Ir al contenido principal

Alain Barrière – Ma vie (RCA Victor – 1964)


Hace unos días encontré en un cajón de casa de mis padres un pequeño tesoro, el archivador de singles de mi madre. Los imberbes del lugar –¿hay alguno, en realidad?– quizás no sepan qué es eso, pero guarda relación con los guateques, fiestas caseras de gente joven que en los 60 estaban de moda y a las que cada invitado solía llevar su música, generalmente en singles que era el soporte en uso de la época. De hecho, para ser estrictos, el formato era de 7 pulgadas aunque también era común meter ahí tres o cuatro canciones por lo que hablaríamos de EPs. Así pues, si juntamos el amor que siento por la memoria de mi madre con el que profeso por el soporte vinílico, era obligado que su pequeña colección que tristemente he heredado –podía habérmela regalado en vida ya que ella hace décadas que no tenía tocadiscos– pasase a formar parte de las entradas de este blog. En resumen, que hoy inicio la serie “Los singles de mami”, que iré alternando con las habituales reseñas dedicadas a mis propios vinilos. Ya os aviso que la mayoría de los temas de estos pequeños vinilos los he escuchado a lo largo de mi vida, pero otros no los he oído nunca y en algún caso desconocía incluso la existencia de los interpretes que los grabaron, por lo que la experiencia también me (os) servirá para conocer músicas alejadas de mis gustos. 
 

Inaugura la serie este Ma vie del francés Alain Barrière, uno de los regalos que mi padre le hizo a mi madre a lo largo de su noviazgo y que ella guardaba como un tesoro. Como si la viese ahora. A lo largo de mi vida en su casa, cada vez que esta canción sonaba en la radio, ella llamaba a mi padre y subía el volumen del aparato. Él sonreía en el comedor, mientra leía y ella sonreía en la habitación de enfrente de la mía, la que llamábamos “del armario” por ser la que tenía un enorme armario, en la que acostumbraba a escuchar música mientras planchaba. Estaban separados por el espacio y cada uno a sus cosas, pero en ese momento sus mentes se unían en el recuerdo de juventud y en un mismo sentimiento. En fin, cincuenta y siete años llenos de amor que pudieron disfrutar siempre juntos, antes de que la muerte de mi madre acabase con esa felicidad. C’est la vie... et c’est la mort, amiguitos. 
 
Y después de las emociones, los datos. Alain Barrière fue un cantante bretón que, tras estudiar ingeniaría en Angers, se estableció en París para buscar trabajo. Sin embargo, Alain –que sabía tocar la guitarra y también escribía canciones– no tardó en actuar por las noches en clubs de la capital francesa para sacarse unos francos extra. Defensor del género que se dio en llamar la chanson francesa, en 1961 consiguió un contrato discográfico y dos años más tarde su tema Elle était si jolie fue elegido para representar a Francia en el Festival de Eurovisión. Alain no ganó, pero la canción fue todo un hit y le permitió grabar su primer álbum al año siguiente, cuyo primer single y tema homónimo se convirtió en un éxito internacional masivo. En España fue uno de los 26 singles más vendidos de 1965 y uno de sus compradores fue mi padre, un enamorado barcelonés empleado de banca que quiso impresionar a su novia regalándoselo. 
 

El track list del EP era el siguiente: 
 
A 
Ma vie 
 
B 
Adieu la belle 
Un été 
 
La cara A está dedicada al TEMA, la mítica Ma vie. Se me hace difícil comentar esta canción porque –obviando la carga emocional que también me provoca– se trata de un estilo que me parece aburrido y poco interesante. Así, de Ma vie puedo deciros que se trata de la típica balada lenta que en los guateques servía para arrimar cebolleta –lo sé, ha quedado poco romántico– y que en su grabación participó la orquesta del italiano Armand Migiani
 

En la cara B, tenemos la algo más movidita Adieu la belle, aunque el estilo cultivado por Barrière no era para nada proclive a que la juventud menease el esqueleto. Un pelín más alegre es Un été, que tiene unos coros femeninos que taladran el cerebro. Ambos temas de esta cara cuentan con el apoyo de la orquesta del compositor y arreglista francés Jacques Denjean, todo un referente en la época que tocó con casi todas las estrellas de la canción francesa de los 60, desde Françoise Hardy a Johnny Hallyday, entre muchos otros intérpretes. 
 

En definitiva, una pequeña muestra de musiquilla ligera sesentera que si no fuese por que proviene de la pequeña colección de singles de mi madre, no hubiese reseñado aquí en la vida. Ya os podéis ir preparando, que habrán muchos más. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Canción clásica que también ha sonado en casa de mis padres. Mi madre tenía varios singles de este estilo de cuando estuvo trabajando en París, como muchos españoles en aquellos años.
    Bienvenido a mi reino blandengue (ponle una coma en medio o no, lo que prefieras).
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que te gusta malmeter ;))

      Eliminar
    2. Sí que le gusta, si. Se le están pegando cosas de Rafa jejeje. Pero no pasa nada. Podría ser sarcástico y entrar al trapo... pero no lo haré. Paz. Ommmmmmmmm. Espero que hayas escuchado todos los temas y me hayas leído con atención. Si es así, puedes llamarme como quieras, que sé que no hay maldad. Una abrazo Dani.

      Eliminar
    3. Aquí el que malmete es el Manu, que a mí me ha gustado. De hecho he estado recordando y esta precisamente no estaba en los 45rpm de mi madre, pero si en una colección de cassettes que recopilaba este tipo de temas. A mi me resulta gratificante escuchar canciones de este estilo de vez en cuando. Por eso me gusta ver el programa de Cachitos, por ejemplo. Lo de blandengue no era por meterme con él, bueno, sólo un poco.

      Eliminar
  2. He hecho los deberes escuchando el vídeo que adjuntas. Tampoco me he muerto y no creo que la pérdida de neuronas sea significativa. En mi descargo debo decir que eso de la chanson francesa no me es ajeno. Si bien mi padre fue poco musiquero, mi madre atesora aún una dignísima colección de vinilos y casés que abarcan un par y medio de décadas de música. A ella le encantaba poner los vinilos a todo trapo mientras hacía la casa (o lo que fuera) y las casés en un pequeño reproductor en la cocina, que alternaba con las noticias de la radio y algún folletín. Y solían sonar las versiones españolas (las más de las veces) de estas canciones transalpinas. Además, un amigo de mi padre de tanto en cuanto venía con su guitarra e interpretaba, junto a Serrat y similares, a algunos de estos cantantes franceses (traducidos por él, supuestamente): le recuerdo ahora cantando Isabel o Venecia sin ti de Aznavour, por ejemplo. De todos modos, no es ni mi estilo ni se acerca. Pero agita recuerdos también. Y da un toque distinguido y arcaico al blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, se nos llena la boca con el eclecticismo y la variedad de estilos ¿no? -pero si hasta dejamos que Dani nos comente esas cosas que trae-, pues toma eclecticismo. Además, ya he explicado que si bien se aleja de mis gustos, tiene una componente emocional que me evoca numerosos recuerdos. Y de eso se trata aquí, de dar a conocer material diverso y de explicar nuestras mierdas al personal. Así que, misión cumplida. La próxima entrada será otro vinilo actual, es decir, ochentero jajajaja... pero la siguiente vuelve a estos años y, atención que al documentarme me he encontrado con sorpresas. Un abrazo y feliz semana.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...