Ir al contenido principal

Sting - Send your love (del álbum Sacred Love) / Maxi Single 2003 (EMI Music)




Volvemos a la carga con otro maxi-single y uno de los artistas más universales de la historia de la música, Sting. Ya sea en solitario o como miembro de la histórica banda The Police, su nombre brilla como pocos en el Olimpo de los grandes artistas de todos los tiempos.




En el año 2003 el británico lanzó el álbum “Sacred love”, un trabajo lleno de colaboraciones, fusión de sonidos, estilos variados, muchos rasgos experimentales pero todo ello bajo un filtro de calidad fuera de concurso, en producción, letras y mucha labor de estudio e ingeniería de sonido.

En este álbum Sting coquetea con el R&B, hip-hop, el pop, el rock, y fusiones étnicas o electrónicas y cuenta con la participación de artistas como Mary J. Blige o Anoushka Shankar. Sobra decir que el álbum se aupó a los primeros puestos de las principales listas mundiales (Billboard, UK Albums…) y gozó de muy buen “feedback” en la crítica especializada, como la revista Rolling Stone.





El primer single extraído del álbum fue “Send your love”, que además contó con la colaboración del guitarrista andaluz Vicente Amigo. Fue la canción que sirvió de presentación al álbum y de lanzadera comercial del mismo, y como en muchas ocasiones, Sting, como buen británico, llevó su canción a la pista de baile más underground con un maxi single planchado en vinilo que contó con los remixes de 2 grandes estandartes de la música electrónica y expertos en estas lides con las grandes estrellas, el neoyorquino Victor Calderone, que ya fue el encargado de hacerle a Sting el remix del “Desert rose” por recomendación de Madonna, y que ha trabajado con Beyoncé, Whitney Houston, Janet Jackson etc. y otro genio y ganador del Grammy Dave Audé, que ha remezclado a Bruno Mars, U2, Madonna, Juanes, Jennifer López e infinidad de artistas más.

El resultado es un maxi single con 2 remixes que conservan buena parte de la esencia original del tema pero que, obviamente llevan impregnados el sello y la huella underground de Calderone y Audé. Percusión, líneas de bajos dinámicas, mucho “groove”, el juego con las voces de Sting y en resumidas cuentas toda una experiencia para el amante de la música electrónica y con buen paladar. 2 tracks que funcionaron perfectamente, la versión de Victor Calderone en el circuito “underground” y la de Dave Audé rozando sutil y elegantemente lo comercial, radiofónico y pistero.

Personalmente es un vinilo que me ha acompañado en la maleta muchos años de mi vida como DJ, me ha dejado grandes momentos en la cabina, con ambas versiones y en épocas posteriores lo he rescatado muchas veces dibujando noches y mañanas memorables. Sting nunca decepciona y siempre es un valor seguro. 

Comentarios

  1. Ahora mismo no recuerdo este tema, sí que me lo pondré de inmediato. A mi me encantaban The Police y tengo el recopilatorio Message in a Box con toda su discografía (me costó una pasta en Virgin Megastore cuando salió). Pero Sting, obviando algunos temazos de su carrera en solitario que me encantan, no ha estado entre los artistas que he seguido. No hace mucho, por cierto, vi un documental sobre su vida centrado en su carrera como STING al margen de los Policías. En fin, saludos y buen finde.

    ResponderEliminar
  2. Me pasa como a King, no caigo ni en el disco ni en este tema. De Sting, aparte de su etapa con Police, de la que hubo discos que me gustan mucho, está aquel magnífico “Nothing like the sun”. Voy a buscar el disco de donde se extrajo este maxi y a darle un repaso.

    ResponderEliminar
  3. No soy fan de la carrera de este tipo, aunque de The Police algunas cosas tengo y de vez en cuando caen por mis orejas. Lo que sí me gusta es el rollo rompedor que le das al blog con tus aportaciones. Me encanta. Un saludazo.

    ResponderEliminar
  4. A Police les reconozco sus méritos, aunque seguramente sean de las bandas de esa época que menos me gustan, y con lo poco que he oído de Sting me pasa lo mismo. No obstante, el remix de este single lo he podido escuchar hasta el final, superando por completo mis pocas expectativas. Envidia sana de esas fotos donde se ven tantos discos jeje. Saludoss!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...