Ir al contenido principal

The Mission - Carved In Sand (1990, Phonogram)

 


 

Banda inglesa que siempre verás encuadrada en el apartado de Rock Gótico, The Mission fueron fundados en Leeds en el 86 por el vocalista y guitarrista Wayne Hussey y el bajista Craig Adams, que salieron de los Sisters of Mercy. En principio iban a llamarse The Sisterhood pero tuvieron que deshecharlo por la similitud entre ambos nombres y porque el club de fans de los Sisters of Mercy eran conocidos, precisamente, como The sisterhood. Para rizar aún más el rizo, en USA son conocidos como The Mission UK para diferenciarlos de un grupo de rythmn & blues de Filadelfia. Reclutaron al batería Mick Brown y al guitarrista Simon Hinkler. Su primer disco, editado en 1986, se tituló God’s Own Medicine. Un disco con muy buenas críticas, con varios singles importantes y que, efectivamente, se podría catalogar como un trabajo de Rock gótico. Sin embargo, pronto quisieron no encasillarse y en su segundo álbum, publicado en 1988, giraron más hacia el hard rock. Y para ello, contrataron como productor de Children al ex bajista de los Led Zeppelin, John Paul Jones. Un gran álbum que llegó al número 2 en las listas británicas. Como curiosidad, en una serie de seis conciertos en el London Astoria tuvieron la colaboración en el escenario del propio John Paul Jones y de Robert Plant.

Y así de rápido hemos llegado a este Carved In Sand, de enero de 1990, producido por Tim Palmer, que acababa de producir el disco de la aventura de David Bowie con Tin Machine. Tras este trabajo con The Mission se embarcó en uno de los proyectos de más calidad en su carrera: mezclar el maravilloso Ten de los Pearl Jam. Luego se convirtió en productor de cabecera de mis adorados Tears for Fears, además de colaborar con artistas como Ozzy Osbourne, U2, Robert Plant, The Cure, Ben Harper…Grabaron material de sobra para, a finales de ese mismo 90 sacar un disco titulado Grains of Sand. Definitivamente, la dupla de los discos de arena fue su culmen artístico. Tras estos discos, Simon Hinkler, que junto con Hussey llevaba la voz cantante en las composiciones, decide dejar la banda e internarse en una institución mental. A partir de ahí, gota a gota se fueron marchando los componentes originales del grupo hasta llegar al año 96 que marcó la separación final. Aunque, como todos sabemos, en el mundo de la música eso de las desintegraciones totales de los grupos no son para siempre y, como muchos otros, tras un par de rupturas y reuniones again, The Mission siguen en activo, a punto de sacar nuevo disco y gira este 2021. Y, además, con tres de los cuatro integrantes originales. Sólo el batería Mick Brown ha sido reemplazado por Mike Kelly.

Y hasta aquí lo que todos podemos leer en Wikipedia. Resumido para que conozcáis a la banda. Para explicarle a alguien cómo suenan estos The Mission, no tengo más remedio que acudir siempre a la comparación con los The Cult. Tanto musicalmente como estéticamente. Cada uno con su estilo propio, es cierto, pero ambos haciendo equilibrios en el mismo alambre.


 

La portada del disco es muy bonita, todo hay que decirlo, te atrapa desde el lado visual: una garza blanca fotografiada por Philippa Scott y el resto de trabajo fotográfico a cargo de Kate Garner. Abre el larga duración “Amelia”, corta y al pie, donde Hussey demuestra hasta dónde puede desgarrarse su voz apoyado con guitarras acústicas y eléctricas que dan forma a un gran tema que, posiblemente, vaya de abusos parentales e incestuosos.


 

Into the blue”, con las reminiscencias The Cult más claras, más melódico que el primer corte.

 

Llegamos al tema que hizo que me comprase este disco y que me tuvo obsesionado durante algún tiempo. Ya sabéis, esa canción que os hace levantaros una y otra vez para levantar el brazo del tocata y hacer retroceder la aguja de nuevo lo más cerca posible del inicio del corte. “Butterfly on a Wheel” es un tema hipnótico sobre cómo el amor rompe y cura las alas y que la flor aplastada bajo la nieve se levantará de nuevo en primavera. Durante la canción, hay que fijarse en las voces quejumbrosas de Hussey pero con un trasfondo de esperanza y la grandiosidad arrolladora de la música, evocando soles giratorios y estaciones cambiantes, para llegar a la resurrección de la vida. Espectacular, para mí, cuando el ritmo se intensifica y las guitarras reclaman su protagonismo.


 

Sigue “Sea of love”, con esas reminiscencias beatlemaniacas que nos trae a la mente cualquier canción con sitar, en este caso tocado con maestría por el músico indio Baluji, para redondear este intento de rock psicodélico.


 

Sin corte intermedio llegamos al cierre de la cara A con “Deliverance”, de nuevo recordando a los The Cult. Muy rockera en la que piden la liberación con su rollo místico-céltico-religioso en el que The Mission sabían moverse como nadie y perfecta para corearla en concierto.


 

Tras una más que meritoria primera parte, pasamos a la cara B. Un poco más ecléctica y menos redonda la verdad. Abre con una filosófica balada, “Grapes of wrath”, muy ambiental y etérea gracias a los teclados de Guy Chambers.


 

Seguimos con “Belief”, canción que sobrepasa los siete minutos en los que los músicos quisieron mostrar todo su arsenal. Al más puro estilo Simple Minds, pero endurecido y lanzando frases lapidarias (“Disfrázate de Jesucristo y sufre la crucifixión”) y con unos grandes arreglos a cargo de Hinkler, además de su trabajo a las seis cuerdas y las inflexiones vocales de Hussey.


 

Paradise” es un bicho raro dentro del disco, con sus guitarras acústicas dándole un aire country para finalizar muy rockabilly


 

Hungry as the hunter” vuelve al nivel que nos marcaron en la primera cara, rasgueos de guitarra que parecen gruñidos y aceleración para un tema muy potable en el que de nuevo podemos diferenciar muy claramente dos mitades distintas, llegando a un final más rockero y más distorsionado.


 

Cerramos con la acústica “Lovely”, una especie de homenaje inverso a John Lennon y su “God”, pues cambian el “I don´t believe” por el “I Believe”. Una forma curiosa de cerrar este trabajo.

Buen vinilo de un buen grupo en su mejor momento, con una canción que no puede faltar en cualquier recopilatorio del rock de los 80.

 

 

 

Comentarios

  1. La única que me sonaba era Deliverance. Son una especie de pop rock gótico con evidente influencia del sonido Sisters of Mercy pero tienes razón en encontrar esa conexión The Cult. En Sea of love me han recordado en partes incluso a los Scorpions de In search of the piece of mind. En general me parece un álbum entretenido y disfrutable, pero la que te hizo comprar el elepé a mi no me dice nada. Eso sí, hay alguna mucho más peñazo (Grapes of wrath). Lo dicho, no está mal del todo, no señor. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo era(y soy) muy moñas, por lo que es normal que me gustara esa canción. Con el tiempo, disfruto mucho más con Deliverance y con Belief. Me alegro que hayas empezado el finde de forma entretenida. Te dejo que va a empezar el concierto de Raimundo Amador. Un saludo.

      Eliminar
  2. Una escucha muy interesante. Conocidos eran, pero mucho caso no les había hecho nunca. Bueno es que aparezcan por aquí también. Me gusta el vinilo: la portada, la carpeta, muy colorido y bien acabado. Apetece. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es imprescindible pero merece la pena alguna escucha.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...