Chris (J. Warren) a la guitarra y Mike (Russel) a la batería, es decir Black Sun, editaron su primer disco con el cambio de década de los 80s a los 90s del siglo pasado, con el título de Imperial Sun, a través del sello madrileño Avispa. Los diez temas fueron grabados en los estudios M-20 del Foro, contando con la colaboración a las voces de Silver (Muro) y Tony Cuevas (Bella Bestia o Niágara) y del gran Manolo Arias (Niágara) en el solo de guitarra de "Right to rock", tema que cierra el disco.


Imperial Sun suena enérgico y potente. Los temas, todos ellos de Jean Michel Colomer y de Cedrid Libula, están cantados en inglés, contienen buenas melodías y estribillos que crean una atmósfera futurista y en algunos momentos misteriosa, como los dos instrumentales que abren cada cara del vinilo. Su sello más característico es sin duda la voz de Kevin. Destacan las crónicas la profesionalidad de la banda y la buena puesta en escena tanto en sus actuaciones, españolas (donde también tenían mánager) como en las francesas, a las que siempre invitaban a alguna banda española como Sangre Azul, Hyades, Pumas, Avalon, Hiroshima o Desire, entre otras. No descarto que también tocaran con ManzanoMuroÁngeles del InfiernoÑuJúpiterBarón Rojo o Dama Feudal, a los que también dan las gracias en el inserto de la carpeta. De hecho, en los primeros conciertos se atrevían con versiones de temas de bandas españolas como "El que más" de Obús.


Por destacarte algunos temas, "Beyond the border", el instrumental "Strategic acces" que mira por donde es mi preferido y cierra la cara A, junto con "Flash in the night", con unas guitarras impresionantes, tercer corte de la cara B y el ya citado "Right to rock" un trallazo que cierra el álbum.

Dos años más tarde, también en España, de la mano de Área Creativa, sacan al mercado Try another word, con temas cortados por un patrón más comercial y hardrockero que el anterior y con una espectacular portado de un nuevo eclipse. Después de este LP se pierde la pista de la banda.

Si os topáis en alguna cubeta con estos dos vinilos, no dudéis en pillarlos, eso si, por su rareza os adelanto, que baratos, lo que se dice baratos no los vais a encontrar ¿o sí? 

Tropa, disfrutad del fin de semana allí donde estéis escuchando buena música, sed felices, es una orden.




Comentarios

  1. Pues otros que no conocía de nada. Y sí yo hablo de bandas patrias, bien puedes tú traernos grupos guiris jajaja. Como dices, tiene fuerza, un sonido muy de banda ochentera con producción limitadita, pero es precisamente lo más característico del grupo –esa voz o la manera en la que ha quedado grabada– lo que me gusta menos. Pese a todo, resulta de lo más interesante. Un abrazo y feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sabía que, por lo menos, iba a llamar la atención. Resulta curioso que una banda francesa se viniera aquí a grabar, claro que del hard rock ochentero francés no sé como funcionaba. Saludos.

      Eliminar
  2. Yo tampoco había oído nunca hablar de esta banda. Siempre está bien descubrir nuevos grupos. Ahora que vivo en Francia, si por casualidad lo encuentro en alguna cubeta de discos, no dudaré en pillármelo. Buena propuesta y buena entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te pierdas tampoco su segunda entrega... si tienes la oportunidad. Saludos

      Eliminar
  3. Me ha gustado mucho tu propuesta de hoy. Salvando la consabida producción de los pérfidos M20, buenos estribillos y guitarrazos, te diría casi que más heavy melódico que otra cosa. Seguro que te llevaste un alegrón al poder tener por fin una copia vinilera de ese cedé grabado hace tantos años. El gran Manolo Arias, como habrás leído en Twitter, recuerda a estos "amigos de Montpellier". Qué gran currante el colega. Además, la portada me parece estupenda. Un hallazgo. Abrazos, crack.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, si lo leí en twitter, debían pasarlo bien por estos lares y giraron bastante, incluso actuaron en la Canci. También hay que agradecerles que en la gira francesa se llevaran grupos españoles. La espera mereció la pena....Un abrazo jefe

      Eliminar
  4. Pero bueno qué están viendo mis ojos, si has escrito sobre unos tipos que no son de por aquí. He escuchado el disco, que se me ha hecho un poco cuesta arriba para ser sincero, pero qué artefacto más curioso. Las instrumentales son súper hipnóticas. No lo añadiré a la lista de deseos, pero una escucha arqueológica con todas las de la ley de las que se agradecen. Tremendo. ¡Abrazoss!

    ResponderEliminar
  5. Joder, una elección sorprendente, con mucho para indagar, aunque no es mi música y no le doy bola a estos grupos, me ha sorprendido bastante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay que probar de todo... bueno hasta cierto punto jaja. Me alegro que por lo menos haya llamado tu atención. Saludos,. P

      Eliminar
  6. Hola a todos. Escuché a la banda en varias entrevistas durante el tiempo en que estuvieron de promoción en España. Tenía varios temas grabados en cinta de los que emitían durante la entrevista y, concretamente, el primer tema del álbum del que no conocía su nombre, sonaba en mi cabeza de vez en cuando después de tantos años. Es una pena que no esté en ningún otro formato ni en Spotify.

    ResponderEliminar
  7. En los 80 había un festival que llevaba las bandas mas importantes del panorama español, se llamaba Zamora rock, y por aquella época pasaron unos jóvenes sangre azul, panzer, sobredosis, topo, obus, baron rojo, Muro y en una de las veces estuvieron Black sun, creo que por el 90/91 de teloneros de Obús o Muro, no recuerdo, pero si recuerdo el buen sabor de boca que dejaron durante mucho tiempo, luego les perdí la pista, en directo la voz era más natural, no tan aguda.
    Gracias por el aporte!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar y darnos info de su directo. No tuve la suerte de toparme con ellos en algún festiva o concierto, o no me acuerdo... ;D. Saludos. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...