Ir al contenido principal

Roger Hodgson - In The Eye Of The Storm (1984, A&M Records)

 



Nevada City. ¿Qué demonios hay en Nevada City, California? Vale, está en el estado dorado. Pero a 700 kilómetros en coche de Holliwood, y a 250 de San Francisco y del mar. Un pueblo de menos de 3000 habitantes cerca de las montañas. Pues allí es donde se fue nuestro protagonista a vivir y grabar. En plena vorágine de éxito de Supertramp en USA con su Breakfast in America, Hodgson abandonó Los Ángeles, donde vivía toda la banda por el pueblito de Nevada City. En Nevada City se compró unos cuantos acres y se construyó una casa en la montaña donde compartir y disfrutar la vida con su mujer y sus dos hijos. Además, allí se hizo un estudio de 48 pistas, Unicorn Studios, valorado en millones de dólares. El último disco de Supertramp, …Famous last words…, fue grabado entre los estudios de Rick Davies en Los Ángeles, donde trabajó con el resto del grupo y el estudio de Hogdson en Nevada City, donde se grabó su parte, en una crónica anunciada de su divorcio. 

 

En estos mismos estudios en la montaña se encerró el bueno de Roger durante un año entero, de 10 de la mañana a 6 de la tarde para parir este In the eye of the storm. Por entonces 34 años le contemplaban, 14 de ellos en una de las bandas más importantes del planeta. Y, curiosamente, pasó de un aspecto serio y barbudo durante sus veinte, a ser casi un adolescente vestido con ropa juvenil en su treintena larga. Fue como una liberación para él. En diversas entrevistas Hodgson declaró que hizo dos veces el álbum. Desechó una primera versión completa porque contenía unos sentimientos demasiado duros en relación con lo que había atravesado a nivel personal durante los estertores de Supertramp. Sin embargo, cuando salió por última vez de gira con su grupo, relativizó todo aquello y despertó de un mal sueño al tocar en vivo. Ahí decidió rehacer su disco, con nombre de título incluido (se iba a llamar Sleeping with the enemy). También contaba que, precisamente aquella mala época final con Supertramp hizo que, desesperado, se fijara en un folleto que anunciaba “Ananda”, unas cuantas millas al norte de Nevada City, y que era una de las comunas más antiguas y con más éxito de Estados Unidos. Se basaba en las enseñanzas del ‘yogananda’, y encajaba perfectamente en el prototipo del ‘hippie’ moderno: paz, libertad y horticultura orgánica. Pero Hogdson estuvo poco tiempo en esa comunidad porque, aunque siguió involucrado en las enseñanzas del yogananda, se dio cuenta de que cayó en una trampa en la que cae mucha gente que se encuentra en una búsqueda espiritual: intentar ser espiritual en vez de ser real; intentar cumplir con una imagen de lo que se debe ser en vez de ser uno/una mismo/a. Así que, aunque siguió absteniéndose de comer carne y de fumar, Hodgson regresó al país de la cerveza Budweiser y los videojuegos. Eso sí, instalándose en su paraíso particular de Nevada City.

 

En cuanto al vinilo, creo que marca una línea bastante continuista del Breakfast in America, sobre todo en cuanto a la parte de Supertramp que representaba Hodgson. Es más, diría que este In the eye of the storm es el disco que los fans de Supertramp hubiesen querido que su grupo publicase en vez del Brother where you bound. Y, sin embargo, el éxito fue bastante relativo. Resumiendo: aparece un año después de abandonar Supertramp, aunque llevaba un par de años trabajando en él. Roger produce y realiza los arreglos en solitario de su primer disco, tocando prácticamente todos los instrumentos, excepto en algunos pocos temas. Este álbum salió a la venta el 6 de octubre de 1984 en vez de la fecha prevista de verano del 83, al rehacer el disco tras la exitosa última gira del 83 de Supertramp. Del contenido inicial sólo quedaron dos canciones, “Sleeping with the enemy” que cambió su título a “Had a dream (sleeping with the enemy)" y “Hooked on a problem”, precisamente dos canciones que inicialmente Roger compuso para el Breakfast in America. Se lanzaron videoclips de "Had a dream" e "In Jeopardy". Fue disco platino en Canadá en tan sólo un mes. El primer single fue una versión recortada del “Had a dream

 El tracklist es el siguiente:

 CARA A

1.- Had a dream (sleeping with the enemy)

2.- In Jeopardy.

3.- Lovers in the Wind.

4.- Hooked on a problem.

CARA B

5.- Give me love, give me life. 

6.- I´m not afraid.

7.- Only because of you.

 


 

 

Had a dream (sleeping with the enemy)” comienza con el llanto de un niño e inmediatamente una intro a piano maravillosa. Dura más de 8 minutos, el videoclip se fue a la 5 y la versión radiada a 4. Es uno de esos videos musicales que tengo grabados en mi memoria gracias a las cintas VHS donde grabábamos lo que echaban en Tocata, Rockopop, etc… Y me parece una canción fantástica. “In Jeopardy” tiene un gran trabajo en los sintetizadores. Ya a estas alturas del disco vamos descubriendo que, en realidad, esto ya no es rock progresivo a pesar de que cinco de las siete canciones superan los seis minutos y de que la experimentación inherente al rock progresivo está presente. Así que pasaremos a llamarlo pop progresivo. “Lovers in the wind” es una preciosa y preciosista balada donde el protagonista es el piano. “Hooked on a problem” es un tema con reminiscencia de fanfarrias. “Give me love, give me life”, que abre la segunda cara, es un tema vitalista y alegre, con un ritmo que hace venirse arriba a cualquiera. “I’m not afraid” es, sin duda, la más rockera del plástico. Para cerrar el disco el medio tiempo “Only because of you”, cuya belleza va increscendo y cierra el trabajo volviendo a bajar el ritmo.

 

 


 

 

En la opinión de este que escribe, es un gran disco que, a veces, se me asimila a Alan Parsons Project de aquella época, disfrutable desde el inicio al fin y mejor que alguno más famoso de Supertramp. Si eres seguidor de ellos, este LP deberías tenerlo sí o sí. Si no lo eres, tienes que dedicarle 45 minutos de tu vida, como mínimo. Te aseguro que no sentirás que hayas perdido el tiempo

 

Comentarios

  1. Pues no te lo creerás pero en su día estuve a punto de comprármelo. Lo recuerdo perfectamente. Estaba en el Corte Inglés y me encantaban –aún me gustan mucho– In jeopardy, sobre todo, y Had a dream. Al final deseché este y el Starfleet project de Brian May and friends y me compré el debut de los W.A.S.P. No me arrepiento en absoluto, evidentemente. Bueno, un poco en lo que respecta a no haberme comprado el de May. En resumen, la voz y buena parte del sonido de los imprescindibles Supertramp aunque sin un resultado tan redondo pero muy digno (Only because of you es Supertramp por los cuatro costados). Ves como cuando quieres...

    ResponderEliminar
  2. El problema es que últimamente ni quiero ni puedo jaja
    Quizás si te hubieses comprado este en vez del de WASP, tu vida sería distinta y con el tiempo hubieses derivado en un pseudo blandengue. Piensa en ello.

    ResponderEliminar
  3. Excelente elección y muy bien contado. Tanto la historia vital de Hodgson como el disco. Aprovecho para rescatarlo. A mí me gustan Supertramp (más unos discos que otros, claro) y casi siempre las canciones de Hodgson eran mis favoritas. Debió tener mejor suerte en el mercado. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me imagino que te gustará porque es una continuación de Supertramp. Un saludo

      Eliminar
  4. Me parece un disco fantástico ... en su momento lo disfruté un montón, y aunque defiendo las canciones de Rick Davies en el mundo Supertramp, reconozco que este disco es superior al que sacaron Supertramp. He visto a Roger Hodgson un montón de veces en directo, y en la última gira rescató Had A Dream.....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar. A mi también me parece mucho mejor que el posterior de Supertramp. Luego el Hai hai bajó el nivel. Un saludo

      Eliminar
  5. Un gran trabajo. En casa, por ser una de las bandas preferidas de mi chica, tenemos toda la discografía de Supertramp -que mal me suena joer....- y aunque conocemos este trabajo de Hodgson no lo tenemos. Me lo apunto para pillarlo. Mue entretenida tu entrada. Saludos Dani. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hostia, pues yo lo he visto varias veces en tiendas a precio contenido. Seguro que en ferias o wallapop lo puedes pillar a buen precio. Merece la pena tenerlo. Un abrazo.

      Eliminar
  6. Creo que no voy a ser objetivo en comentario, y para postre con el tiempo me ha gustado más el trabajo de Rick Davis en el ex grupo de Hodgson lo digo como disclaimer, para que se entienda lo que voy a decir.

    Siempre he visto este disco como una continuación de Supertramp, como bien dices. No sé si tanto como continuidad directa del Breakfast in América, porque el Famous Last Words se cuela ahí entre medias, aunque este último siempre me pareció una especie de cara B del Brekafast, o continuación fallida, o estirar el chicle, de hecho, tengo la sensación por las canciones que tocaban en directo y demás que ellos mismos renegaron de ese álbum. Supongo que la gira del Famous y las posibles fricciones que comentas, tengan buena parte de culpa.
    El disco me gusta, está bien, yo creo que si haces una selección de canciones de este álbum y las mezclas con las del Brother Where You Bound de Supertramp tendrías el siguiente disco de ellos.
    A mi personalmente también me parece mejor trabajo que los posteriores de Supertramp, (sólo en este momento) disfrutable y con temas muy buenos, compra segura, recomiendas bien, pero yo siempre lo escucho pensando que sigue siendo Supertramp, y eso quizá sea también la crítica que el hago, me suena a lo mismo y no me aporta nada más allá de firmar él todos (o casi todos) los temas y grabar todos los instrumentos. A partir de aquí, en mi más profunda opinión Hodgson y Supertramp inician una bajada de calidad sustancial, siempre me ha parecido que no supieron encajar en los nuevos tiempos de la música, que el rock progresivo ya parecía que tocaba a si fin y estaba pasando y su lugar tampoco estaba en un pop rock a golpe de sintetizador y piano, pero es una visión muy personal.
    Lo que hace ahora Hodgson de irse de gira y tocar en sitios más íntimos me parece mucho más interesante, me da la sensación que está más cómodo y que ese viaje interior que tuvo que hacer, ahora se ve mucho más claro.

    Hay un video de la gira de 1983 del Famous LAst Word, en un concierto en Alemania, en donde se despide del público en la última gira de Supertramp, es muy curioso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar, más viniendo de un fan de Supertramp y que sabe de lo que habla. Gran aporte.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...