Ir al contenido principal

The Mission - Carved In Sand (1990, Phonogram)

 


 

Banda inglesa que siempre verás encuadrada en el apartado de Rock Gótico, The Mission fueron fundados en Leeds en el 86 por el vocalista y guitarrista Wayne Hussey y el bajista Craig Adams, que salieron de los Sisters of Mercy. En principio iban a llamarse The Sisterhood pero tuvieron que deshecharlo por la similitud entre ambos nombres y porque el club de fans de los Sisters of Mercy eran conocidos, precisamente, como The sisterhood. Para rizar aún más el rizo, en USA son conocidos como The Mission UK para diferenciarlos de un grupo de rythmn & blues de Filadelfia. Reclutaron al batería Mick Brown y al guitarrista Simon Hinkler. Su primer disco, editado en 1986, se tituló God’s Own Medicine. Un disco con muy buenas críticas, con varios singles importantes y que, efectivamente, se podría catalogar como un trabajo de Rock gótico. Sin embargo, pronto quisieron no encasillarse y en su segundo álbum, publicado en 1988, giraron más hacia el hard rock. Y para ello, contrataron como productor de Children al ex bajista de los Led Zeppelin, John Paul Jones. Un gran álbum que llegó al número 2 en las listas británicas. Como curiosidad, en una serie de seis conciertos en el London Astoria tuvieron la colaboración en el escenario del propio John Paul Jones y de Robert Plant.

Y así de rápido hemos llegado a este Carved In Sand, de enero de 1990, producido por Tim Palmer, que acababa de producir el disco de la aventura de David Bowie con Tin Machine. Tras este trabajo con The Mission se embarcó en uno de los proyectos de más calidad en su carrera: mezclar el maravilloso Ten de los Pearl Jam. Luego se convirtió en productor de cabecera de mis adorados Tears for Fears, además de colaborar con artistas como Ozzy Osbourne, U2, Robert Plant, The Cure, Ben Harper…Grabaron material de sobra para, a finales de ese mismo 90 sacar un disco titulado Grains of Sand. Definitivamente, la dupla de los discos de arena fue su culmen artístico. Tras estos discos, Simon Hinkler, que junto con Hussey llevaba la voz cantante en las composiciones, decide dejar la banda e internarse en una institución mental. A partir de ahí, gota a gota se fueron marchando los componentes originales del grupo hasta llegar al año 96 que marcó la separación final. Aunque, como todos sabemos, en el mundo de la música eso de las desintegraciones totales de los grupos no son para siempre y, como muchos otros, tras un par de rupturas y reuniones again, The Mission siguen en activo, a punto de sacar nuevo disco y gira este 2021. Y, además, con tres de los cuatro integrantes originales. Sólo el batería Mick Brown ha sido reemplazado por Mike Kelly.

Y hasta aquí lo que todos podemos leer en Wikipedia. Resumido para que conozcáis a la banda. Para explicarle a alguien cómo suenan estos The Mission, no tengo más remedio que acudir siempre a la comparación con los The Cult. Tanto musicalmente como estéticamente. Cada uno con su estilo propio, es cierto, pero ambos haciendo equilibrios en el mismo alambre.


 

La portada del disco es muy bonita, todo hay que decirlo, te atrapa desde el lado visual: una garza blanca fotografiada por Philippa Scott y el resto de trabajo fotográfico a cargo de Kate Garner. Abre el larga duración “Amelia”, corta y al pie, donde Hussey demuestra hasta dónde puede desgarrarse su voz apoyado con guitarras acústicas y eléctricas que dan forma a un gran tema que, posiblemente, vaya de abusos parentales e incestuosos.


 

Into the blue”, con las reminiscencias The Cult más claras, más melódico que el primer corte.

 

Llegamos al tema que hizo que me comprase este disco y que me tuvo obsesionado durante algún tiempo. Ya sabéis, esa canción que os hace levantaros una y otra vez para levantar el brazo del tocata y hacer retroceder la aguja de nuevo lo más cerca posible del inicio del corte. “Butterfly on a Wheel” es un tema hipnótico sobre cómo el amor rompe y cura las alas y que la flor aplastada bajo la nieve se levantará de nuevo en primavera. Durante la canción, hay que fijarse en las voces quejumbrosas de Hussey pero con un trasfondo de esperanza y la grandiosidad arrolladora de la música, evocando soles giratorios y estaciones cambiantes, para llegar a la resurrección de la vida. Espectacular, para mí, cuando el ritmo se intensifica y las guitarras reclaman su protagonismo.


 

Sigue “Sea of love”, con esas reminiscencias beatlemaniacas que nos trae a la mente cualquier canción con sitar, en este caso tocado con maestría por el músico indio Baluji, para redondear este intento de rock psicodélico.


 

Sin corte intermedio llegamos al cierre de la cara A con “Deliverance”, de nuevo recordando a los The Cult. Muy rockera en la que piden la liberación con su rollo místico-céltico-religioso en el que The Mission sabían moverse como nadie y perfecta para corearla en concierto.


 

Tras una más que meritoria primera parte, pasamos a la cara B. Un poco más ecléctica y menos redonda la verdad. Abre con una filosófica balada, “Grapes of wrath”, muy ambiental y etérea gracias a los teclados de Guy Chambers.


 

Seguimos con “Belief”, canción que sobrepasa los siete minutos en los que los músicos quisieron mostrar todo su arsenal. Al más puro estilo Simple Minds, pero endurecido y lanzando frases lapidarias (“Disfrázate de Jesucristo y sufre la crucifixión”) y con unos grandes arreglos a cargo de Hinkler, además de su trabajo a las seis cuerdas y las inflexiones vocales de Hussey.


 

Paradise” es un bicho raro dentro del disco, con sus guitarras acústicas dándole un aire country para finalizar muy rockabilly


 

Hungry as the hunter” vuelve al nivel que nos marcaron en la primera cara, rasgueos de guitarra que parecen gruñidos y aceleración para un tema muy potable en el que de nuevo podemos diferenciar muy claramente dos mitades distintas, llegando a un final más rockero y más distorsionado.


 

Cerramos con la acústica “Lovely”, una especie de homenaje inverso a John Lennon y su “God”, pues cambian el “I don´t believe” por el “I Believe”. Una forma curiosa de cerrar este trabajo.

Buen vinilo de un buen grupo en su mejor momento, con una canción que no puede faltar en cualquier recopilatorio del rock de los 80.

 

 

 

Comentarios

  1. La única que me sonaba era Deliverance. Son una especie de pop rock gótico con evidente influencia del sonido Sisters of Mercy pero tienes razón en encontrar esa conexión The Cult. En Sea of love me han recordado en partes incluso a los Scorpions de In search of the piece of mind. En general me parece un álbum entretenido y disfrutable, pero la que te hizo comprar el elepé a mi no me dice nada. Eso sí, hay alguna mucho más peñazo (Grapes of wrath). Lo dicho, no está mal del todo, no señor. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo era(y soy) muy moñas, por lo que es normal que me gustara esa canción. Con el tiempo, disfruto mucho más con Deliverance y con Belief. Me alegro que hayas empezado el finde de forma entretenida. Te dejo que va a empezar el concierto de Raimundo Amador. Un saludo.

      Eliminar
  2. Una escucha muy interesante. Conocidos eran, pero mucho caso no les había hecho nunca. Bueno es que aparezcan por aquí también. Me gusta el vinilo: la portada, la carpeta, muy colorido y bien acabado. Apetece. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es imprescindible pero merece la pena alguna escucha.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...