Ir al contenido principal

Magnum - Chase the dragon (Jet Records, 1982)

 


Magnum es el vehículo artístico de Tony Clarkin, compositor, guitarrista y principal cerebro de todas las canciones que en sus más de cuarenta años de Historia ha editado la banda. A su lado, fiel escudero, su amigo Bob Catley, cantante singular de fantástica voz, lleno de matices y giros, uno de esos tipos que no solo entona, si no que interpreta cualquier historia. 

Para este Chase the dragon incorporaron a otra herramienta fundamental, el teclista Mark Stanway, quien permanecería acompañando a la pareja protagonista hasta 2016. Su impronta marca el gran cambio sonoro tomando gran protagonismo en melodías, intros y arreglos. Wally Lowe, al bajo, y Kex Gorin, a la batería, completan con su sobrio y consistente trabajo el quinteto.

Juntos, se metieron a las órdenes de Jeff Glixman en los estudios Town House de Londres dos semanas a finales de 1980 con un presupuesto que apenas cubría la minuta de Jeff. Exacto, dos años antes de su publicación. El jefe de la compañía de discos, Jet Records, un tal Don Arden, padre de Sharon Osbourne, lo guardó en un cajón y se olvidó de él. Una año más tarde, cansado de esperar, el propio Clarkin lo "robó" de los estudios: "Nunca nos explicaron porqué se retrasó. Creo que ni siquiera se dieron cuenta de que ya no tenían el máster en el estudio. Lo cogí, viajé a Atlanta, Georgia, donde Jeff tenía un estudio, y lo remezclamos. Cuando volví a casa con la nueva versión, todo el mundo lo adoraba". A pesar de ello, los discos, ya prensados, aguardaron en un almacén unos meses más. Finalmente, en marzo de 1982 salió a las tiendas con The lights burned out como single. El álbum funcionó muy bien en las listas inglesas, alcanzando un puesto 17. Durante el verano, hicieron su primera y única gira por Estados Unidos, acompañando al tito Ozzy, peleado también con su suegro por liberarse de Jet Records. En septiembre, editaron un EP con dos canciones sobrantes de las sesiones y dos temas en directo de esa gira, que titularon Back to Earth. Por ganas que no sea.


Todo este trabajo no dio ningún rédito ante el jefe Arden: el presupuesto para la continuación fue tan irrisorio que ni pudieron pagar a un productor, encargándose el propio Clarkin, por primera vez, de ejercer esa tarea. El resultado se tituló The eleventh hour y se publicó en 1983. Pero eso, claro, es otra historia.

Comienza nuestra aventura con una canción antibelicista, Soldier of the line: rock brillante que mama del progresivo de Yes o Jethro Tull y se empapa de los sonidos heavy metal de la época. Magnífico teclado acompañando unas guitarras crujientes en estacato en las estrofas iniciales hasta un brillante estribillo. La segunda parte de la canción muta, con un juego de voces donde el coro responde a Bob para entrar, finalmente, en el desenlace final, épico. "Soldier of the line/you've come to the end/you'll never get to see/your mother again/some unfamiliar place/you're gonna stay/an urememebered name/an unforgettable day". Sigue el toque metalero en On the edge of the world, single ochentero con una melodía fantástica con un trasfondo blusero en la composición, gran trabajo de guitarras y teclado. "You're dreaming all your precious time away/dreaming all your precious time away". 


Esta epicidad parece detenerse por un momento en The spirit, con su entrada acústica y suave "in lies your heart will not share/the spirit inside you used without care", pero, de pronto, estalla la batería, el guitarrazo ¡pump! y la canción muta. La segunda estrofa añade un teclado que le da un tono medieval, sonando como un clavicordio, el juglar en mitad de la plaza, y, de nuevo, el empuje roquero "the ash of pages swept before the cruel wind/the loss of coices praises no one will sing". Uno de los temas que aún perduran en los directos de Magnum, como la siguiente, Sacred hour. Comienza con una impresionante obra de arte de Stanway y se vierte en un juego de voces corales intercambiando el protagonismo con pasajes de ritmo intenso, con Catley haciendo una interpretación única del soñador que se enfrenta al momento cumbre de su vida "still I've been moved for so long by this strange fascination/Here as I stand all alone in complete concentration". Pedazo de solo final de Clarkin. Por cierto, Edguy hizo una curiosa versión en 2005.

Comienza la cara B con un rocanrol de tufo setentero titulado Walking the straight line muy blusero, en el rollo que Coverdale fabricaba aquellos primeros años con sus Whitesnake; incluso la batería me suena a Ian Paice y el solo de guitarra es muy Moody/Marsden. Abre un sinte y una acústica We all play the game, más comedida, con cierto aroma a Jethro Tull en esta ocasión. Excelente construcción de las estrofas, con un sencillo y pegajoso estribillo "can you stand there and tell me now/it's only a dream it's better/it's a part you colud play forever/we all play the game". Uno de esos temas ocultos que solo adoramos los muy fanes. Aceleramos otra vez en The teacher con un riff que el Blackmore setentero firmaría sin problemas, incluso tiene un pequeño solo de teclado y guitarra a medias, excelente. Cierra el disco, curiosamente con el primer single, una balada "de manual" para aquellos años, basada en piano y voz que se motiva en la parte central "you had my love wild as an ocean could call". Un buen cierre este The lights burned out.


La portada muestra un dibujo de Rodney Matthews por primera vez en la carrera del grupo inglés: en primer plano un extraño árbol y dos reptiles a modo de dragón, rodeando visualmente a una ciudad futurista que se eleva en la lejanía, cerca del horizonte. Esta mezcla de futuro y pasado mágico será una norma en muchas portadas de Matthews para Magnum. Mi edición es la copia inglesa de la época. Las letras vienen en la contraportada, así como los datos fundamentales de la producción. Curiosa copia.


Disfrutad de este verano hipercaluroso al máximo. Y con buena música.










Comentarios

  1. Pues ya estoy aquí de nuevo y una de las primeras cosas que me he puesto a hacer es escuchar este disco. A mi también me gustan Magnum y la voz de Catley. De hecho, considero muy interesante su obra en solitario. Sin embargo, no sería este álbum el que más me llame la atención de la banda. Sea como sea, otra entrada estupenda con la que añadir otra tesela al mosaico. Saludos y feliz semana.

    ResponderEliminar
  2. Siempre me resultó curioso el AOR británico, emulando al americano, pero "distinto". Es una banda que tengo pendiente escuchar sus primeros discos. Un buen rato, con buen cantante. Deberes para cuando me jubile,jajajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, hemos coincidido en compañía de discos, jeje

      Eliminar
  3. Este tipo de bandas que estaban en "segundo plano" las he ido descubriendo a lo largo del tiempo y alguna de ellas de vuestras propuestas, aunque Magnum no es el caso. Banda de calidad y unas portadas cojonudas. Lo estoy escuchando ahora y tenía que haberlo hecho antes. Abrazos veraniegos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra haberte descubierto un buen disco. Una banda de mi catálogo de imprescindibles. Y este es uno de sus discos mejores.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...