Ir al contenido principal

Prince and the Revolution – “Purple Rain” (Warner Bros, 1984)

—Entonces, ¿lo harás, Stevie? ¿Escuchaste la cinta que te mandé? ¿Escribirás la letra?
—La escuché. Y es tan maravillosa que no me atrevo. No puedo hacerlo, ojalá. Es demasiado para mí.
—Pero ¿qué dices, Stevie?¿Demasiado para ti? ¿En serio? Que tú escribiste "Dreams" y "Rhiannon", no me jodas... ¿Demasiada coca, tal vez?
 —En serio, Roger. Es una pasada. Has compuesto una obra maestra, ¿lo sabes, verdad?

* * *

Tiene bemoles la cosa. Stevie Nicks le dijo que no a Prince. Escuchó la cinta con la versión instrumental de “Purple Rain” que le envió, de diez minutos de duración, y, según sus propias palabras, le pareció tan “abrumadora” que se asustó y se la devolvió. ¡Stevie Nicks se asustó! Tuvo miedo de no estar a la altura de aquella partitura. Y es que, señoras y señores, el tema que traigo hoy son palabras mayores, estamos ante una de las mejores canciones de la historia de la música, un temazo de los que dejan huella y se convertiría en su canción insignia.

Cuando Prince murió en 2016, los escenarios de los más grandes se tiñeron de púrpura para rendirle homenaje, y no era para menos. “Purple Rain” es una pieza única, una obra maestra, que traigo al blog coincidiendo con que mañana, día 26 de septiembre, hará la friolera de 36 años que fue lanzado como sencillo.



El Boss rindiendo homenaje a Prince cuatro días después de su fallecimiento en 2016. Estremecedor.


Eric Clapton lo hizo más tarde, en 2019 en el Royal Albert Hall de Londres, pero también fue maravilloso. Ojo al solo que se marca “Dios” a partir del 3:18.

Prince


Prince Roger Nelson fue algo así como un hombre del renacimiento de la música. Un géminis prodigioso: compositor, cantante, músico, productor discográfico, bailarín, actor y cineasta. Escribió su primera canción en el piano de su padre a los siete años, y aprendió a tocar nada más y nada menos que ¡treinta! instrumentos, según él podía tocar cualquiera, menos los de viento, y encima lo hacía bien.

Impresionante. Con razón le llamaban “el genio de Minneapolis”. Tenía un talento abrumador, una personalidad misteriosa, una sexualidad ambigua y encanto suficiente como para ser absolutamente fascinante y triunfar. Y vaya si lo hizo. Hasta cambiaría su nombre artístico por un signo impronunciable en 1991, nadie más que él podría haber hecho algo así. En 1973, cuando estudiaba en su Minneapolis natal conoció al compositor y productor Jimmy Jamen, que se quedó flipando con su talento, pero no fue hasta 1975, con 19 años, cuando firmaría su primer contrato discográfico y en 1978 lanzaría el disco “For You”, el primero de una larga carrera.


Prince a los 19 años, en su primera sesión de fotos con el fotógrafo Robert Whitman

El 21 de abril de 2016 murió sin llegar a soplar las velas de los 58 años, los habría cumplido el día 7 de junio. Se rumoreó mucho sobre las causas, pero finalmente se supo que el fallecimiento fue debido a una sobredosis de fentanilo, un fuerte opiáceo que se usa para tratar el dolor y al que, al parecer, era adicto. Una causa muy similar a la muerte de Michael Jackson, el rey del pop, que había muerto en 2009 y ahora el príncipe nos dejaba prácticamente por lo mismo.

Purple Rain


El sencillo que traigo fue el tercer lanzamiento extraído del disco del mismo nombre de 1984, que, a su vez, también fue la banda sonora de una película llamada de la misma forma. Esa maravilla de disco donde, entre otras, están “When Doves Cry” o “I Would Die 4 U”. Pero la joya de la corona, en mi opinión, es esta canción, de la que nada más escuchar los tres primeros compases arranca un escalofrío que va in crescendo, subiendo y subiendo hasta llegar a un colofón final glorioso.


Comienza con unos sencillos y desnudos acordes de guitarra, a los que sigue una marcada percusión, todo ello acompañado por el piano. La voz de Prince al final se hace desgarradora en varios falsetes, como puente al final mete un tremendo solo de guitarra y termina con los conocidos coros “uh, uh, uh, uhhh”. Para entonces ya estamos con la lágrima cayendo, los brazos en alto como si estuviéramos en el estadio y gritando como locos. Al menos, así acabo yo cada vez que me la pongo en el coche.

Prince explicó que el título, “Lluvia púrpura”, procede de "cuando hay sangre en el cielo, rojo y azul = púrpura. La lluvia púrpura pertenece al fin del mundo y estar con la persona que amas y dejar que tu fe o tu dios te guíe a través de la lluvia púrpura" Así lo expresó en la letra:

(…)

I only wanted 2 see u bathing in the purple rain
I never wanted 2 be your weekend lover
I only wanted 2 be some kind of friend
Baby, I could never steal u from another
It’s such a shame our friendship had 2 end


Purple rain, purple rain
Purple rain, purple rain

I only wanted 2 see u underneath the purple rain


Solo quería verte bañándote en la lluvia púrpura
Nunca quise ser tu amante de los fines de semana
Solo quise ser algo así como un amigo
Nena, nunca podría robarte de los brazos de otro
Es una pena que nuestra amistad haya acabado

Lluvia púrpura, lluvia púrpura
Lluvia púrpura, lluvia púrpura

Solo quería verte bajo la lluvia púrpura


(…)

En vivo en el Paisley Park en diciembre de 1999

La portada del sencillo, versión americana de 1984 en muy buen estado, es un fotograma de la película, donde aparece Prince vestido con una camisa blanca con chorreras y casaca de color… púrpura delante del micro y guitarra en mano. El título del sencillo en letras blancas, con la misma tipografía que usa en el álbum, y que se repite en la contra para los créditos.


Portada

La contraportada tiene una “lluvia púrpura” de fondo, con el nombre, Prince and The Revolution, de nuevo el título del single y la cara B, el tema “God”, donde Prince se luce a base de bien con su característico cambio de falsete al tono normal, algo que hacía de manera magistral.


Contraportada

Las etiquetas siguen el mismo diseño de la contraportada, son muy bonitas.


Vinilo y etiquetas

* * *

Stevie, ¿te arrepientes de no haber escrito la letra? Ha sido un pelotazo...
—No, me alegro. Si tú no la hubieras escrito nunca hubiera sido "Purple Rain".

Que tengáis buen fin de semana, y a disfrutar, teniendo mucho cuidado, eso sí 😷

Comentarios

  1. Pues no sabía esa anécdota. Bonito single y una canción imprescindible e imperecedera de las que cualquier músico hubiera regalado su alma al diablo para ser su compositor. No es Prince de mis artistas favoritos y esta es una de esas canciones que se han escuchado hasta la saciedad... pero nunca cansa. Por otra parte, tengo que reivindicar a Roger -como haces que le llame Stevie- como un enorme guitarrista poco valorado por el gran público. Era un virtuoso con el instrumento. Saludos y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí que lo era, y además tenía unas guitarras preciosas y muy originales, que le fabricó la marca Schecter, y la que tiene en la portada de este single tiene una historia curiosa, fue un bajo curvilíneo modificado por un lutier. ¡Saludos!

      Eliminar
    2. Acabo de encontrar este artículo, que salió cuando murió Prince, que habla precisamente sobre por qué fue un guitarrista infravalorado:

      https://elpais.com/cultura/2016/04/22/portada_new/1461320760_026686.html?ssm=TW_CC

      Eliminar
  2. Para mí, una de las mejores canciones de la historia de la música. Y Prince, un genio, a veces infravalorado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y para mí también. Fue un genio, absolutamente de acuerdo, su talento era enorme.

      Eliminar
  3. Qué curiosa anécdota. La verdad es que algunas canciones llegan a donde llegan a través de caminos tortuosos o rebotes: si otra persona hubiera escrito la letra o se hubiera dejado producir por otra persona, la canción habría sido totalmente distinta. Tengo un recuerdo de una actuación (creo que en unos premios MTV, aunque podría no ser), en que el guitarrista (¿sería Prince?) se subía al piano. Y otra actuación con Slash haciendo las guitarras. Igual es la misma. Tengo que investigarlo. Y recuperar a Prince, que lo tengo abandonado en el fondo del cajón. Un saludazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Manu, busca Petty,Lynne y Prince, While my guitar gently weeps. Rock and roll hall of fame inducción.
      Hay un disco de Price super guitarrero. Y en su canción Guitar dice: i love u baby...but not like i love my guitar

      Eliminar
    2. Si la letra la hubiera escrito Stevie desde luego hubiera sido otra canción, nunca lo sabremos. La actuación que dice Dani es fantástica, el final es maravilloso, dan ganas de haber estado allí para haberse dejado las manos aplaudiendo.

      Es esta: https://www.youtube.com/watch?v=6SFNW5F8K9Y

      Eliminar
  4. En la película/ vídeo clip, Prince presenta el tema como si estuviera escrito por Wendy & Lisa, aunque en realidad ellas sólo fueron autoras de los primeros acordes. Sin embargo, quedaba bien en el argumento de la peli. Pero mucha gente piensa que es cierto.
    Pueple rain fue la última canción que Prince tocó en directo días antes de su fallecimiento. Cerró el círculo.
    Manu, hay una actuación con Perry y Lyme en una inducción a rock & roll hall of fame, donde Prince hace un solo espectacular en el While my guitar gently weeps.
    Echo de menos la moto de la portada del álbum. No puedo separar el tema de la moto:
    https://super7moto.com/directorio/el-rincon-grasiento/kustom-kulture/15152-las-portadas-mas-moteras-de-la-discografia.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fue su última canción en directo, y desde luego, una pena, pero qué final más glorioso. La verdad que la portada podría haber estado un pelín más currada, casi me gusta más la contra con la "lluvia púrpura" y esa moto es icónica, también púrpura, claro. Pero la verdad que me gusta que single y LP sean diferentes, me da mucha rabia cuando son iguales y no hay pocos casos en que es así.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...