Ir al contenido principal

Vamp - The rich don't rock (Atlantic, 1989)

 


¿Qué hacía falta para triunfar en el rock a finales de los ochenta? Exacto: unos chicos guapos con mucha peluquería, un productor de renombre y una compañía poniendo dinero. Aquí tenemos a los melenudos: Dicki Filszer a la batería, Oliver Scholz al bajo, Ricolf Cross a las guitarras y Tom Bellini a la voz. Tres alemanes (de Bonn para más señas) y un cantante yanqui. El productor: Tony Platt, quien había trabajado a la sombra de «Mutt» Lange para AC/DC y Foreigner y se había curtido en singles y discos de Iron Maiden, Saxon, Motorhead o Gary Moore, entre otros. ¿Y la compañía? No podía ser más grande: Atlantic. 

Además, estos muchachos parieron una joyita de hard rock que puede rivalizar con cualquiera. La voz de Bellini, sin destacar del conglomerado de cantantes de la época, resulta fantástica, muy bien trabajada en el estudio y con unas interpretaciones de altura. Cross juega con el shredding, claro, pero sin abandonar la melodía y dejando unos riff estupendos. La pareja rítmica suena siempre contundente y en especial Fliszar tiene sus momentos de gloria. Salieron de gira con Bonfire por Europa y llegaron a vender unas 30000 copias. En el Reino Unido y en Estados Unidos apenas sonó, perdido en la marabunta de discazos del género aquellos años. El mercado local tampoco les fue favorable, demasiada laca ya en la radio y la televisión. La compañía no tuvo paciencia y rompió el contrato, dejando a los músicos con un segundo disco a medio hacer. Tras esto, el único que tuvo cierto recorrido en la escena musical fue el batería, Dicki Filszer, quien acabó uniéndose a los británicos Skin.


Quizá también influyó en el desastre las caprichosas decisiones de Peter Price. Había conseguido el contrato con Atlantic y manejaba a la criatura (de hecho, en las dedicatorias del álbum aparece un "Hail to Peter Price!!). Decidió que Andy McPherson remezclara la canción Renegade para editarla como single y el trabajo le gustó tanto que le pagó para volver a mezclar todo el disco. La banda acabó rechazando el resultado final, por lo que Price buscó una tercera persona, Kenny Jones. Al final, en el disco se escuchan canciones remezcladas por Platt, Jones y MacPherson. Además de suponer un retraso para la salida al mercado y un aumento de los costes, rompió la relación entre manager y banda, por lo que tampoco recibieron mucho apoyo en la promoción. Y la imagen del producto también puede ponerse en ese debe, como la portada. O el título del disco. O el single elegido. Y la ausencia de un videoclip potente. Todo mal. Menos la música.


Rompe la pana la intro de batería de Heartbreak, heartache, sigue un riff setentero, una línea vocal excelente, un buen estribillo y un estupendo solo. Vamos, un hard rock cojonudo. Like I want tiene un rollo más fiestero, casi del mismo Sunset Blvd., con la ayuda en la composición de Bernie Marsden. Estribillo jugoso. The rich don't rock es una queja sobre las pocas oportunidades "my generation got a critical case of going no place" que se resuelve con un poco de evasión y odio a partes iguales. Estupendo tema muy bien resuelto con Bellini mostrando sus tonos altos. No puede faltar el desamor en un disco de melenudos eighties: "I've been beat again/pushing me down/using your old ways". Love games suena contundente, muy germana en esta ocasión; lo mejor, las excelentes guitarras. Cierra la cara con calidad y sentimiento Renegade, tema que comienza suave y evoluciona con un pequeño crescendo hasta el estribillo. Un estupendo teclado de Steve Glover, sonando como un clavicordio al principio y después como un Hammond, mezcla con la guitarra de Cross. Muy sentido y efectista. Sí que hubiera sido un buen single, Mr. Price.


El filo heavy asoma en All nite, tema rápido con cierto recuerdo a Pretty Maids, para reclamar "we ain't no lawbreakers/ain¡t no choir boyz/just need that daily dose of noise". Solazo de guitarra y ¡de batería! Siguen rotundos en Lonely nights (qué riffazo), una canción que también debió ser single y tener un buen vídeo. El estribillo y la melodía se pegan. Stand by me funciona muy bien con esa mezcla melódica y jevilorra donde Bellini se muestra enfadado, agresivo, y, de nuevo, Fliszar aporrea con toda su potencia. Colman los oídos más duros con Bleeding, cercanos a unos Accept o incluso a Judas Priest por momentos, sin perder el rollo melódico "love is a desire/that I cannot hold/Oh, I feel that fire/burning in my soul". Bajan algo de revoluciones en la final Talk is cheap, la más cercana a unos Mötley Crüe vitaminados. Aquí Bellini y Cross son los amos. 

En enero de 2013 la discográfica Divebomb Records reeditó el álbum en formato de doble cedé con esas maquetas perdidas del segundo disco (One smack killer iba a llamarse) y dos temas extras que aparecieron como cara b del primer y único single.

La edición que comparto es la europea de la época. Supongo que es una especie de joya, de las que no tiene que haber muchas, pero no creáis que cuesta pasta: nadie lo quiere. Bien acabado, con sus letras y créditos. La extraña portada es de Dirk Rudolph y las fotografías de la banda las firma Frederyk Gabowicz.

Disfrutad del fin de semana, gente.













Comentarios

  1. Como dice el del anuncio, si le quitas todo lo que no importa, al final queda la esencia, la música y las letras. Ni idea de esta banda, pero suenan bastante bien y la portada mola. Saludos Manu.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de las portadas, ya sabes, siempre es cuestión de gustos. A mí me parece que no tiene mucha relación con lo que vas a escuchar y eso siempre me chirría un poco. En lo musical, a veces nos complicamos en exceso: totalmente de acuerdo contigo en que lo importante es la música. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Otro de esos discos de segunda que tienes, que parecen rescatados de la basura por la poca o nula repercusión que tuvieron pero que gozan de una calidad más que aceptable y resultan –¿será la nostalgia viejuna?– tan amenos de escuchar. Quién sabe si Wagener –que no convenció a Mustaine– hubiese hecho aquí mejor trabajo. Una obra en general muy reivindicable aunque sin ese “aquel” que la haga especial. Pero tuvieron su oportunidad... y por lo menos hoy nos acordamos de ellos por estos lares. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta esa basura ochentera, ya sabes. Todavía tengo unos cuantos que iré soltando por aquí. Disfruto mucho rescatándolos, porque sin ese "aquel" de las producciones míticas que han sobrevivido a los años siempre encuentro buenas canciones. Y salgo de "lo de siempre" para qué te voy a engañar. Uno de los logros de este blog, precisamente, es poner en las pantallas todas estas mierdecillas para que no caigan en el olvido. Abrazo King.

      Eliminar
  3. Pues un heavy ochentero de lo más amigable y escuchable. No los conocía pero pasas tres cuartos de hora muy rockeros y agradables. Hay que rescatar más basura de esta jeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entre los que voy rescatando alguno bueno va saliendo. Este disco sí o sí merece la pena. Me alegra haber acertado esta semana contigo. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Anónimo5/2/23 19:45

    A esta banda los vi tocando en vivo en el desaparecido y mítico Marquee de Londres en 1989, no en Wardour street, sino en su última ubicación , Leicester square.
    Al día siguiente a la HMV a por el vinilo de cabeza, que tiempos…..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La de conciertos guapos que tuviste que ver entonces. Envidia insana.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...