Ir al contenido principal

Parchís y sus amigos - 25 grandes éxitos (Discos Belter, 1981)



Clásicos entre los clásicos a principios de los ochenta, Parchís eran la banda de oro. Desde su aparición en 1979 hasta, más o menos, 1983, se comieron el mercado audiovisual, fabricando mucho dinero con sus discos, giras y películas. En su época gloriosa, estaban formados por Tino (ficha roja), Yolanda (ficha amarilla), Gemma (ficha verde), David (el dado, vestía de blanco) y Óscar (el benjamín, ficha azul, quien abandonó el barco poco después). La compañía Belter lanzó este doble vinilo ya en plena cresta de la ola: el primero lo ocupa entero Parchís, con diez canciones y un medley; el segundo, varias de sus estrellas mediáticas, protagonistas, además, de algunos espacios televisivos de la época.


Así, Parchís nos regala su megaéxito Cumpleaños feliz: ¿a quién no le han cantado esta canción el día de su aniversario? Junto a ella, ocupan la cara A otros cinco cortes. Abre el tema principal de la serie Érase una vez... el espacio (titulado El espacio), otro clásico. Acompaña una versión libre de Los Picapiedra, el imprescindible Tintarella di Luna (cover de una vieja canción italiana que popularizase Mina a finales de los años 50). Y para redondear, Qué barbaridad y El baile del stop (de compleja coreografía). La cara B comienza con el medley Vamos a cantar, lleno de clásicos en versión exprés: Cómo me pica la nariz, Susanita, La yenka, en fin, una catarata que es imposible no cantar. Los teclados más modernos campean por la versión acelerada de El baile de los pajaritos. Y el final del disco no da respiro, con el twist Ven a mi fiesta, el rock Verdad o mentira y el cierre con la ranchera Cuando me miras. Aquí tocamos todos los palos.


El segundo disco tiene como protagonistas a otros grupos infantiles siguiendo la estela de Parchís. En primer lugar, Regaliz, en este caso cuartero, formado por Jaime Benet, Eduardo Navarrete, Astrid Fenollar y Eva Mariol. Estuvieron activos entre el 80 y el 83, pero bien explotados: seis discos y dos películas. Aquí aportan cinco temas: en solitario la versión de Vaya mentira, Zipi y Zape, narrando las andanzas de estos dos pillines, y Spiderman, de la serie de dibujos animados El hombre araña; junto a Horacio Pinchadiscos se marcan El disc-jockey campeón, pedazo de rock de época, y junto a Popy un tema homenaje a Popeye ("cuidado Bruto, que ya me comí las espinacas"). El propio Horacio se marca en solitario Horacio bla-bla-bla (sí, le gustaba mucho hablar y cantar sobre sí mismo, es lo que tiene ser tu propia marioneta). Aparece con un corte, titulado Campeón, el Grupo Nins, surgido en Barcelona, sexteto formado por Laura, Montse, Maite, Santi, Javi y Marta. Otros dos los aportan Menudos (no confundir con Menudo) y, para completar el subidón televisivo, aparece Petete, con su angelical voz, en La canción del To-To-To, educando en Las estaciones del año y Gracias, señor viento.


La edición es la original de 1981, carpeta gatefold, con el primer disco coloreado en azul y con una galleta también colorida, el segundo en aburrido negro y un montaje interior para enmarcar.

Espero haberte sacado una sonrisa. Y si, además, te ha servido para recordar, mejor. Este era nuestro "cantajuegos". Más o menos. Disfruta del fin de semana.









Comentarios

  1. Me quito el sombrero.
    Mi esado anímico no es el mejor del mundo últimamente y la mañana ha sido estresante, así que cuando he entrado para ver de qué vinilos habíais hablado hoy y me he encontrado con este disco... me has sacado una sonrisa.
    Ya he explicado alguna vez que fui uno de los testigos del nacimiento de Parchís, ya que Constantino estaba en mi clase del colegio y en una fiesta de fin de curso en la que hicimos actuaciones de teatro y música, él cantó Gloria de Umberto Tozzi con una acústica. En el patio de butacas había un ojeador de Belter y -como se dice en estos casos- el resto es historia.
    En fin, un vinilo que no tengo entre mis preferidos y al que desde ya te digo que no pienso dedicar escucha alguna. Aun así, fantástica entrada.
    Un abrazo y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acepto tu sombrero. Quizá si hubieras cantado tú ese día serías ahora un juguete roto. Yo sí escuché el vinilo antes de hacer la entrada y, créeme, debería habérmelo ahorrado. Profesional que es uno. Un sonrisa era el objetivo principal de este post, que muchos andamos aún renqueantes tras tantos meses de confinamiento y jefes de mierda. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Esta entrada para el día de los inocentes hubiese pegado más. Yo me acuerdo que en casa lo que pululaban eran casetes de las canciones de series de dibujos y similar, de esas que se compraban en el puesto de cintas del mercadillo. Y los tengas de Parchís eran lo más. Ten cuidado que yo tengo discos de Enrique y Ana, otro de cuentos Disney e incluso tengo algunos singles de Tony Leblanc contando cuentos de miedo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por aquí ya han aparecido algunas lindezas de esas, no te creas, que de todo hay en la viña de Señor Dio. Apetecía cambiar de registro y darle un corte de mangas a la seriedad, sacar alguna sonrisa y, a quien le tocara, algún recuerdo infantil. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Tengo que confesar que a mí Parchís me sacó al escenario una vez.. Aquí por mucho que nos guste el rock, el blues o el metal tod@s tenemos un pasado... 🤣
    La entrada me ha sacado una sonrisa bien grande y eso, créeme, vale oro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos tenemos un pasado, es verdad, y algún presente oculto que nos cuesta compartir con los demás, no te creas. La sonrisa era el objetivo principal, así que me doy por satisfecho. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Qué maravilla de entrada, creo que este disco debe tener una importante colección de sonrisas a sus espaldas. A mí desde luego me la ha puesto, y qué coño, nunca hay que tomarse la vida demasiado en serio. Larga vida al eclecticismo. Abrazos!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...