Ir al contenido principal

Gun - Gallus (1992, A&M Records)




Este mes de julio cumplen años dos Lp’s publicados por la banda Gun allá por el final de los 80 y principios de los 90: Taking on the world y Swagger. Aprovechando esta efeméride, voy a compartir con vosotros el trabajo que sacaron entre medias de los dos, el Gallus. Porque soy así de chulo (madrileño de media cepa) y porque siento predilección por los discos que suelen catalogarse de inferiores en la discografía de ciertos grupos.

Aquel año del 89, en el que sufrimos (mal escogido el término, sería mejor decir disfrutamos) la invasión escocesa de los Texas y de estos Gun, sustituyendo en el pódium a los Simple Minds, Mark Rankin y los hermanos Gizzi, Dante y Giuliano, nos regalaron un álbum de debut de los buenos. El grupo se completaba con Baby Stafford a la segunda guitarra y Scott Shields a la batería. Aunque para la grabación en estudio, las baquetas también estuvieron en manos de Jim McDermont. En los coros encontramos a Alan Thornton, que fue el primer batería del grupo, y a la prima de Mark Rankin, Sharleen Spiteri, de los antes mencionados Texas.


Su single de presentación, “Better Days” lo pinchaban hasta en los 40 principales. Tuvo mucho éxito, no sólo en España, donde sonaba por todas partes. Y, en mi casa, sonaba en bucle: a mi hermano mayor le gustó mucho. Y a mi por extensión. Tanto, que decidimos ir los dos al concierto de presentación de los Gun en Madrid, en la sala Jácara, patrocinados, precisamente, por los 40 principales. Iba a ser mi primer concierto de mayor, recién cumplidos los 16 años. Pero por circunstancias de la vida y de los virus, no estuve en condiciones para desvirgarme, en términos concertiles, esa noche. Y mi entrada fue utilizada por otra persona. Cuando le pregunté a mi hermano sobre cómo había ido la noche, al principio fue parco en palabras como si hubiese sido una mala experiencia. Creo que le di pena. Al cabo de unos días, me confesó que el concierto había estado de puta madre y que, durante el mismo, estuvo tomándose birras con el amigo Rosendo Mercado, que se posicionó justo a su lado. Hablaron y se invitaron a unas rondas alternativamente. Se sentiría culpable y me regaló la entrada que os adjunto. Me alegré por él y todas esas mandangas. Pero algo tuvo que quedar en mi interior porque no volví a hacer intento de volver a verlos en directo. Y eso que vinieron muchas veces a Madrid y que seguí su carrera hasta el final, comprando sus trabajos y escuchándolos hasta hoy en día. Sin ir más lejos, al año siguiente telonearon a los Stones en su “penúltima” gira de despedida y dicen los afortunados asistentes al bolo que se salieron. Luego fueron teloneros también de Def Leppard y Bon Jovi, entre otros.
Después del Taking on the World, llegaron este Gallus que os traigo, disco que al principio puede parecer menor en su carrera, pero que es una jodida obra maestra y el Swagger, donde dieron el pelotazo de su carrera con la versión del “Word up”, y que es otro disco de mis imprescindibles de siempre y que me llevaría sin dudar a una isla desierta. Y terminaron su carrera con el 0141 632 6326, trabajo producido por Andrew Farris, de INXS, y que viró al pop y que terminó por sepultar su carrera. Incomprensible aquello, más cuando alguna canción en su versión demo prometía hard rock del bueno y terminó en algo que no era Gun. De hecho, el nombre del grupo pasó a ser G.U.N. Debo reconocer, a pesar de todo y por esa debilidad mía por los discos malditos, que salvaría la mitad del disco de los números. En fin, en el nuevo siglo, volvieron a refundar la banda publicando dos o tres trabajos más, aunque la ausencia del cantante original, Mark Rankin, lastró demasiado el resultado final. Atención, este Mark Rankin no es el mismo que produce a Adele, Florence and the Machine, Queens of Stone Age…En allmusic sacan el listado de todo ello con los discos de Gun, pero no conseguido encontrar ninguna información que lo verifique. Es más, en alguna entrevista, los ex compañeros de Rankin dicen que él no volvería al grupo porque trabajaba para una discográfica: Universal/Mercury como radio plugger, algo así como el que negocia con las radios los artistas que pinchan, me imagino.

Y ahora vamos al LP en cuestión, del año 92. Año complicado para triunfar con el rock clásico ya que fue el año de Nirvana, de Pearl Jam, del grunge. Y en el heavy, todo se lo llevaban Metallica y Guns N Roses. Venga, voy a ser honesto. La verdadera razón de que traiga el Gallus y no el Taking on the world es que ese no lo tengo, todavía, en vinilo. En su época lo tenía en cassette original. El Gallus sí lo compré en vinilo. Pero a partir de ahí, todos cayeron en CD. Incluso me recompré el Taking on the world en CD. Hace poco vi el vinilo en un perfil de Wallapop de mi pueblo a buen precio. Pero el vendedor me pareció un poco jeta y terminamos de malos modos el trato. Ah, por cierto, el Gallus también cayó en CD porque, como he escrito por ahí arriba, es un disco de hard rock con mayúsculas, sin fisuras. Si tenéis la oportunidad de pillar alguna de las reediciones que han hecho de sus discos, incluyen un montón de rarezas, caras b y directos: versiones del “Killing in the name of” de los RATM, “Don´t believe a Word” de Thin Lizzy, David Bowie, Lenny Kravitz…Volvemos al vinilo.  En la portada de este disco nos muestran al primer boxeador escocés campeón de mundo, Benny Linch famoso en los años 30 y 40. El título, “Gallus” es un vocablo escocés que hace referencia a la osadía y el atrevimiento. En mi patria política cántabra, usan mucho en un sentido parecido eso de ser un “gallo” o una “galla”, y la acepción es distinta del “gallito”: mientras que esta es peyorativa, aquella es de reconocimiento. Luego al pescado gallo le llaman ojito, son así de chulos por allí arriba.
El productor fue el mismo que el de su primer disco, Kenny McDonald, que también producía a Lloyd Cole y a Texas. Precisamente, Sharleen Spiteri volvía a hacer coros junto al ex batería del grupo Alan Thornton. Y el único cambio fue el del guitarrista Baby Stattford por Alex Dickson, a la postre, guitarrista de la aventura de Bruce Dickinson en solitario. Y de estos mimbres, este cesto.

Steal your fire”, al inicio de la cara A, nos introduce magistralmente en esta catedral del hard rock con un riff demoledor, cambios de ritmo, solo maravilloso y mucho rock. Una mezcla loca entre AC/DC y The Cult. Ah, por cierto, ya que hablo de templos, en la contraportada, en la que hay varias fotos hechas en España, creo que todas en Barcelona, podéis ver el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús del Tibidabo. Os dejo la actuación en la Expo 92 (vaya año bueno de conciertos).

Money to burn” con un comienzo estilo cowboy (slide incluido), para lanzarse luego a una melodía in crescendo, con grandes coros y una base rítmica excepcional para convencernos que el dinero está para quemarlo y gastarlo.


Long road” comienza con una melodía que tenía que haber reventado las radios y las listas. Rankin cantando bajo, y envolviéndote. Y su prima Sharleen en los coros dándole calidez a la canción que, poco a poco sube el tono y con un resultado final que me encanta, como los Leppard más melódicos.


Welcome to the real world”, llena de adictivos riffs, va de lo que te esperas: el mundo es una mierda, los pobres cada vez más pobres y los ricos queriendo más. Se ve alguna imagen del grupo paseando por Barcelona.

Higher ground” es un tema de calma controlada. De nuevo Spiteri a los coros, riffs arrastrados y pesados y la maravillosa voz de Rankin. Quinta joya consecutiva del disco.


Abrimos la cara B con “Borrowed time” y recuperamos la energía porque es un pelotazo de los buenos.


Volvemos al hard rock melódico con “Freedom”, un tema que se merecería más reconocimiento con sus riffs afilados y mayor complejidad compositiva que muestra la madurez del grupo. Quizás esa madures les hizo perder el punch del disco anterior, pero en mi opinión, superan a aquel disco en conjunto.

Won’t back down” me suena muy a The Cult pero mezclados con Bon Jovi o similar.


Reach for love” que comienza con la armónica, es otro corte enérgico con grandes riffs aunque quizás sea la menos dura del repertorio, más al estilo U2.


Watching the world go by” es la balada del LP. Maravilloso final con guitarras acústicas que nos hace bajar las revoluciones antes de que la aguja se levante y el brazo se pose en su soporte.


Habréis comprobado que siento debilidad por este grupo. Pienso que sus tres primeros disco son casi perfectos, que todas las canciones podrían ser singles, que es dificilísimo señalar una por encima o por debajo de otra. Actualmente y en este estilo (quizás un poco más duros) sólo me vienen a la mente los H.E.A.T.
Quizás eran demasiado flojos para los oyentes jebis de Metallica, Pantera, Megadeth, Maiden. Y demasiado duros para los amantes de U2, Texas, INXS. Y les pilló el tsunami del grunge. Y por eso intentarían derivar hacía el pop o cambiar su estilo. Lo cierto es que, este Gallus ha envejecido muy bien y es un álbum que todo amante del rock debería escuchar y disfrutar.



Comentarios

  1. Nunca les dediqué la más mínima atención. Sí, como dices, quizás eran demasiado blandos para mis gustos. No sé. Sin embargo, gracias a la oportunidad que nos brindas, voy a dedicarles un escucha. A lo mejor me gutan y todo. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Dales una oportunidad. Aunque sólo sea por qué les gustaba tu ciudad. No, dásela porque ahora ya no eres tan duro y puedes apreciar su música.

    ResponderEliminar
  3. Buen momento para ponerme un disco entero de estos tipos, ya que nunca les he oído más allá de canciones sueltas. Joder, qué putadaza lo que comentas de ese concierto en Jácara. Yo la verdad es que he ido a algún concierto con fiebre y no, no es lo mismo, pero eso ya es un tema de mi cabeza, que a veces no funciona del todo bien. Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver si te llaman lo suficiente para que les dediques un par de escuchas, que merecen la pena. En cuanto al concierto, una putada. No sé si tienes hermanos bastante mayores, que la mayoría de las veces te ven como un lastre, más que otra cosa. Pues imagina conseguir que tu hermano mayor te lleve a un concierto...

      Eliminar
  4. Toca rescatar a Gun, que los tengo muy olvidados. No me disgustaban pero tampoco me volvían loco. Lástima que no pudieras ir a aquel concierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo decía aquel anuncio, si eres hombre, te va a gustar. Lo adaptamos a, si eres rockero, te va a gustar. Lástima aquel concierto y no haber conocido a Rosendo.

      Eliminar
  5. Pues si que GUN tiene temas que suenan bastante bien y en directo se lo curraban, no sé cuando los vi,teloneando a alguienes que por tu información debieron de ser los Stones, pero recuerdo que lo vi y que se lo curraron. En fin, me falla la memoria... Dani, un fuerte abrazo, y a ver si coincidimos cuando empiece de nuevo los conciertos de verdad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eran un muy buen grupo de rock por lo que tengo debilidad. Ojalá te escuche alguien por ahí arriba

      Eliminar
  6. De Gun solo recuerdo haber escuchado “Better days”, así que voy a ponerle remedio y a darle un repaso a este disco. Me gustaba mucho esa canción, así que seguro que hay algo bueno en el disco.

    P.d: Ay Jácara... ¡Qué recuerdos! 😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El disco es bueno. El grupo es bueno. Seguro que te gusta

      Eliminar
  7. soy fan de Gun desde todas mi vida, tambien tengo un tatoo con palabras de las miticas Wathing the world go by. Mi ultima veces en vivo ha sido en Valencia, lastima que Mark Ranking se marcho, con todos elrespecto Dante Gizzi no es un verdadero Lead Vocals

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar. GUN era un grupazo. Sin Rankin yo no iría a verlos.

      Eliminar
  8. Fernando Gallardo23/10/24 05:11

    Yo estuve en aquel concierto de la sala Jácara aquel día lejano de 1989 con 18 años y hoy voy a ir 35 años después, iré sólo porque ninguno ha querido venir conmigo. Espero que el concierto de hoy merezca la pena, saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...