Ir al contenido principal

Roger Hodgson - In The Eye Of The Storm (1984, A&M Records)

 



Nevada City. ¿Qué demonios hay en Nevada City, California? Vale, está en el estado dorado. Pero a 700 kilómetros en coche de Holliwood, y a 250 de San Francisco y del mar. Un pueblo de menos de 3000 habitantes cerca de las montañas. Pues allí es donde se fue nuestro protagonista a vivir y grabar. En plena vorágine de éxito de Supertramp en USA con su Breakfast in America, Hodgson abandonó Los Ángeles, donde vivía toda la banda por el pueblito de Nevada City. En Nevada City se compró unos cuantos acres y se construyó una casa en la montaña donde compartir y disfrutar la vida con su mujer y sus dos hijos. Además, allí se hizo un estudio de 48 pistas, Unicorn Studios, valorado en millones de dólares. El último disco de Supertramp, …Famous last words…, fue grabado entre los estudios de Rick Davies en Los Ángeles, donde trabajó con el resto del grupo y el estudio de Hogdson en Nevada City, donde se grabó su parte, en una crónica anunciada de su divorcio. 

 

En estos mismos estudios en la montaña se encerró el bueno de Roger durante un año entero, de 10 de la mañana a 6 de la tarde para parir este In the eye of the storm. Por entonces 34 años le contemplaban, 14 de ellos en una de las bandas más importantes del planeta. Y, curiosamente, pasó de un aspecto serio y barbudo durante sus veinte, a ser casi un adolescente vestido con ropa juvenil en su treintena larga. Fue como una liberación para él. En diversas entrevistas Hodgson declaró que hizo dos veces el álbum. Desechó una primera versión completa porque contenía unos sentimientos demasiado duros en relación con lo que había atravesado a nivel personal durante los estertores de Supertramp. Sin embargo, cuando salió por última vez de gira con su grupo, relativizó todo aquello y despertó de un mal sueño al tocar en vivo. Ahí decidió rehacer su disco, con nombre de título incluido (se iba a llamar Sleeping with the enemy). También contaba que, precisamente aquella mala época final con Supertramp hizo que, desesperado, se fijara en un folleto que anunciaba “Ananda”, unas cuantas millas al norte de Nevada City, y que era una de las comunas más antiguas y con más éxito de Estados Unidos. Se basaba en las enseñanzas del ‘yogananda’, y encajaba perfectamente en el prototipo del ‘hippie’ moderno: paz, libertad y horticultura orgánica. Pero Hogdson estuvo poco tiempo en esa comunidad porque, aunque siguió involucrado en las enseñanzas del yogananda, se dio cuenta de que cayó en una trampa en la que cae mucha gente que se encuentra en una búsqueda espiritual: intentar ser espiritual en vez de ser real; intentar cumplir con una imagen de lo que se debe ser en vez de ser uno/una mismo/a. Así que, aunque siguió absteniéndose de comer carne y de fumar, Hodgson regresó al país de la cerveza Budweiser y los videojuegos. Eso sí, instalándose en su paraíso particular de Nevada City.

 

En cuanto al vinilo, creo que marca una línea bastante continuista del Breakfast in America, sobre todo en cuanto a la parte de Supertramp que representaba Hodgson. Es más, diría que este In the eye of the storm es el disco que los fans de Supertramp hubiesen querido que su grupo publicase en vez del Brother where you bound. Y, sin embargo, el éxito fue bastante relativo. Resumiendo: aparece un año después de abandonar Supertramp, aunque llevaba un par de años trabajando en él. Roger produce y realiza los arreglos en solitario de su primer disco, tocando prácticamente todos los instrumentos, excepto en algunos pocos temas. Este álbum salió a la venta el 6 de octubre de 1984 en vez de la fecha prevista de verano del 83, al rehacer el disco tras la exitosa última gira del 83 de Supertramp. Del contenido inicial sólo quedaron dos canciones, “Sleeping with the enemy” que cambió su título a “Had a dream (sleeping with the enemy)" y “Hooked on a problem”, precisamente dos canciones que inicialmente Roger compuso para el Breakfast in America. Se lanzaron videoclips de "Had a dream" e "In Jeopardy". Fue disco platino en Canadá en tan sólo un mes. El primer single fue una versión recortada del “Had a dream

 El tracklist es el siguiente:

 CARA A

1.- Had a dream (sleeping with the enemy)

2.- In Jeopardy.

3.- Lovers in the Wind.

4.- Hooked on a problem.

CARA B

5.- Give me love, give me life. 

6.- I´m not afraid.

7.- Only because of you.

 


 

 

Had a dream (sleeping with the enemy)” comienza con el llanto de un niño e inmediatamente una intro a piano maravillosa. Dura más de 8 minutos, el videoclip se fue a la 5 y la versión radiada a 4. Es uno de esos videos musicales que tengo grabados en mi memoria gracias a las cintas VHS donde grabábamos lo que echaban en Tocata, Rockopop, etc… Y me parece una canción fantástica. “In Jeopardy” tiene un gran trabajo en los sintetizadores. Ya a estas alturas del disco vamos descubriendo que, en realidad, esto ya no es rock progresivo a pesar de que cinco de las siete canciones superan los seis minutos y de que la experimentación inherente al rock progresivo está presente. Así que pasaremos a llamarlo pop progresivo. “Lovers in the wind” es una preciosa y preciosista balada donde el protagonista es el piano. “Hooked on a problem” es un tema con reminiscencia de fanfarrias. “Give me love, give me life”, que abre la segunda cara, es un tema vitalista y alegre, con un ritmo que hace venirse arriba a cualquiera. “I’m not afraid” es, sin duda, la más rockera del plástico. Para cerrar el disco el medio tiempo “Only because of you”, cuya belleza va increscendo y cierra el trabajo volviendo a bajar el ritmo.

 

 


 

 

En la opinión de este que escribe, es un gran disco que, a veces, se me asimila a Alan Parsons Project de aquella época, disfrutable desde el inicio al fin y mejor que alguno más famoso de Supertramp. Si eres seguidor de ellos, este LP deberías tenerlo sí o sí. Si no lo eres, tienes que dedicarle 45 minutos de tu vida, como mínimo. Te aseguro que no sentirás que hayas perdido el tiempo

 

Comentarios

  1. Pues no te lo creerás pero en su día estuve a punto de comprármelo. Lo recuerdo perfectamente. Estaba en el Corte Inglés y me encantaban –aún me gustan mucho– In jeopardy, sobre todo, y Had a dream. Al final deseché este y el Starfleet project de Brian May and friends y me compré el debut de los W.A.S.P. No me arrepiento en absoluto, evidentemente. Bueno, un poco en lo que respecta a no haberme comprado el de May. En resumen, la voz y buena parte del sonido de los imprescindibles Supertramp aunque sin un resultado tan redondo pero muy digno (Only because of you es Supertramp por los cuatro costados). Ves como cuando quieres...

    ResponderEliminar
  2. El problema es que últimamente ni quiero ni puedo jaja
    Quizás si te hubieses comprado este en vez del de WASP, tu vida sería distinta y con el tiempo hubieses derivado en un pseudo blandengue. Piensa en ello.

    ResponderEliminar
  3. Excelente elección y muy bien contado. Tanto la historia vital de Hodgson como el disco. Aprovecho para rescatarlo. A mí me gustan Supertramp (más unos discos que otros, claro) y casi siempre las canciones de Hodgson eran mis favoritas. Debió tener mejor suerte en el mercado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me imagino que te gustará porque es una continuación de Supertramp. Un saludo

      Eliminar
  4. Me parece un disco fantástico ... en su momento lo disfruté un montón, y aunque defiendo las canciones de Rick Davies en el mundo Supertramp, reconozco que este disco es superior al que sacaron Supertramp. He visto a Roger Hodgson un montón de veces en directo, y en la última gira rescató Had A Dream.....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar. A mi también me parece mucho mejor que el posterior de Supertramp. Luego el Hai hai bajó el nivel. Un saludo

      Eliminar
  5. Un gran trabajo. En casa, por ser una de las bandas preferidas de mi chica, tenemos toda la discografía de Supertramp -que mal me suena joer....- y aunque conocemos este trabajo de Hodgson no lo tenemos. Me lo apunto para pillarlo. Mue entretenida tu entrada. Saludos Dani. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hostia, pues yo lo he visto varias veces en tiendas a precio contenido. Seguro que en ferias o wallapop lo puedes pillar a buen precio. Merece la pena tenerlo. Un abrazo.

      Eliminar
  6. Creo que no voy a ser objetivo en comentario, y para postre con el tiempo me ha gustado más el trabajo de Rick Davis en el ex grupo de Hodgson lo digo como disclaimer, para que se entienda lo que voy a decir.

    Siempre he visto este disco como una continuación de Supertramp, como bien dices. No sé si tanto como continuidad directa del Breakfast in América, porque el Famous Last Words se cuela ahí entre medias, aunque este último siempre me pareció una especie de cara B del Brekafast, o continuación fallida, o estirar el chicle, de hecho, tengo la sensación por las canciones que tocaban en directo y demás que ellos mismos renegaron de ese álbum. Supongo que la gira del Famous y las posibles fricciones que comentas, tengan buena parte de culpa.
    El disco me gusta, está bien, yo creo que si haces una selección de canciones de este álbum y las mezclas con las del Brother Where You Bound de Supertramp tendrías el siguiente disco de ellos.
    A mi personalmente también me parece mejor trabajo que los posteriores de Supertramp, (sólo en este momento) disfrutable y con temas muy buenos, compra segura, recomiendas bien, pero yo siempre lo escucho pensando que sigue siendo Supertramp, y eso quizá sea también la crítica que el hago, me suena a lo mismo y no me aporta nada más allá de firmar él todos (o casi todos) los temas y grabar todos los instrumentos. A partir de aquí, en mi más profunda opinión Hodgson y Supertramp inician una bajada de calidad sustancial, siempre me ha parecido que no supieron encajar en los nuevos tiempos de la música, que el rock progresivo ya parecía que tocaba a si fin y estaba pasando y su lugar tampoco estaba en un pop rock a golpe de sintetizador y piano, pero es una visión muy personal.
    Lo que hace ahora Hodgson de irse de gira y tocar en sitios más íntimos me parece mucho más interesante, me da la sensación que está más cómodo y que ese viaje interior que tuvo que hacer, ahora se ve mucho más claro.

    Hay un video de la gira de 1983 del Famous LAst Word, en un concierto en Alemania, en donde se despide del público en la última gira de Supertramp, es muy curioso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar, más viniendo de un fan de Supertramp y que sabe de lo que habla. Gran aporte.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...