Ir al contenido principal

Mr. Hyde - ….. como un animal (1988 – Lady Alicia Records)

"Es un individuo de aspecto extraordinario
y, no obstante, verdaderamente no podría yo
señalar algo anormal"
(Robert L. Stevenson)

Tenía esta entrada en la recámara, y hoy no tocaba publicar, pero resulta que cumple castañas nuestro máster @KingPiltrafilla, así que va por él, felicidades chaval.

En 1987, el trio formado por Alberto Téllez, guitarra y voz (aunque en un principio él no iba a ser el cantante), Carlos Escribano al bajo y Jaime Jiménez en la batería, gente curtida en otras bandas madrileñas como Distrito Cero, se embarcan en Mr. Hyde, un proyecto de hard rock melódico.

Un año más tarde, entre febrero y marzo, los tres miembros de la banda se rascan los bolsillos y entran en los estudios Duplimatic de la capital para grabar, editado por Lady Alicia Records, su primer y único registro sonoro bajo el título de “… como un animal”.

Se trata de un mini LP con cinco temas, en los que cuentan con la colaboración especial a los teclados de José Martí Cortina.

Abre el disco “Mr. Hyde”, un potente tema para abrir boca que evoca la peligrosidad de la noche, “Volverás”, un medio tiempo con un estribillo pegadizo y buenas guitarras y que os pego abajo, “Se va a caer”, que cierra la cara A, un guitarrero y duro tema instrumental en el que también destaca la batería de Jaime, con una vacilada al final del tema en la que se repite varias veces, simulando la rotura de algo, el título del tema. Al darle la vuelta al vinilo nos encontramos “Lucha cruel”, para mi el corte más logrado del trabajo y el más fiel a estilo que iba buscaba la banda. Cierra el álbum, el tema que le da título “Como un animal”, una pegadiza balada que no podía faltar.


El disco funcionó bien y al principio al grupo no le faltaron actuaciones, pero la estética americana elegida y que lo melódico, que había pegado durante unos años en la escena roquera madrileña dio paso a sonidos más duros y extremos y al grunge, hizo que la propuesta no fuera por el camino esperado. La espantada de la compañía de discos y con ella sus promesas, fueron el detonante para la disolución de la banda.

Con todo, ahí queda su este buen trabajo para disfrute de aficionados y coleccionistas, lástima de que no hubiera en este caso segundas oportunidades.

Tropa, sed felices y escuchad música.



Comentarios

  1. Antes de nada, gracias por la dedicatoria aunque creo que es la primera vez que me quedo sin escuchar el vinilo completo de una entrada. Sólo he podido encontrar los dos temas que adjuntas tú. Y bueno, no están nada mal, pero es verdad que la época, la mala suerte y la falta de ese "algo" distintivo eran los mimbres apropiados para la efímera existencia de este grupo. Eso sí, la portada es un montón de guano. Pos ala, una semana más llenando de música nuestras vidas. Que siga. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay de qué... Es que no hay más de ellos en la red... con mi nuevo plato puedo pasarlo a digital pero me da mucha pereza y como soy mu perro... a ver si alguien en algún momento se anima y lo sube a la red y podemos disfrutar del miniLP entero. No solo la portada, el logo, la contraportada, todo muy pobre. Un abrazo amigo. P

      Eliminar
  2. Efectivamente el final de los 80 fue complicado para muchos grupos de este estilo. Personalmente me quedo con el instrumental (yo tampoco he encontrado mas canciones). Buen aporte. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es problema de llegar tarde, que no hay hueco. Gracias. Un abrazo

      Eliminar
  3. Recuerdo esa portada y ese logo. Las canciones, en cambio, no. Pero suenan bien. Vaya, las canciones me han gustado, que del sonido en sí ya tú sabes. El instrumental me ha sonado muchísimo a Montrose. Joyita que queda aquí en la vinilopedia. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Llenaron Madrid de carteles que ellos mismos hicieron y pegaron, lo mismo también te suena de eso. Pues me pincho a los de San Francisco esta tarde. Saludos. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.