Ir al contenido principal

Stevie Wonder - In square circle (1985, Tamla Records)

 

 


Voy a compartir con vosotros uno de los LPs de mi colección con una portada más vistosa o curiosa. No es que sea, musicalmente hablando, uno de mis favoritos. Pero bueno, esa portada en 3D y el libreto en plan CD pero a tamaño de vinilo, son fantásticos.






A sus 35 años, en 1985, Stevie Wonder publicó este disco. Todos conocéis más o menos su historia: éxitos en los años 60 siendo un niño prodigio. Lo rompió en los 70 editando varios clásicos. Y a principio de los 80 tuvo su época dorada en ventas: “I just called to say I love you” de la película La mujer de rojo fue todo un éxito, como su colaboración en el “We are the world”. Con este disco ganó en los Grammys del 86 la categoría de Best Male R&B Vocal Performance vendiendo más de 4 millones de copias a nivel mundial, la mitad de ellas en USA.

En este disco, Mr. Wonder, reservó la cara A para las canciones de amor y la cara B para las que tenían un contenido más político o social.


 

Part-time lover” fue el primer single y nos habla de un romance fuera de la pareja. En los coros tenemos a grandísimos cantantes como Luther Vandross y Philip Bailey. Es la única que de verdad me gusta de esta primera cara. El resto podría sonar perfectamente en la banda sonora de Vacaciones en el mar. Por cierto, excepto los coros, todo lo que escuchamos hasta el momento está tocado por Stevie Wonder. Un yo me lo guiso yo me lo como en toda regla. Y más teniendo en cuenta que los arreglos, la producción y la composición corren a cargo de Stevie.


 

En la cara B tenemos un “Spiritual walkers” en la que defiende la rectitud de los testigos de Jehová. “Land of La-la” cuenta cómo niños y niñas ambiciosos abandonan sus pueblos y son estafados en la gran ciudad. Esta me recuerda bastante a Prince. En “Go homeStevie se muestra orgulloso de cómo dejó ir a una mujer por su bien a pesar de que su vida se vino abajo. Me imaginó que será por el pensamiento de la era Reagan, pero vaya tres formas de tratar temas sociales: alabar a unos fanáticos fundamentalistas, culpar a las victimas de sus desgracias y, por último, el machismo de sentirse orgulloso de hacer que la chica haga lo que él dice. Tengo que decir que “Go home” me gusta bastante a pesar de todo.


 

Overjoyed” me parece una pequeña maravilla. Probablemente es la canción más exultante del álbum, combina los sonidos reales de grillos, pájaros y guijarros arrojados a un estanque, con sintetizadores y una orquesta de cuerdas. Bueno, yo creo que son sonidos reales aunque es posible que esas salpicaduras también sean sintetizadas. “It´s wrong (Apartheid)” es una denuncia al régimen autoritario y racista de Sudáfrica. El propio Stevie lo sufrió en sus carnes cuando no se le autorizó actuar en el país.

En fin, un disco que quizás en su momento tenía su aquel, con muestreos digitales, Fairlight y toda la mandanga que era novedosa en aquellos tiempos. La verdad es que no sé con exactitud que hace en mi colección. Imagino que las tres canciones que conocía y que os he dicho que son las que me gustan hicieron que me llevase el disco de la zona de oportunidades. Como podéis ver en las fotos, tiene un troquelado en una esquina y eso haría que estuviese más barato. Y sí, era muy bonito pero al final de los 80/principios de los 90, no era en lo que más me fijaba para gastarme la pasta en un vinilo.

Buen finde a todos.

 

 

Comentarios

  1. Como supondrás, después de tus comentarios tan solo he decidido ponerme con el álbum en aras de ese protocolo autoimpuesto que me obliga -y me gustaría que todos hiciéseis lo mismo, me consta que es así para la mayoría- a escuchar TODOS y cada uno de los vinilos de los que habláis: por amor a la música, por afán descubridor y por respeto al tiempo que le habéis dedicado a escribir vuestras líneas. Dejando de lado eso, este elepé me parece infumable. Me ha gustado mucho lo que has dicho de que la cara A es música de Vacaciones en el mar. Por mi parte, estoy bastante de acuerdo. Y en cuanto a Part-time lover, no diría que me gusta, aunque sí es la que soy capaz de tararear. Supongo que se trata del tema más conocido del disco. En la cara B me ha sorprendido Land of la-la. Es más, me ha gustado, ¡que narices! Pero ahí finaliza todo lo positivo que puedo sacar de este álbum sin interés. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Infumable es, la verdad. Muchas me deshice de él porque la portada en 3d me moló. Pero incluso para ser de mi época más blandengue, el disco es totalmente prescindible. Me imagino que pensé que todas serían como la primera y habría algo estilo la mujer de rojo, pero no.

      Eliminar
  2. Entiendo que en su momento ese libreto no sería habitual y haría las delicias de los fans. Más hay de sus temas más comerciales y exitosos nunca he escuchado más de él y tampoco me ha llamado la atención hacerlo.
    Entiendo y me parece hasta perfectamente normal que puedas tener ese disco ya que a mi me pasa algo parecido con los comics, que tengo unos cuantos de los que llamo “de una lectura” que he aprovechado a pillarlos de segunda mano o en algún saldo, porque eran de esos que parecen lectura obligada si te gusta el medio. Cuando te gusta algo, la música en tu caso, cierto completísimo y picar muchas veces de cosas que aunque no te entusiasmen, las tengas aprovechando la ganga es lo normal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En aquellas épocas, no sabías cómo era por dentro un disco. Ya digo que me sonaría alguna canción y estaría de mega oferta. Si aún lo tengo es porque nunca he vendido discos.

      Eliminar
  3. Me alegra que hayas escrito también esta semana compañándome, aunque sea con este disco tan ¿extraño? en tu colección. Excelente libreto y presentación, la verdad. En lo musical, bueno, yo no soy el King y no voy a escucharlo. Me fio de vuestros criterios. Una muesca más en la colección vinílica del blog. Abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...