Ir al contenido principal

Bow Wow - Super Live (Invitation – 1978)


Vuelvo –metafóricamente– a Japón. Al igual que hice en el 93, cuando en un arrebato y un año después de realizar un viaje organizado de esos en los que visitas muchos sitios pero los respiras poco, me marché de nuevo al país de Mazinger –parece un cliché, pero fueron días de sufrir en soledad y sin hablar con nadie el calor y la humedad, con la única compañía de un cartón de Winston, mi walkman y varias cintas que me hicieron encontrar a mi mismo– y de la misma manera que en 2017 celebré con mi nuevo y más emocionante retorno a mangalandia –esta vez junto a mi familia– mi cincuentena, la mayoría de edad de mi hija y dos décadas de matrimonio, hoy vuelvo a Japón en pensamiento. 
 

Y es que ya os he hablado en varias ocasiones tanto de Vow Wow –con V– como de su etapa inicial como Bow Wow –con B– por lo que no creo que sorprenda a nadie con el vinilo de esta semana. Sin embargo, para cerrar el círculo, es el primero en directo del que os hablo de esta banda y el primero de este tipo que editó la formación comandada por Kyoji Yamamoto basado en los tres álbumes con los que el grupo iniciaba su carrera. A saber, Bow Wow del 76 y Signal Fire y Charge del 77. 
 

Os traigo la edición original nipona, con el libreto interior pero sin el correspondiente obi. Cosas del mercado de segunda mano. La formación es la habitual con el mencionado Yamamoto a la guitarra y voces, Mitsuhiro Saito a la guitarra y voces en un par de temas, Kenji Sano al bajo y coros y Toshihiro Niimi a la batería. Grabado en directo –he sido incapaz de descifrar los kanji que indican el lugar en el libreto interior– con producción de Yoshimi Ueno y con portada diseñada por Front Pub con fotografías de Mitsuhiro Sugawara, el track list era: 
 
A 
Introduction (Hey you ready) 
Hearts on fire 
Jet jive 
Explosion 
Still 
 

B
 
Just a rockin time 
Get on your train 
Just one more night 
Theme of Bow Wow 
Summertime blues 
 
Después de Introduction (Hey you ready), que como su nombre indica no es más que una introducción para calentar al personal, comienza el disco con Hearts on fire de su álbum de debut Bow Wow, una versión fiel a la original aunque –como es natural y siendo algo que se puede aplicar a todo el elepé– resulta un pelín más cruda, aunque el sonido es muy limpio. Le sigue Jet jive de su tercer larga duración, otro heavy rock enérgico y animado que sirve de transición entre el hard rock setentero y el heavy ochentero que liderarían grupos como Loudness. Es también un ejemplo del buen hacer instrumental del gran Kyoji Yamamoto. En la misma línea aunque de sonido más setentero nos regalan Explosion, un tema instrumental que contiene un extenso solo de batería, algo raro cuando ni tan solo ha finalizado la primera cara del vinilo que concluye con la bluesera Still, de su segundo Signal Fire, donde se luce nuevamente Yamamoto como el estupendo guitarrista que es, respetado por iconos como Akira Takasaki pero injustamente menos reconocido masivamente a nivel internacional. 
 

La cara B se inicia con Just a rockin time, un hard rock bastante simple que es otro de los temas inéditos del disco, esta vez con Mitsuhiro Saito como vocalista. Del Signal Fire nos llegan dos temas más, las cañeras Get on your train y Just one more night. Y llegando al final nos ofrecen Theme of Bow Wow –o de Bau Wau, como lo dicen ellos–, sacada de su primer álbum, un hard rock algo punkarra que bien podrian haber tocado los Guns’n Roses en sus primerizas actuaciones por los clubs angelinos. El punto final lo pone una supervitaminada versión del Summertime blues de Eddie Cochran con Saito de nuevo a las voces. 
 

En definitiva, un disco de metal primerizo que resulta de lo más recomendable y disfrutable, que sirve tanto como recopilatorio de los inicios de la banda como de carta de presentación de lo que acabaría convirtiéndose en la simiente del metal nipón de los 80 con los mismos Vow Wow de Yamamoto y Genki Hitomi, Loudness, Anthem, Earthshaker o Flatbacker entre otros, como principales exponentes. 
 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Acabo de escucharlo y, la verdad, son bastante bastos estos japos. Me ha gustado mucho, un tanto bizarro en ocasiones, y he disfrutado, sobre todo, con Get on your train, Jet jive y con la instrumental Explosion. Recomendabilísimo (aunque para orejas acostumbradas, también te digo, al sonido "limpio" del directo, sin adornos). Qué coincidencia haber coincidido (ja, ja) con dos directos setenteros, diferentes en acabado y estilo, eso sí. Buen fin de semana y un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. ¿Coincidencia?, no... telepatía. Pues me alegro de que hayas disfrutado. Kyoji Yamamoto es muy bueno y Bow Wow son una buena muestra de hard rock setentero. Un abrazo, manolito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.