Ir al contenido principal

The Beatles - A Hard Day's Night (Parlophone, 1964)


Lo que voy a comentar a continuación no suele estar bien visto entre fans fatales de los Fab Four, pero qué le voy a hacer, estos son mis principios y no tengo otros. A Hard Day's Night es mi disco favorito de los Beatles, el que más veces he escuchado y al que mayor cariño profeso. Supongo que queda mucho mejor decir que tu favorito es el Rubber Soul o el Revolver, pero no sería cierto. Es cierto que, según el momento vital que atraviese, suele haber un disco de los Beatles con el que me sienta más identificado, pero cada vez que vuelvo a escuchar A Hard Day's Night me siento como si volviera a casa. No importa dónde esté o cómo me haya ido ese día, estos treinta minutos son sinónimo de felicidad. Es lo que tiene la música: cuando te toca de verdad no hay manera de pararla, y ella a cambio te salva la vida una, mil y todas las veces que sea necesario. Imagina no amarla.
Después de esa introducción un tanto melosa, pero qué demonios, cierta, es momento de comenzar a surcar el LP, que se publicaba un día como hoy de 1964. La edición americana salió un par de semanas antes, pero con menos canciones y con diferente orden. Cosas de la industria discográfica del momento.


Gozosa cara A

La canción homónima se podría describir, sin miedo al error, como un elixir de la vida eterna comprimido en apenas dos minutos y medio. Mi parte favorita llega con ese puente donde Paul McCartney canta eso de "when I'm home, everything seems to be right", porque refleja perfectamente lo que siento con este disco. Los surcos continúan con I Should Have Known Better, cuyo inicio acompañado de esa armónica gozosa te invita a cantar hasta la afonía. If I Fell aparece para bajar un poco las revoluciones, rodeada de un aura intimista que te engancha sin remedio. I'm Happy Just to Dance with You es una de mis favoritas dentro de favoritas, con un ritmo irresistible de principio a fin. La letra no es ninguna maravilla en cuanto a que no invita a reflexiones cósmicas ni metafísicas, pero es adictiva como una canción pop debe serlo. Y para qué más. Tell Me Why consigue hechizarme sin límites, es empezar a cantar John Lennon y yo ya no sé si lo que se mueven son mis piernas, si mi cabeza sigue estando sobre los hombros... yo ya no sé nada.


 Maravillosa cara B

Any Time At All brilla con luz propia de manera espectacular, con un John Lennon simplemente brutal a unas voces de las que te atrapan sin preguntar. Things We Said Today, por otra parte, es seguramente la joya oculta del disco. Es una balada maravillosa de Paul McCartney que, directamente, rompe con los esquemas del disco. La letra evidencia una dedicación que supera al resto de canciones, mientras que musicalmente ofrece una calidez inusual para tratarse de una canción tranquila, como si intentara abrazar al oyente.
La All Together Band, maravilloso grupo de versiones de los Beatles, estuvo tocando estas canciones hace un buen puñado de años en un restaurante de Villaviciosa de Odón. Yo estaba ahí junto a mis padres y unas pocas personas más, pero para mí no habría sido menos emocionante si se hubiese tratado del Madison Square Garden. Yo flipé con When I Get Home, con Any Time At All, con A Hard Day's Night... me enamoré del todo de unos Beatles que siempre me han acompañado en mi vida, y espero que continúen haciéndolo. Creo que, viniendo de un amante de los Kinks como yo, Paul, George, Ringo y John pueden sentirse más que satisfechos por eso. Eternas gracias por la música.


Comentarios

  1. Cuánta razón tienes. Cuando un disco te llega, te llega, y las razones sólo las sabes tú. Luego lees aquí y allá que no fue uno de los mejores discos del grupo, o cualquier otra cosa, pero a ti te da igual, porque a ti te llegó, y ¿cuál es la función de la música sino la de generar emociones?
    Happy b-day a este disco que cumple años hoy, y que se siga escuchando muchos años. Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, el día que la música deje de generarnos emociones será porque estamos muertos. Por muchos años más de Beatles. Igualmente!!

      Eliminar
  2. De los Beatles es incontestable su lugar en la historia de la música y evidentemente me conozco los temas que todo el mundo ha escuchado mil veces. Sin embargo, nunca he profundizado en su carrera ni he escuchado sus obras de forma global. Pero, como toca, este finde cae el disco que recomiendas. Por cierto, totalmente de acuerdo con lo que dices. La crítica o incluso los grupos pueden opinar de sus álbumes lo que quieran, pero el mejor para uno mismo es el que importa de verdad por lo que te haya transmitido en su momento o por lo que te evoque con el paso de los años. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, y esa es al fin y al cabo la parte más bonita de la música. A mí que tal revista diga que el Sgt Pepper's es el mejor disco, o que otra coloque al Padrino como mejor película pues me da igual, lo que de verdad importa es lo que a cada cual le transmiten por dentro. Saludos King!!

      Eliminar
  3. Dos reflexiones así a bote pronto una vez leída tu entrada. Hay que tener principios de reserva, tenlo en cuenta, por si ocurren emergencias insoslayables. Y qué razón tienes: la música es emoción en primer lugar y luego técnica y matemáticas y mercadeo y todo lo demás. Lo que me gusta, me gusta, y si no es "lo mejor" me da igual. Siempre discuto sobre eso: ¿el mejor objetivamente? Eso cómo lo valoras. Dónde está la escala. Respecto a The Beatles, yo huyo de algunas de sus grandes obras, como de los Rolling, y me refugio en esos otros "menores" (ya ves). Como este, que me encanta también. Quizá me gusta más Revolver. Pero no me verás pinchar mucho al sargento. En fin: por aquí somos muy pasionales. Por eso, también, escribimos este blog. Por el placer de compartir el placer que la música nos mete en el cuerpo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Intentaré contactar con Groucho a ver si consigo que me cuente el secreto sobre cómo conseguir principios de reserva si no gustan los primeros jeje. Y con respecto a lo otro, bueno, así es como lo siento yo, me parece absurdo catalogar un disco como "el mejor" porque creo que, en un mundo tan pasional como el de la música, no es posible la objetividad. Y tú lo has dicho: por eso escribimos aquí. Abrazo!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...