Ir al contenido principal

Michael Sembello – Bossa Nova Hotel (Warner Bros. Records – 1983)


Pues sí, un año más ha llegado el momento en el que hago un parón estival y me dedico a seleccionar nuevos discos de los que hablar en este blog, algo que cada vez se hace más difícil tras ocho años comentando mis vinilos. Lo cierto es que ya no compro tantos como en mi juventud –por una cuestión de espacio y de dinero– pero a la mínima ocasión me puede el vicio y me hago con alguno. Y eso es lo que ocurrió el mes pasado, cuando visité el centro de Barcelona por primera vez en tres meses y aproveché para apoyar el negocio de la venta de discos de segunda mano haciéndome con tres álbumes. Uno de ellos, el que hoy me ocupa, me lo compré a lo loco, sin haber escuchado en mi vida más que una de las canciones que contenía. El tema me encanta y no es otro que Maniac, que apareció en la película Flashdance y llegó a estar nominado a los Oscar (aunque el premio se lo llevó otro tema de la misma película). Como ya habéis visto, es Bossa Nova Hotel, el álbum debut de Michael Sembello, un multiinstrumentista de órdago y experimentado músico de sesión que pese a lo que pueda parecer, no fue un one hit wonder sino que tuvo una carrera dilatada. El tipo canta, toca las guitarras, sintetizadores, cajas de ritmos y el Fender Rhodes. Junto a él, su hermano Danny –otro gran músico– estuvo a cargo de sintetizadores, teclados y piano. Y colaborando en la grabación, músicos de la talla del bajista Nathan Watts –él y Michael habían sido compañeros en la banda de Stevie Wonder–, Vinnie Colaiuta –habitual de Frank Zappa, Sting e infinidad de artistas– o Carlos Vega a la batería y teclistas como Don Freeman, George Duke o Dennis Matkosky, coautor de la mencionada Maniac


La portada corrió a cargo de John Colao con dirección artística de Richard Seireeni y llama la atención por lo ochentero –esos rosa y verde pastel igualitos a los del logo de Miami Vice– y lo homoerótico. Sí amiguitos, es muy gay. Además, es cutre por culpa del letrerito en el que pone “Contiene el éxito MANIAC del film FLASHDANCE”, que no es un adhesivo sino que forma parte del diseño de impresión de la portada. Solo por ello, puede resultar atractivo para los coleccionistas ya que en realidad, casi cada país puso un mensaje parecido en sus ediciones. Eso sí, como en infinidad de ocasiones, la funda interior original se convirtió en nuestro país en la típica bolsa de plástico. En fin.

Grabado entre los Westlake studios, los Soundcastle studios, los EFX studios, los Rumbo Recorders y Bossa Nova Hotel studios, el estudio del propio guitarrista, a los mandos de la producción encontramos a Phil Ramone –no, nada que ver con Joey y compañía–, un tipo quizás no muy conocido a nivel mayoritario o en los círculos del rock más duro, pero una institución con una lista inacabable de producciones para infinidad de estrellas del pop-rock de los 80. 


El track list era: 

A 
Automatic man 
First time 
Cowboy 
It’s over 
Maniac 

B 
Godzilla 
Talk 
Cadillac 
Lay back 
Superman 

En fin, que no os voy a comentar los temas uno a uno porque sería una pérdida de tiempo. Además, no sería objetivo al analizar las canciones ya que el disco me parece –quizás injustamente– un montón de guano. Con poco guitarreo y menos ritmo del que el megahit del álbum podía indicar, lo que encontramos en este disco es una mezcla muy pero que muy jazzy de synthpop con ínfimos ramalazos de disco o R&B. Así que solo salvaría de la quema a Maniac –pedazo de canción que de por si justifica que este álbum viese la luz– y si tuviera que preservar alguna más serían Automatic man y Cadillac, las únicas a las que veo –para mi gusto, claro, que hay público “pa tó”– con un nivel por encima de las otras. En fin, destacar la innegable valía como músico de Michael y sus colaboradores y poco más. 




Feliz verano y os escribo a la vuelta. 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Bua, lo que que he bailado y cantado "Maniac", me encanta. Estas ediciones "ochenteras" con sus colores y diseño tan de esa época... En fin, qué recuerdos y qué buenos. EL resto del disco, si dices que es "un montón de guano" (lo que me he reído cuando lo he leído xD) creo que me lo voy a ahorrar. Uno de esos discos que se compraban solo por una canción, cuántos he comprado yo así. Feliz verano, ¡nos leemos a la vuelta!

    ResponderEliminar
  2. Que tire la primera piedra quien no haya comprado nunca un disco por una canción. A mí también me ha hecho mucha gracia la expresión de un montón de guano. Pasa unas buenas vavaciones, que no falte el rock and roll!!

    ResponderEliminar
  3. Recarga las pilas y vuelve como las antiguas marujas después del largo veraneo aquí a tu casa vinílica. No te canses nunca, por favor, somos el estandarte heavy del blog. Que esto se ha llenado de poperos, depechemoderas y gente con poco respeto a Su Santidad Lemmy o al señor Dio. Un abrazo. Ah, no te gastes el dinero en estas mierdas que no merece la pena. Otro abrazo y un mojito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...