Ir al contenido principal

Cat Stevens - Greatest Hits (1975, Island Records)

 



 

Hoy no tengo muchas ganas de trabajar por lo que voy a apostar por un grandes éxitos de un autor conocido por todos: Yusuf Islam, antes conocido por Cat Stevens y nacido como Steven Demetre Georgiou en 1948.  A diferencia de Albert Hammond, que os traje hace poco por aquí, creo que no es necesario tratar de explicar su aportación al mundo de la música y así me ahorro un trabajo de documentación que me consumiría un tiempo que ahora mismo prefiero dedicar a otras cosas. Lo cojonudo es que, con poco trabajo, voy a traer al blog a un clásico que hasta ahora no había aparecido.

Así que, vamos al turrón ya que, cuanto antes termine, antes me voy a dar un voltio por la calle.

Greatest Hits es un álbum recopilatorio editado en 1975. Alcanzó el puesto número 2 en la lista de álbumes del Reino Unido y alcanzó el puesto número 6 en el Billboard 200. Aunque se componía principalmente de pistas de sus cinco álbumes de estudio anteriores, también contenía una nueva canción, "Two Fine People", que fue lanzada como single en 1975, y el single anterior que no formaba parte de su último álbum, "Another Saturday Night", un cover de Sam Cooke. Ambos sencillos se ubicaron en el puesto 33 y 6, respectivamente, en la lista de sencillos Billboard Hot 100 (sacada de Wikipedia, espero que sea verdad).

A ver, la verdad es que Cat Stevens es muy conocido porque tuvo una época en la que sus singles eran éxitos inmediatos y que han sido radiados hasta la saciedad y usados en películas y anuncios, por lo que la mayoría de la gente los conoce. Pero eso no quiere decir que sus álbumes se redujeran a esos pelotazos. No. Los trabajos de Cat Stevens eran cohesionados, vamos, “obras totales”. Por tanto, no sería de extrañar que los fanáticos de este hombre se llevaran las manos a la cabeza por ver reducida o resumida su obra en una lista de grandes éxitos. Sin embargo, la colección funciona perfectamente, tanto para ellos como para los que somos analfabetos totales o casi totales de su carrera. Están todos sus éxitos de principios de lo 70, quizás le falte “The Hurt”. Y, además, dos temas nuevos, como ya os he mencionado más arriba. Lógicamente, a los amantes de Cat les faltarán canciones pero, para eso, ya tenemos otros Greatest Hits de la época del CD (yo tengo el Remember Cat Stevens: The ultimate collection) con más de 20 temas. Venga, voy a tirarme al río y decir que yo echo de menos dos muy importantes composiciones de su primera época, pero que fueron éxito cuando las tocaron otros artistas: “The first cut is the deepest”, popularizada por Rod Stewart y el “Here comes my baby” que The Tremeloes llevaron a lo alto de las listas. Pero los 40 minutos de música se hacen amenos a no ser que detestes el folk o pop folk que es le estilo en que se podría encasillar al bueno de Cat.

Se me hace tarde así que por aquí os dejo el listado de canciones de este que fue su último disco en entrar en el top 10. Luego se convirtió al islam y abandonó su carrera musical hasta los 90. Hasta el 2017 no volvió a hacer algo grande, siendo nominado al Grammy al mejor álbum folk y en 2019 inducido a salón de fama de compositores.

CARA A

1-      Wild World (del “Tea for the tillerman” 1970)

2-      Oh Very Young (del “Cat Stevens’ Buddha an the Chocolate Box” de 1974)

3-      Can’t Keep It In (del “Catch Bull at four” de 1972)

4-      Hard Headed Woman (del “Tea Fort he Tillerman 1970)

5-      Moonshadow (del “Teaser and the Firecat 1971)

6-      Two fine people (tema nuevo 1975)

CARA B

1.       Peace Train (del “Teaser and the Firecat” 1971)

2.       Ready (del “Cat Stevens’ Buddha an the Chocolate Box” de 1974)

3.       Father & Son (del “Tea for the tillerman” 1970)

4.       Sitting (del “Catch Bull at four” de 1972)

5.        Morning Has Broken (del “Teaser and the Firecat 1971)

6.       Another Saturday Night (publicada como single en 1974)

 

Mi vinilo es edición británica de 1975, impresa en Irlanda. Y es un disco heredado, que estaba en casa de mis padres y se vino a mi casa cuando me traje el equipo musical.  No tengo ni idea de cómo llegó hasta allí, pues en la galleta tiene anotado un nombre que no se corresponde con nadie de mi familia.

Buen finde a todos.


 

 





Comentarios

  1. Esos discos misteriosos que aparecen y te preguntas de dónde demonios salieron… ¿Quizá un préstamo que nunca se devolvió? ¿Quizá una compra de la que no nos acordamos? Sea como sea, me ha resultado agradable de escuchar, empezando por el primer corte, el conocido "Wild World", o "Moonshadow". El blog se va llenado cada vez más de artistas que no habían aparecido, lo que es uno de sus grandes valores, lo que aprendemos y compartimos. ¡Buen finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es agradable rellenar el blog con artistas "nuevos". Bueno, viejos nuevos. Ya me entendéis.

      Eliminar
    2. En serio, ni idea de dónde proviene. A mi me resulta un poco aburrido el señor Stevens, pero tiene clásicos.

      Eliminar
    3. Bueno, al menos intento apuntarme esos pequeños tantos, de inaugurar casilla de artistas importantes. Pero es fácil, de lo que más se hablaba por aquí era de heavy y rock y quedan muchos por nombrar

      Eliminar
  2. Con Cat Stevens lo he intentado en numerosas ocasiones. No me llega. Me cuesta acabar sus discos. Quizá un recopilatorio... Voy a escucharlo. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te molestes demasiado no te flageles si no te llena místicamente: es música de catequesis y boy scouts...

      Eliminar
  3. Curioso lo del nombre desconocido en el disco, yo creo que todos tenemos algún disco así en nuestras estanterías. A mí me echa muy para atrás la voz de Cat Stevens, hay canciones que a nivel de letras me molan mucho pero muchos minutos seguidos la verdad es que no aguanto, no me escondo. Pero en cualquier caso, un artista con mayúsculas que merece estar en este sitio, por supuesto. ¡Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver, la gente me mira raro cuando digo estas cosas: a pesar de la fama de Stevens, disfruto más con un disco de grandes éxitos del maravilloso Perales.

      Eliminar
  4. Dicen que lo malo hay que afrontarlo lo primero para quitárselo de encima pronto. Sin embargo, como profesional de la procrastinación cobarde, tras la adorable Stevie y los míticos Queen, he dejado para el final la escucha del peñazo Cat. Amigo blandengue -con todo el cariño, espero que si te molesta el apelativo me lo digas-, al principio de tu entrada nos comentas "con poco trabajo, voy a traer al blog a un clásico que hasta ahora no había aparecido". Y yo te digo, ¿no te habías preguntado la razón? jajajajajaja
    En fin, sarcasmos aparte, tampoco resulta tan doloroso escuchar a este tipo, al menos en los temas menos conocidos, porque aquellos que han sido reproducidos y versionados hasta la saciedad ya me resultan tan cansinos que no puedo con ellos. Un abrazo y hasta el viernes, que prometo publicar para que puedas meterte conmigo y devolverme ls puyitas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un poco aburrido, lo reconozco. Bueno, ya lo he reconocido en los comentarios anteriores jeje.
      Y puyas, sólo las necesarias. Pero, en tu caso, con todo el respeto que merece alguien que ya tendrá las dos dosis vacuniles puestas jeje.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.