Ir al contenido principal

Magnum - Goodnight L. A. (Polydor, 1990)

 


Si hace unas semanas compartía por aquí el estupendo Chase the dragon (1982) de los británicos Magnum, hoy traigo este Goodnight L.A. de 1990 con toda la intención, la de cerrar un círculo musical que llevó al quinteto de Birmingham desde el abandono de su compañía y la vida en una furgoneta hasta el éxito de ventas y público en pocos años. Sin embargo, esta historia, que alguna vez será contada como debe, estuvo tan llena de sinsabores como de éxitos. De hecho, Tony Clarkin, guitarrista y principal compositor, afirmó en una entrevista reciente: "los años ochenta fueron muy difíciles para un compositor; las compañías querían un tipo concreto de canción, una que pudieran vender fácil, una sin complicaciones y con unas características concretas". Y ese fue uno de los peajes que pagó Clarkin para alcanzar el ansiado éxito. Otro peaje vino de la mano: el sonido de los discos fue cambiando al mismo tiempo que los compositores que se encargaban de ellos. Tras alcanzar el puesto 17 en las listas del Reino Unido con aquel Chase the dragon, la mala relación con su compañía de discos acabó con Tony produciendo (por primera vez) el siguiente The eleventh hour (1983), Kit Woolden se encargó del magnífico On a storyteller's night (1985), su primer disco de oro, Roger Taylor (Queen) les manoseó en Vigilante (1986) y Albert Boekholt arrimó su ascua a Wings of heaven (1987), volviendo al disco de oro en sus islas y un lleno absoluto en su gira. 

Y aunque en Europa tuvieran el suficiente éxito para girar y aparecer en festivales, no había manera de entrar en El Dorado que significaba Estados Unidos. De hecho, no habían girado por allí desde 1982. La compañía Polydor, sabedora del negocio que podía significar una versión "americanizada" de Wings of heaven, decidió trasladarles a Los Angeles y ponerles en manos del multiplatino Keith Olsen, pagar a unos cuantos hitmakers para co-componer y contratar, incluso, a un reputadísimo artista para la portada, Hugh Syme. Lo mejor de lo mejor. Ahora sí.

Clarkin no estaba acostumbrado a componer con otras personas. Viajó a California para reunirse con ellos (cosas de la época): tres de las que compuso con Russ Ballard y una con Jim Vallance acabaron en la versión vinilo; la versión cedé incluía un tema extra firmado con Sue Shiffron. Con el material ya listo, el resto de la banda voló al estudio. Bob Catley a la voz (qué extraordinario y poco valorado), Mark Stanway al teclado, Mickey Barker a la batería y Wally Lowe al bajo. Contaron con vocalistas extras para los coros (Tommy Funderburk) y el apoyo de músicos de estudio, como Paulinho Da Costa en la percusión o Deric Dyer al saxo. A todo lujo. La producción se alargó más de lo que estaban habituados y de lo que esperaba la compañía, pues, según Catley "Olsen era muy meticuloso y llevaba una disciplina espartana con la banda". Cuando lo terminaron, volvieron felices y expectantes a casa con la firme idea de preparar la inminente gira con todos los billetes vendidos, incluyendo su primera actuación como cabezas de cartel en el Wembley Arena. 


Pero el sueño americano acabó antes de empezar. El disco se editó con retraso en Europa, alcanzando un meritorio noveno puesto en el Reino Unido y gozando de buenas ventas en los países escandinavos y en Alemania (los que saben de esto, vaya). Sin embargo, por razones "contractuales", Goodnigh LA nunca llegó a publicarse en Estados Unidos. Y todo el esfuerzo de los músicos y el dinero invertido se fue a la basura. De hecho, Polydor rescindió poco después su contrato: en unos meses habían pasado de encabezar su propio tour, grabar con un prestigioso productor yanqui y prepararse para el gran salto, a desparecer prácticamente de las tiendas, las televisiones y los escenarios. Consiguieron grabar dos discos más (incluyendo el excelente Rock art en 1994) antes de tomarse "un descanso" de siete años. Eso sí, tras su vuelta en 2002 han grabado once discos de estudio y no han parado de girar. Clarkin dice que "ahora ganamos más dinero y hacemos más conciertos que en los años ochenta". Así es el negocio. De hecho, a día de hoy no podéis escuchar Goodnight LA ni en Deezer, ni en Spotify ni en ninguna plataforma de streaming.

¿Y a qué suena? 


A hard rock buenísimo de finales de los ochenta principalmente. Las composiciones con los colaboradores, especialmente con Ballard, se acercan más al sonido radiofórmula/MTV mientras que las compuestas por Tony en solitario mantienen cierto aire a los "viejos" Magnum, con toques que recuerdan a sus primero años épicos incluso. Clarkin acabó contento con el sonido, destacando, en la época, que era más guitarrero que sus antecesores y presentaba un sonido más moderno y roquero.

Se editaron dos singles. El primero abría el álbum. Rockin' chair tiene un riff cortado y un estribillo de manual de la mano de Ballard. La canción es una crítica a las personas que, mediante engaños, nos hacen la vida imposible, pero "when you came/you played rough/now I know you game" y "I'm so sick and tired/you're a damn dirty liar". El segundo single, Heartbroke & busted, fue un estupendo remedo de onehitwonder por parte de la banda: melodía pegadiza, comienzo a capela, estribillo precioso, buen solo, todo muy medido por Olsen. Incluso la letra emana cierto optimismo y el vídeo no puede ser más sencillo. Pero no cuajó. Quizá la imagen de la banda tampoco ayudó mucho. Dale un repaso al vídeo. Y esa "falta de éxito" sirvió de acicate a los jefazos de Polydor para cerrar el grifo. Qué lumbreras.




Más allá de estas desventuras, podemos escuchar un disco excelente, muy anclado en los sonidos roqueros de aquellos años. Tras el inicio con Rockin' chair, se viene encima Mama, con un suave inicio que desemboca en un fiero rock "every day when it's possible to /mama make my grey sky blue". Gran trabajo de guitarras. Only a memory se sale del guion "comercial" alargándose hasta los siete minutos, una construcción in crescendo donde se narra la epopeya de un joven que fue a la guerra: "Soon to be killed/left on a muddy field". El drama de la familia que se queda aquí tras la muerte del soldado. La mentira vuelve a aparecer como tema central en Reckless man, en este caso hablando de los políticos "he's a political man/he has blood on his hands".  Magnum no se cortaban a la hora de dar caña: quizá eso fue otro de los motivos del relativo poco éxito de sus discos. Cierra la cara Matter of survival, otra a medias con Ballard, y debo confesar que es uno de mis momentos álgidos. Una especie de medio tiempo con un teclado precioso y cuya sencillez aparente oculta una armonía dinámica. El solo de saxofón queda muy bien, pero hubiera preferido un buen guitarreo.

La cara B, además de Heartbroke & busted, contiene el único tema co-compuesto con Vallance, un rock "moderno" titulado What kind of love is this que hubiera funcionado muy bien como single. El estribillo y los coros se te quedan pegados. Shoot suena a los Magnum del disco anterior. Catley canta muy bien en todo momento, pero aquí, especialmente, se sale. Si no te quita veinte años ese estribillo, yo ya no sé. La última aportación de Ballard lleva su inconfundible sello melódico. Y es que No way out me recuerda a algunos de los éxitos del de Hertfordshire, ese punto entre el medio tiempo que está a punto de estallar y el rock de estadio. Born to be king da un saltito más atrás en el tiempo y rescata las sonoridades de los primeros ochenta, actualizadas, de estupendos coros y armonías. Una canción que cierra por todo lo alto un disco sin temas de relleno.



La edición que os comparto fue adquirida hace poco en realidad. En su momento me compré el casé. Es la edición british. Viene con sus letras y créditos. La portada, algo extraña, incluso para Syme, llama poderosamente la atención. La fotografía posterior de Magnum no es la alegría de la huerta.


Disfrutad del fin de semana y que no os falte la buena música.








Comentarios

  1. Entrada muy completa y un álbum imprescindible, mi favorito de Magnum. Así da gusto caer los viernes por aquí. Un abrazo y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Poco más que comentar pues. Un gusto darte gusto. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. Buena entrada, conozco a Magnum de portadas, algún tema suelto, y sobre todo de las entradas que vais subiendo al blog. Como el King, me obligo, todo lo que puedo, a escuchar vuestras propuestas y esta en concreto suena de lujo. Buen aporte, sigo disfrutando...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguir disfrutando de la música es un signo inequívoco de envejecer con estilo y con salud. Me encanta poder aportar algo a tu oído. Un abrazo manchego.

      Eliminar
  3. Digo lo mismo que dije hace poco en el anterior que subiste de ellos: les tendría que dar un repaso que tengo pendiente de hacer mucho porque suenan muy accesibles y el típico AOR de los ochenta/noventa. Quizás este está un pasito por delante del otro.a lo mejor la cerveza que me he tomado mientras hacía la comida y lo escuchaba ha ayudado a la valoración jeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La cerveza siempre hace que amemos más la vida, tenlo en cuenta. Pero, por apoyarte, este es un disco más AOR y, por tanto, más en el Universo sonoro que más disfrutas tú. Dale una vuelta al último disco de Magnum. Te sorprenderá.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...