Ir al contenido principal

Metal Church - Blessing in disguise (Elektra, 1989)

 


¿Puede un álbum imprescindible pasar desapercibido, caer en el olvido de cualquier lista "best of" de su género, perderse en las estanterías cogiendo polvo? Sucede muchas veces y todos tenemos vinilos que adoramos, que defendemos a muerte, que consideramos necesarios en su estilo, pero que el mundanal mundo ignora. Y eso me sucede con Metal Church y su Blessing in disguise. Un disco (casi) perfecto de principio a fin, un álbum que combina como pocos el heavy metal y el thrash de los ochenta.

La banda había sido formada por el guitarrista Kurdt Vanderhoof en 1980; Metal Church era el apodo de su apartamento en San Francisco. No fue hasta 1984 cuando editaron su debut con Elektra Records y dos años después un fantástico The Dark. Con la atención del género y cierto éxito underground, Vanderhoof decide dejar su propia banda al mismo tiempo que el cantante David Wayne abandona la formación. Vanderhoof mantiene la colaboración con sus excolegas, compone la mayoría de los cortes de Blessing in disguise, toca algunas guitarras, se convierte, de algún modo, en músico de sesión para Metal Church. Su labor guitarrera la suple John Marshall, técnico de guitarras de Metallica. Para las voces se ficha Mike Howe, conocido del propio Vanderhoof. El resto de la banda permanece en el tajo: Craig Wells a las guitarras y segundo compositor, Duke Erickson al bajo y Kirk Arrington a la batería. Con esta original reunión se ponen a las órdenes de Terry Date, el mismo que se haría amo del metal de principios de los noventa con su labor para Pantera, Overkill y Soundgarden, entre otros.


El sonido deriva de las bases más thrash hacia un heavy metal americano con elaboradas melodías, riffs brutales, aunque con ese poso de la Bay Arena adornándolo todo. Suenan en ocasiones en la liga de Queensryche o Crimson Glory más que en la de Metallica o Exodus, como intentando dar su salto mortal a la primera línea comercial. Pero, obviamente, no lo consiguieron. El disco alcanzó el puesto 75 de ventas unos meses después de su edición y la banda giró con WASP, Fair Warning, Saxon o Metallica durante aquel año; ambos hechos fueron un éxito para unos tipos que venían de los callejones del metal, pero no lo suficiente para que se renovara su contrato con Elektra.

El álbum posee varios momentos cumbre. La inicial Fake healer tiene un poderoso y original riff con una mordaz crítica al sistema sanitario de las aseguradoras, a los falsos curanderos que lo único que quieren es tu número de cuenta; intenso, vibrante. Los nueve minutos de Anthem to the estranged resultan hipnóticos: esa introducción acústica que da espíritu al tema y se repite de manera puntual, va engordando con la plegaria del hombre que lo ha perdido todo después de estar en la cumbre y que repite como un mantra "all alone again". Howe canta con maestría y pasa de voces desgarradas a otras más melodiosas sin inmutarse. Del lado más duro suena Spell can't be broken, fantástica, contundente batería y ese juego de guitarras, de lo mejor del álbum, con un pasaje central más suave para romper de nuevo cerrando el tema. Otra de mis favoritas ahonda en el contraste sonoro entre pasajes suaves y tralla metalera desenredando una gran línea melódica: Badlands, el hombre perdido en el páramo emocional ("will these lonely nights ever end?/will I live to see my journey's end?") con un espíritu incombustible y renegando de su destino.


Rest in pieces está dedicada al hundimiento del Titanic, con cierto dramatismo calculado en la voz de Howe y apoyado por la intensidad de la música (¿alguien conoce alguna otra canción dedicada al famoso crucero?). También de temática original es Of unsound mind, basada en "El corazón delator" de Edgar Allan Poe, única letra de John Marshall; brutal riff, batería con el doble bombo a toda tralla y un puntito speed. En esa misma línea, con más cambios, Cannot tell a lie recuerda de dónde vienen estos tíos, criticando el engaño del poder "hail to govermment/ hail to liberty/hail to God above/hail to me/no more war, all the peace/I am the solution to what this nation needs". El corazón más heavy metal, sin embargo, late en The powers that be, casi un rollo NWOBHM, con una melodía muy trabajada, y en la instrumental It's a secret, magnífica composición, compleja, acelerada.

Un discazo, vaya, que deberías escuchar si no lo has hecho aún y aunque no tengas ni idea de quienes son estos tipos. Y si ya los conoces, dale al play un rato.

Buen fin de semana.












Comentarios

  1. Me encantan. Y este vinilo estuve a punto de conseguirlo hace años aunque al final escogí otro para gastar mis dineritos. Hoy es un buen momento para dedicarle un rato que seguramente será más agradable que el que he dedicado al Nebraska jajajajaja. Un abrazo y no salgas a la sierra este fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Irás a comparar esta joya con el pestiño ese. Una banda poco valorada incluso en el mundillo nuestro, cuando tienen argumentos y calidad por encima de otros (4) grandes. A disfrutarlo. La edición en vinilo, que olvidé comentarlo, es la original, y viene muy bien acabada, con el encarte con las letras y los créditos. Merece la pena. Un abrazo.

      Eliminar
  2. No tengo ni idea de quiénes son, pero mañana durante el zafarrancho del sábado, pa la cola del Spotify que va. Prometo poner impresiones después...
    Lo que aprendemos y escuchamos gracias a esta nuestra comunidad... 😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy esperando esas impresiones. Al menos habrás fregoteado a un ritmo más frenético del habitual si has seguido el doble bombo y los riffs metaleros. De tanto llamar a la puerta del heavy auténtico vas a acabar dejándolo entrar en tu cabeza. Un abrazo.

      Eliminar
    2. Duritos para mí, pero los guitarrazos de “Anthem to the Estranged”, que engaña con esa intro lenta y “Bandlands” me gustaron mucho. Desde luego, me estoy acostumbrando a frotar a ritmo de hard rock gracias a King y a ti :D

      Eliminar
  3. El San Francisco metalero de Elektra records el mismo que dió a luz a Motley Crue

    ResponderEliminar
  4. Yo también soy de los que pienso que algo puede ser considerado NWOBHM aunque no sea británico si es del rollo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las etiquetas siempre son inventos de las compañías de discos o de los periodistas. A veces coinciden en un espacio geográfico, lo que era muy habitual hace años, y en otras coincide una forma de componer o ejecutar las canciones. Un saludo.

      Eliminar
  5. Acabo de ponerme The River y me lo estoy gozando como un animal, pero cuando acabe lo intento con este disco, que yo ya sabes que estoy dispuesto a darle al heavy todas las oportunidades del mundo, aunque sean muy pocos los discos heavies que tengo.
    Me ha gustado mucho la entrada, por cierto, enhorabuena por el texto porque es brutal, que solemos decirlo poco. Abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. La verdad es que nos decimos poco lo mucho que nos gustamos. Uno se acostumbra. No sería este el disco que te recomendaría para que te entre el heavy, porque es muy y mucho heavy, pero igual te engancha un poco. De todo habemos, ya sabes. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  6. Ni confirmo ni desmiento que es la primera vez que escucho su nombre y su música. Pero hostia, molan. ¿Pueden recordar un poco a Accept y WASP al mismo tiempo?
    Gran entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había pensado en ese parecido, pero sí podría tener en momentos un rollo así. Igual mucha imaginación por tu parte. Gracias por el piropo. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...