Ir al contenido principal

Tony MacAlpine – Maximum security (Squawk records-1987)


Amigos, este viernes os traigo un vinilo de Tony MacAlpine. Hace unos años, cuando me dio por hacer un repaso al mundo del shredding, ya os hablé de él en este espacio dedicando entradas tanto a su álbum de debut como a otros discos en los que apareció. Hoy, con más de una decena de discos de estudio en su haber, numerosas colaboraciones y participaciones en proyectos de lo más diverso, quiero comentaros –en realidad no se me ocurría otro vinilo del que hablar este viernes y este es el primero que me ha venido a la mente mientras escuchaba a Night Ranger– su segundo larga duración, un disco de 1987 en el que este virtuoso de la guitarra y el piano nos vuelve a ofrecer unas composiciones elegantes y melodiosas siguiendo la estela de su primer álbum aunque con unos arreglos más complejos y una mejor producción, además de contar con colaboraciones de postín. 
 

Grabado de nuevo en los Prairie Sun recording studios con Mike Varney a la producción, en este segundo disco Tony se ocupó de la guitarra, el bajo y los teclados, a la batería repartió los temas entre Deen Castronovo y Atma Anur y contó con la participación en varios solos de George Lynch de Dokken y Jeff Watson de Night Ranger (de ahí la conexión mental que os he comentado previamente). 
 
Con portada de Kam Mak diseñada por Reiner Design, el track list fue: 
 
A 
Autumn lords 
Hundreds of thousands 
Tears of Sahara 
Key to the city 
The time and the test 
 

B 
The King’s cup 
Sacred wonder 
Etude #4 Opus #10 
The vision 
Dreamstate 
Porcelain doll 
 

Y la verdad es que poco hay que contar de unos temas que pese a ser fantásticos y estar ejecutados de forma brillante, siguen la estela de su obra anterior y tienen un sonido parejo al de otros trabajos de la escudería Varney como los primeros de Vinnie Moore o Joey Tafolla, en los que el guitarrista de Springfield tocó los teclados. En mi opinión, estamos ante el mejor álbum de la carrera en solitario de MacAlpine pero si tengo que escoger, en la cara A destacaría Hundreds of thousands, la soberbia Tears of Sahara –una de mis favoritas del disco, con un estupendo duelo de solos junto a un George Lynch en su mejor momento– y The time and the test. Y en la cara B se llevan la palma The King’s cup –con el aporte de Jeff Watson, mi preferida sin duda–, The vision –la segunda con colaboración de Lynch– y Dreamstate
 

En fin, un discazo aunque –como todos los de este estilo– quizás demasiado dirigido a los amantes de los discos instrumentales y los virtuosos de la guitarra. Si os soy sincero, en su momento fui un ávido comprador de este tipo de obras aunque con los años acabaron saturándome. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues un desconocido para mí, pero que voy a escuchar, porque si tiene buena guitarra me va a gustar seguro. ¡Feliz fin de semana largo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A algunos les resultan aburridos estos discos instrumentales a los que tildan de mucho virtuosismo pero poco sentimiento. Sin embargo, durante una época de mi vida, eran objeto de mi devoción. Y McAlpine siempre me gustó mucho, tanto a la guitarra como al piano interpretando a su idolatrado Chopin. Disfruta del álbum y feliz fin de semana también, aunque lo de largo será para otros. ;)

      Eliminar
  2. Este disco se salva, como otros de McAlpine, de esa locura por la velocidad y el virtuosismo que comentas. A mí me gusta escucharlo. Y los discos instrumentales, en general, me cuestan. De Satriani o Vai también aguanto alguno. Así que voy a ponerme en la lista a este tipo y a disfrutar de su arte magno. Y no recordaba la participación de Lynch, además. Miel sobre hojuelas se dice. Un abrazaco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vai y Satriani ya son palabras mayores, pero yo veo a McAlpine por encima de Moores, Tafollas u otros. Escúchate este, que está muy bien. Y disfruta el lunes, tú que puedes.

      Eliminar
  3. Yo soy de los que no aguanta muchos temas de estos seguidos. Pero alguno es muy disfrutable, por ejemplo, Tears of Sahara.
    Por cierto, no conocía nada de este hombre más allá de sus lápices de pinturas y sus loros de coches.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te haya gustado alguna, no siendo un fan de este estilo de discos. Eso sí, el chiste es malo malo, pero malo jejeje

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.