Ir al contenido principal

Ayax – Que nos quiten lo bailao (Digimusic & Records – 1993)


El micro mecenazgo no es algo nuevo, se ha utilizado desde la antigüedad… Bueno no se si tanto, pero desde hace tiempo.


En 1993 unos chavales de Aranda de Duero gracias a la ayuda de más de trescientas personas que se hicieron con el disco por anticipado, a las que la banda les nombra en una cara del inserto, pudieron sacar adelante su único trabajo discográfico en solitario. 


Su nombre no es Ajax como el equipo de fútbol de Amsterdam ni el de la famosa marca de estropajos, es Ayax, el del legendario héroe de la mitología griega.



El grupo se formó a finales de los ochenta por el Tato, el Iñaki, el Güevo y el Pollo, si señor, unos cracks. ¿Qué chaval de barrio no tiene mote con el que ser recordado? Javier Ortego, al bajo y voces, José Ignacio de la Calle, a la rítmica, Javier Martín, a la solista y cantante, y José Velasco a la batería.


Por participar en la Primera Muestra Pop-Rock de Aranda de Duero en 1989, logran introducir dos tema en la cinta que recogió a los mejores de la muestra, una de ellas, “Imaginación”, no entra cuatro años más tarde en Que nos quiten lo bailao su vinilo de debut y el único de su carrera. 




Diez cortes de una mezcla de heavy, sobre todo, y rock urbano, con algún guiño al blues, que caracteriza a la gran mayoría de bandas españolas de la época que no llegaban a identificarse completamente con ninguno de los géneros nombrados. A destacar en un par de temas acertados compases a la armónica por parte de "El vidol" (Fernando Vegas).

Las letras muy ochenteras: bares, drogas, amistad, bares, la vida en la calle o la del músico en la carretera, resacas y más bares, con un toque intelectual al atreverse a rockear al mismísimo Machado en “Caravanas de tristeza”, que se me antoja la mejor del trabajo junto con "Como un trapo".




Tras el disco, la historia de casi siempre que ya os podéis imaginar…


Espero que paséis un buen rato con estos arandinos. 


Tropa, con la que está cayendo, sed felices y escuchad mucho y buen rock, que además de sano es gratificante para el alma, es una orden.

P





Comentarios

  1. Pues qué quieres que te diga Pacorro, las dos cosas de casi siempre: que es un placer tenerte de nuevo por aquí –qué caro te haces de ver- y que no tenía ni idea de la existencia de este grupo. Pese al año de edición, tienen un sonido bastante ochentero a rock duro hispano de múltiples influencias, desde ecos de Barricada a Rosendo, aunque la producción sea mejor que la habitual de años anteriores. En resumen, poco que aportar a nivel musical pero muy entretenidos de escuchar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo, a partir de ahora me dejaré caer más por el barrio. Pues eso, poco que añadir a lo dicho por ambos. Mi principal objetivo con estas bandas es de airearlas en la medida de mis posibilidades. Hicieron el trabajo y el esfuerzo de tocar rock, unos mejor que otros, pero lo intentaron y eso hay que reconocerlo. Saludos.

      Eliminar
  2. Estoy escuchando "Caravana de tristeza" mientras escribo esto. Curiosa esa forma de cantar un poco al rollo de Julio Castejón. Una joya por lo extraño, con un rollo muy ochentero, como bien comentas. ¿A cuánto se cotizan estos discos? Curiosidad. No son peores que otras bandas de aquellos años que aguantaron el tirón o, al menos, editaron varios plásticos. Eso de no ser de una gran ciudad, el año de edición y la falta de una canción pegajosa hacía imposible que entrara dinero. Los mánayer y las editoriales tenían todo el poder. En fin, que por aquí queda para hacer más grande nuestro cada vez más enorme edificio vinílico. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué tal Jefe? los referentes de este tipo de bandas están claros, Asfalto, Leño, Ramoncín (armónicas en este caso) y Barricada, lo metes en una coctelera, agitas y lo que suene. Pues este no me costó mucho, como le dejo el precio a todo y si no se lo pongo yo, 20, pero veo que discogs que la media es de 40. Te puedes encontrar de todo, o tirados de precio o te piden una pasta y claro, lo mío es más jodido que lo que me queda es bastante raro... Lo que no me entra en la cabeza es pagar 30-40-50 euros por vinilos de primera edición que se hicieron 20 millones de copias o 5 millones da igual, joder que hay pululando esa cantidad por ahí... En fin, la oferta y la demanda, como la vida misma.
      Respecto al blog, que ya es un portal, nunca creí que pudiera haber tanta información y tanta música aquí metida, visitas, entradas... una pasada. Un abrazo Manu. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...