Ir al contenido principal

The Eric Burdon Band – Stop (Capitol records-1975)


Lo cierto es que no iba a publicar entrada hasta el viernes que viene, pero ante la posibilidad de que hoy quedase desierta la participación y dado que ya tenía escrita una reseña, he preferido aparecer por aquí. Por supuesto que no pasa nada si un viernes nadie trae un vinilo... pero como los Stryper, prefiero mantener el fuego encendido (espero que alguien entienda el comentario jajajaja). 
 
Pues nada, al igual que hace una semana, os traigo hoy otro vinilo que compré durante mis vacaciones en Tallin. Como veis, se trata de Stop, un trabajo de The Eric Burdon Band. Lo cierto es que el nombre del vocalista británico no me es ajeno, pero si me preguntáis si conozco alguna de sus canciones sólo me viene a la cabeza la obviedad de The house of the rising sun que cantó con The Animals. Así que la escucha de este disco era una oportunidad para entrar en contacto con él aunque quizás, ya os lo digo, no fuese la mejor manera. No obstante, he visto que Burdon nunca había aparecido por el blog por lo que, aunque sólo sea por eso, ya merece que le dedique una entrada. 
 

Nacido en Newcastle y siendo un enamorado del rock, el blues y el jazz, con poco más de veinte años se convierte en vocalista de The Animals, que a mediados de los 60 se convierten en Eric Burdon & The Animals. Con el fin de la década deja la banda y tras un breve paso por War, inicia una carrera en solitario. A principios de los 70 forma una banda llamada Tovarich que tiene corto recorrido y posteriormente la The Eric Burdon Band con quienes edita canciones de su repertorio regrabadas. Hasta 1975 no vería la luz este Stop que hoy os traigo, un puzzle producido por Jerry Goldstein y grabado entre 1971 y 1973 entre los Far out studios de San Francisco y los Dierks studios de Colonia, tanto con su banda actual como con los miembros de Tovarich. Denostado por la crítica, sin singles y con un éxito pobre entre sus seguidores, podría decirse que este álbum –que tengo en su edición neerlandesa– es de los peores que uno podría comprar para iniciarse en el conocimiento de la carrera de Burdon. Pero los compradores de vinilos no somos siempre gente coherente por lo que –dejando de lado que este vinilo me recordará siempre los momentos que pasé en la capital de Estonia con mi familia– lo que llamó mi atención y me obligó a su compra compulsiva fue esa funda hexagonal imitando la señal de tráfico de STOP en formato gatefold
 

Con Eric Burdon a las voces, Kim Kesterson y Randy Rice al bajo, John Sterling y Aalon Butler a la guitarra, Alvin Taylor y George Suranovich a la batería, Moses Wheelock y Alvin Taylor a la percusión y Terry Ryan a los teclados, el disco –con carátula y funda diseñadas por Thomas Warkentin, Jerry Goldstein y Bob Weiner tuvo el siguiente track list
 
A 
City boy 
Gotta get in on 
The man 
I’m looking up 
Rainbow 
All I do 
 
B 
Funky fever 
Be mine 
The way it should be 
Stop 
 

El inicio con City boy me gusta mucho, con ese hard rock bluesero enérgico y con cambios de ritmo que precede a una breve Gotta get it on más intimista que se va alegrando conforme avanza y me trae recuerdos de la Jimi Hendrix Experience en algunos momentos. Le sigue The man, con un sonido muy de R&B británico de finales de los 60 y una brevísima I’m looking up que me resulta alegre y con ecos a Zappa en lo vocal. En Rainbow encontramos un extraño tema, repetitivo y un poco psicodélico, que mezcla una batería machacona con efectos de sonido. Y la cara finaliza con una All I do bluesera aunque demasiado breve. 
 

La cara B comienza con Funky fever, psicodélica e hipnótica y le sigue una estupenda Be mine de más de ocho minutos –pensad que la duración de la mayoría de temas del disco ronda los tres minutos o los dos minutos y pico– donde una mezcla lisérgica de blues y jazz se une a una interpretación vocal que transita entre el desgarro y la calma. Definitivamente es mi preferida del álbum y el sonido de la guitarra me recuerda al de Frank Zappa, lo mismo que las voces de The way it should be, que tiene también una atmósfera muy experimental de guitarra y batería. Y es que esta segunda cara es mucho más hard rockera que la primera, como demuestra el tema que da título a la obra –con otro extenso solo de guitarra– que me trae recuerdos de los primeros Black Sabbath y que cierra un disco muy setentero que afrontaba con prejuicios y me ha sorprendido agradablemente. 
 





Amigos, ya dicen que para gustos los colores y este disco es un claro ejemplo. Es decir, que no sé la razón por la que este Stop resulta tan menospreciado –será cuestión de bucear en otros discos de Burdon para ver si son obras maestras a años luz de este– porque desde la ignorancia me he encontrado con un trabajo muy interesante, entretenido y perfectamente recomendable. Pues anda que no habré escuchado cosas más aburridas que pretendidamente eran imprescindibles. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Keep the fire burning! Di que sí. Llevamos muchas semanas seguidas publicando. Que no decaiga. Me parece un álbum chulísimo, con ese encarte gatefold; a quién le importa la música, ja, ja. A raíz de tu comentario, muchas veces he escuchado a un grupo o a un músico por primera vez con unos de esos discos "menores" o "menospreciados". Quizá no tener criterio de la carrera del artista hace que valore con más objetividad ese disco. Por ejemplo, Pink Floyd y "Momentary..." que fue mi primera escucha de la banda. Este no lo había escuchado, no suena mal y se hace más entretenida la segunda mitad del disco. Siempre tengo pendiente bichear en la carrera de Burdon. Buenos vinilos te trajiste de las vacaciones. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincidimos, pues, una vez más. Disco bonito, no suena nada mal y la segunda cara es mejor que la primera. Ya ves, uno se aplica en que no quede el viernes desierto y al final sólo estamos aquí los de siempre jajajajaja... ¡a partir de ahora todo jebi! jajajaa. Abrazo de vuelta y a pasar genial lo que te queda. Nos leemos.

      Eliminar
  2. Queridísimo Eric Burdon... El encarte es muy chulo. Siempre se me ha hecho un poco cuesta arriba el Burdon. Y, en concreto, este me han parecido un poco duro de escuchar. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me ha resultado resultón, valga la redundancia, pero tampo es para echar campanas al vuelo. Aunque ya te digo que no he seguido su trayectoria y desconoco si es de lo mejor o de lo peor. Subjetivamente, pues eso, agradable. Pero me lo compré por la funda hexagonal y como recuerdo de la ciudad vieja de Tallin, y para eso me sirve. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...