Ir al contenido principal

Magnum - Chase the dragon (Jet Records, 1982)

 


Magnum es el vehículo artístico de Tony Clarkin, compositor, guitarrista y principal cerebro de todas las canciones que en sus más de cuarenta años de Historia ha editado la banda. A su lado, fiel escudero, su amigo Bob Catley, cantante singular de fantástica voz, lleno de matices y giros, uno de esos tipos que no solo entona, si no que interpreta cualquier historia. 

Para este Chase the dragon incorporaron a otra herramienta fundamental, el teclista Mark Stanway, quien permanecería acompañando a la pareja protagonista hasta 2016. Su impronta marca el gran cambio sonoro tomando gran protagonismo en melodías, intros y arreglos. Wally Lowe, al bajo, y Kex Gorin, a la batería, completan con su sobrio y consistente trabajo el quinteto.

Juntos, se metieron a las órdenes de Jeff Glixman en los estudios Town House de Londres dos semanas a finales de 1980 con un presupuesto que apenas cubría la minuta de Jeff. Exacto, dos años antes de su publicación. El jefe de la compañía de discos, Jet Records, un tal Don Arden, padre de Sharon Osbourne, lo guardó en un cajón y se olvidó de él. Una año más tarde, cansado de esperar, el propio Clarkin lo "robó" de los estudios: "Nunca nos explicaron porqué se retrasó. Creo que ni siquiera se dieron cuenta de que ya no tenían el máster en el estudio. Lo cogí, viajé a Atlanta, Georgia, donde Jeff tenía un estudio, y lo remezclamos. Cuando volví a casa con la nueva versión, todo el mundo lo adoraba". A pesar de ello, los discos, ya prensados, aguardaron en un almacén unos meses más. Finalmente, en marzo de 1982 salió a las tiendas con The lights burned out como single. El álbum funcionó muy bien en las listas inglesas, alcanzando un puesto 17. Durante el verano, hicieron su primera y única gira por Estados Unidos, acompañando al tito Ozzy, peleado también con su suegro por liberarse de Jet Records. En septiembre, editaron un EP con dos canciones sobrantes de las sesiones y dos temas en directo de esa gira, que titularon Back to Earth. Por ganas que no sea.


Todo este trabajo no dio ningún rédito ante el jefe Arden: el presupuesto para la continuación fue tan irrisorio que ni pudieron pagar a un productor, encargándose el propio Clarkin, por primera vez, de ejercer esa tarea. El resultado se tituló The eleventh hour y se publicó en 1983. Pero eso, claro, es otra historia.

Comienza nuestra aventura con una canción antibelicista, Soldier of the line: rock brillante que mama del progresivo de Yes o Jethro Tull y se empapa de los sonidos heavy metal de la época. Magnífico teclado acompañando unas guitarras crujientes en estacato en las estrofas iniciales hasta un brillante estribillo. La segunda parte de la canción muta, con un juego de voces donde el coro responde a Bob para entrar, finalmente, en el desenlace final, épico. "Soldier of the line/you've come to the end/you'll never get to see/your mother again/some unfamiliar place/you're gonna stay/an urememebered name/an unforgettable day". Sigue el toque metalero en On the edge of the world, single ochentero con una melodía fantástica con un trasfondo blusero en la composición, gran trabajo de guitarras y teclado. "You're dreaming all your precious time away/dreaming all your precious time away". 


Esta epicidad parece detenerse por un momento en The spirit, con su entrada acústica y suave "in lies your heart will not share/the spirit inside you used without care", pero, de pronto, estalla la batería, el guitarrazo ¡pump! y la canción muta. La segunda estrofa añade un teclado que le da un tono medieval, sonando como un clavicordio, el juglar en mitad de la plaza, y, de nuevo, el empuje roquero "the ash of pages swept before the cruel wind/the loss of coices praises no one will sing". Uno de los temas que aún perduran en los directos de Magnum, como la siguiente, Sacred hour. Comienza con una impresionante obra de arte de Stanway y se vierte en un juego de voces corales intercambiando el protagonismo con pasajes de ritmo intenso, con Catley haciendo una interpretación única del soñador que se enfrenta al momento cumbre de su vida "still I've been moved for so long by this strange fascination/Here as I stand all alone in complete concentration". Pedazo de solo final de Clarkin. Por cierto, Edguy hizo una curiosa versión en 2005.

Comienza la cara B con un rocanrol de tufo setentero titulado Walking the straight line muy blusero, en el rollo que Coverdale fabricaba aquellos primeros años con sus Whitesnake; incluso la batería me suena a Ian Paice y el solo de guitarra es muy Moody/Marsden. Abre un sinte y una acústica We all play the game, más comedida, con cierto aroma a Jethro Tull en esta ocasión. Excelente construcción de las estrofas, con un sencillo y pegajoso estribillo "can you stand there and tell me now/it's only a dream it's better/it's a part you colud play forever/we all play the game". Uno de esos temas ocultos que solo adoramos los muy fanes. Aceleramos otra vez en The teacher con un riff que el Blackmore setentero firmaría sin problemas, incluso tiene un pequeño solo de teclado y guitarra a medias, excelente. Cierra el disco, curiosamente con el primer single, una balada "de manual" para aquellos años, basada en piano y voz que se motiva en la parte central "you had my love wild as an ocean could call". Un buen cierre este The lights burned out.


La portada muestra un dibujo de Rodney Matthews por primera vez en la carrera del grupo inglés: en primer plano un extraño árbol y dos reptiles a modo de dragón, rodeando visualmente a una ciudad futurista que se eleva en la lejanía, cerca del horizonte. Esta mezcla de futuro y pasado mágico será una norma en muchas portadas de Matthews para Magnum. Mi edición es la copia inglesa de la época. Las letras vienen en la contraportada, así como los datos fundamentales de la producción. Curiosa copia.


Disfrutad de este verano hipercaluroso al máximo. Y con buena música.










Comentarios

  1. Pues ya estoy aquí de nuevo y una de las primeras cosas que me he puesto a hacer es escuchar este disco. A mi también me gustan Magnum y la voz de Catley. De hecho, considero muy interesante su obra en solitario. Sin embargo, no sería este álbum el que más me llame la atención de la banda. Sea como sea, otra entrada estupenda con la que añadir otra tesela al mosaico. Saludos y feliz semana.

    ResponderEliminar
  2. Siempre me resultó curioso el AOR británico, emulando al americano, pero "distinto". Es una banda que tengo pendiente escuchar sus primeros discos. Un buen rato, con buen cantante. Deberes para cuando me jubile,jajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, hemos coincidido en compañía de discos, jeje

      Eliminar
  3. Este tipo de bandas que estaban en "segundo plano" las he ido descubriendo a lo largo del tiempo y alguna de ellas de vuestras propuestas, aunque Magnum no es el caso. Banda de calidad y unas portadas cojonudas. Lo estoy escuchando ahora y tenía que haberlo hecho antes. Abrazos veraniegos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra haberte descubierto un buen disco. Una banda de mi catálogo de imprescindibles. Y este es uno de sus discos mejores.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...