Ir al contenido principal

Saxon – Power and the Glory (Carrere-1983)


Después de un primerizo y poco pulido Saxon –tengo todos los vinilos ochenteros de la banda, pero ese al ser del 79 me falta–, tres discarrales clásicos y un imprescindible directo, los Saxon convertidos ya en estrellas de la NWOBHM y dispuestos a afianzarse como exponentes del metal británico, graban el aplastante Power & the Glory en los Axis sound studios de Atlanta –salto a los States, el sueño de todas las bandas– con Jeff Glixman a los mandos de la nave. El disco contó con la participación de Biff Byford a las voces, Graham Oliver y Paul Quinn a las guitarras, Steve Dawson al bajo y Nigel Glockler a la batería en la que suponía su primera colaboración con el grupo. 
 

El álbum, con una llamativa portada de Nic Tompkin que tiene tantos detractores como defensores, tenía el siguiente track list
 
A 
Power & the Glory 
Redline 
Warrior 
Nightmare 
 
B 
This town rocks 
Watching the sky 
Midas touch 
The eagle has landed 
 
Antes de nada, para que quede claro, decir que el protagonista de toda la obra es Biff Byford con su inconfundible voz. Es decir, que en alguna canción se lucirán más Quinn, Dawson, Oliver o Glockler, en solitario, en parejas o como sea. Pero Saxon es Byfford, no hay otra. Dicho esto, comienza el disco con Power & the Glory, el tema título del álbum, un hard rock en el que destacan el bajo de Dawson –un músico al que creo que nunca se ha valorado lo suficiente– y la pegada enérgica de Glockler. Con un tempo muy a lo classic rock, le sigue Redline, otro temazo con un buen trabajo de guitarra que precede a la espídica Warrior, otra con bajo galopante y un solo fantástico. La melódica Nightmare es otro ejemplo de que Saxon podían componer temas impresionantes ya fuesen a gran velocidad como a ritmo más pausado. Todo en este tema encaja a la perfección, la voz de Biff, la base rítmica, los coros, las guitarras... en fin, imprescindible como todo el disco. 
 

La cara B se inicia con This town rocks, otro ejemplo de rapidez –el doble bombo va aquí que se las pela– con un buen trabajo de guitarras que viene seguida por una Watching the sky que es puro hard rock festivo que en mi opinión cumple sin más. Nada que ver con Midas touch, donde Byfford se luce y el dúo Quinn/Oliver recuerda muchísimo al formado por sus coetáneos Murray/Smith. La guinda del pastel la pone The eagle has landed –título autoplagiado de su disco anterior en directo–, un pedazo de canción imprescindible e incontestable que alterna momentos de delicadeza con guitarrazos enérgicos, siempre sobre unas líneas de bajo inquebrantables que convierten a este álbum en la joya que es. 
 

Y es que Saxon son los verdaderos adalides de la NWOBHM. Que sí, que Maiden son enormes y en un resumen musical de mi vida no podrían faltar ni ellos ni los Priest... ni los Leppard –mal que le pese a algunos irreverentes–, pero si alguien destila hard rock y compromiso por los cuatro costados, esos son Biff y sus colegas. Que también es verdad que a finales de los 80 y principios de los 90 quizás tomaron algunas veredas un poco equívocas, pero quién no andaba algo errático en aquellos tiempos convulsos para el jebimetal. Total, que hoy ha tocado presentar los respetos a un disco estupendo. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Saxon es una de mis bandas favoritas y a las que más admiración tengo. Byford y Quinn han editado discos sin parar desde aquel debut de 1979. Les dio igual hacerse melódicos a final de los ochenta, pasaron del grunge y el chandal metal de los noventa y resucitaron poco a poco en este siglo. Aquellos cuatro discos, desde Wheels... a este que traes, son, simplemente, imprescindibles. Sin pirotecnia, sin mascotas, sin escaparates innecesarios. Solo pelotas y buenas canciones. El águila volará siempre en la Historia del Metal. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya te contesté por DM. Total, esto parece la mayor parte de veces un diálogo entre tú y yo. Así que date por respondido, Vanilli.

      Eliminar
  2. Joder pues hoy estamos de acuerdo los tres en todo. Ya lo dices tú todo y bastante bien ,como siempre. Tengo este vinilo y suelo pincharlo con asiduidad. Aprovecho para reivindicar Carpe diem, su último trabajo, una gozada. Por cierto ahorrar unos eurejos que en junio creo que hay libro sobre la banda. Saludos King

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pus mira que el Carpe Diem me ha gustado, pero no mata. Gracias por tu comentario y un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...