Ir al contenido principal

Varias - Ellas son eléctricas (2021 – Beat Generation)

11 hidden treasures compilation cronicling women’s presence in the underground Spanish Heavy Metal and Hard Rock scene from 1982 to 1991.



No os preocupéis que no voy a escribir nada en inglés ni en ningún otro idioma ya que todas mis dotes de políglota empiezan y acaban en pedir una birra y dar las gracias por ello.


Hoy os recomiendo un recopilatorio muy especial con una historia detrás de esas que a mí me encantan de paleontoheavylogía pura y dura. Ellas son eléctricas, con el subtítulo de Mujeres en el underground metálico español (82-91), es el proyecto consistente en la edición de un vinilo y un documental, iniciado en 2018 por Leo Cebrián, periodista, y Paco Manjón, coleccionista compulsivo y militante metálicoEl objetivo, poner en valor el papel de la mujer en el rock nacional más duro. 


El documental se centra en las pioneras y sus bandas que sí consiguieron sacar sus trabajos al mercado, entre finales de los 70 y mediados de los 90, en forma de LP, cassette, EP, maxi o single. Lo tenéis para su alquiler o compra en vimeo y en in-edit. Su tráiler promocional os lo pego al final de la entrada.


El vinilo, de tirada limitada, contiene un recopilatorio de once temas, en el que solo "Destrucción" de Malena y Belcebú llegó a publicarse en otro recopilatorio Unidos por el Rock Vol. 1 (1983-Victoria), que ya os recomendé aquí hace años. El resto son temas localizados y rescatados por estos incansable investigadores-forofos en maquetas grabadas entre 1982 y 1991, época dorada del género, y totalmente olvidadas, que nunca hasta ahora fueron plastificadas. Su nexo de unión, bandas españolas de hard rock, heavy metal, AOR, glam, speed o thrash que contaban con mujeres como protagonistas, bien cantando, componiendo música y/o letras, tocando algún instrumento o formando una banda exclusivamente de chicas. Con el vinilo viene un librero de treinta y dos páginas que contiene fotografías y una exhaustiva información de ellas y de sus bandas, reconociendo y reivindicando el trabajo de la mujer en el heavy rock nacional y el duro camino que emprendieron para poder alcanzar sus sueños en un mundo mayoritariamente masculino.




Seguro que recordáis, ya que han pasado por el blog, nombres como Carmen García, la primera cantante de EVO; la siempre recordada Azucena Martín Dorado, cantante de Santa, que en el recopilatorio hace dupla en sus bandas anteriores Huracán y Viuda Negra; María de la Concepción Gutiérrez Lobo "Shelly" o “Malena”, cantante en Malena y Belcebú primera cantante de heavy metal; Joana Amaro, cantante de Amaro o Dori Ruiz, cantante de Arkanus.


Quizás os suenen, aún no han pasado por el blog pero lo harán, la cantante Leonor Marchesi, bien en solitario o cantando en Púrpura o Santa; Lupe Villar, guitarra de Sangtraït; Ángeles Lago, cantante de Crazy Cabuxa o la pionera a finales de los setenta en el hard rock nacional, Ana María González, cantante de Tarántula


Pero apuntad para recordar nombres como Mari Luz González Tudanca "Marilu", cantante de Neurosis y War, que también hace doblete en el vinilo; Pili Martínez, cantante de Amnesia; Mara Sancho, cantante de Mole; Rosa Soleto (guitarrista);  Eva Muñoz (cantante), Ana Elguea (batería); Susana Díaz de Durana (teclista); Lola Ferro (cantante); Daría Ras (cantante y teclista); Encarna Prados (guitarrista); Vicky Ruiz (guitarrista); Merche Martínez (cantante); Gaby de Val (cantante de Yin Yang); Yoli Aragón (cantante) o Bet, bajista de Gárgola; así como nombres de bandas compuestas por mujeres como Pléyade (Eva Muñoz y Marta Aldama (cantantes), Espe Llave y Esther Santamaría (guitarras), Mentxu Herreros (bajo) y Ana Elguea (batería)), Saday (Merche Martínez (voz), Vicky Ruiz (guitarra solista), Encarna Prados (guitarra rítmica), Pilar Severiano (bajo) y Dolores Melchor (batería)) y Casandra (Magda Alonso (bajo y voz), Olga Sutil (guitarra y coros), Isa  Hernández (guitarra y coros) y José Sierra "Tuti" (batería)), Belceba (Mari Carmen (voz), María José (guitarra), Yolanda (guitarra), Merce Ferro (bajo) e Ivana (batería)) o mayoritariamente por chicas como Lazy, compuesta por tres hermanas y su hermano chico (Margie, Malena, Misi y Willie Sagone).





Seguro que me dejo a alguna en el tintero, que me disculpen, iré añadiendo nombres conforme vayan llegando a mis oídos o me los vayáis sugiriendo.


Si os habéis quedado con ganas, que espero que sí, solo tenéis que tirar de san google para más información.


Por cierto, la foto de portada corresponde a la banda Edén y la contraportada a Pléyade, siendo las del libreto para Huracán Mole, respectivamente.


Como siempre, desearos que escuchéis en la mejor compañía la música que os guste y que ello os haga felices, es una orden.


P

@paco_delatorre
Revolution Rock Ñ' Roll

Cara A:

1. Malena y Belcebú - Destrucción (Madrid, 1982)

2. Huracán - Huracán (Madrid, 1983)

3. Neurosis – Sobredosis (Bilbao, 1983)

4. Casandra - Dejadle ser libre (Barcelona, 1990)

5. Amnesia - Wild Side (Logroño, 1991)

Cara B:

6. Mole - Alta sociedad (Madrid, 1984)

7. Pléyade - Reacciona (Vitoria-Gasteiz, 1985)

8. Lazy - Twice the Speed of Light (Madrid, 1989)

9. Yin Yang - Shout Loud (Madrid, 1988)

10. War - Sin Acción (Bilbao, 1989)

11. Viuda Negra - Mis noches tienen R´n´R (Madrid, 1983)





Comentarios

  1. Estupendo documento y además reciente en cuanto a su lanzamiento, aunque se trate de otro exponente de paleontología. No me explayaré en el tema de la producción –la época, los recursos, la experiencia de los ingenieros... lo de siempre–, pero lo que está claro es que la calidad es la misma o superior a la de muchas otras bandas coetáneas masculinas que recbieron más eco de los medios. Muchas influencias de la NWOBHM y el thrash más crudo (las riojanas Amnesia suenan de puta madre) así como tonadas más hard pop como Shout Loud, a lo Macalpine. En fin, una estupenda sorpresa. Feliz fin de semana.
    KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Últimamente nos estamos entendiendo ya que con peros te gustan mis propuestas. Totalmente de acuerdo contigo King, tan válidas como los tíos. Un abrazo. P

      Eliminar
  2. La música en sí no es de la que más me gusta. Pero el tema es interesante y voy a intentar verme el documental. Te dejo usar mi palabro sin problema jeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja psssss ya te daré los royalties correspondientes... Habla de la época vista con los ojos de las músicas (no se si existe el femenino de músico) de hoy. Abrazos.

      Eliminar
  3. Wow, pues tiene muy buena pinta esto. Todos sabemos que el heavy en general y yo nunca nos daremos el sí quiero, pero me han entrado muchas ganas de verme este documental. La arqueología musical siempre justifica los medios, y alguna propuesta lo mismo me acaba molando. Solamente conozco la voz de Azucena por Santa, pero vamos a ver lo que me depara esto.
    Seguimos para bingo con lo del inicio de sesión, de momento Google 2 Alberto Iniesta 0

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A este paso google gana la liga. Azucena fue la que más visibilidad tuvo y probablemente la mejor voz, pero hubo más y buenas también. Saludos.

      Eliminar
  4. ¡Toma ya! Si usualmente haces arqueorock, hoy te has salido. ¡Ni siquiera se publicaron en su día! Me parece una iniciativa fantástica rescatar aquellos sonidos y en un formato tan fantástico, con libreto y todo. Hay gente que se merece una calle por cosas como esta. A algunas de las músicos que nombras, claro, las conozco, pero a la mayoría nada de nada. Le daré una vuelta a ese documental. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El libreto es un acierto dado el material del vinilo. Ni que decir que a mí todas estas investigaciones me encantan. Hace poco pillé una tesis doctoral sobre el heavy metal español, cágate lolito. Pues como veo que gusta el tema, en unas semanas recomiendo una banda de las que aparecen en este recopilatorio. Un vinilo editado en la actualidad pero de una banda y temas de los ochenta. Queda pendiente. Abrazos. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...