Ir al contenido principal

Supertramp - Crime Of The Century (1974, A&M Records)




Por estos lares, además del hard rock, veo que también proliferan discos de lo que se dio en llamar rock progresivo o incluso sinfónico. Y me sorprende que entre los Yes, Pink Floyd, Camel, King Crimsom y compañía, sólo hay una referencia a Supertramp. Es posible que sea porque a los grupos con un desmesurado éxito comercial se les pone la cruz. O quizás porque su rock progresivo tiene tintes de pop progresivo. O que la imagen de sus dos líderes no sea, precisamente, deslumbradora ni cercana a la de los rockeros clásicos. El caso es que esa ausencia me permite poder compartir con vosotros uno de los discos más importantes de la maravillosa década de los 70.

Tengo que confesar que, en mi adolescencia, no tenía mucha idea de quiénes eran estos británicos. Mis referencias de ellos se limitaban a los videoclips que veía en los programas musicales. Y por aquella época, los discos que publicaba Supertramp no eran de sus mejores trabajos y ya no contaban con la participación de Roger Hodgson. Conocía a Hodgson pero ni sabía que había sido integrante de Supertramp. Pero aprendí a amarlos gracias a Dire Straits. Me explico. Los de Knopfler sí me gustaban mucho y los conocía. Y fue el grupo que teníamos en común un grupo de chicos que empezamos a forjar en el instituto nuestra amistad para toda la vida. Luego, cada uno aportaba la música que nos cautivaba y así íbamos aumentando nuestra sapiencia musical. Nada que no sepáis los más viejos de por aquí: los que crecimos sin mp3, Napster, Megaupload, Spotify o Youtube; los que conocíamos la música a través de las cintas que nos grababan nuestros amigos o de los discos que nos pasábamos unos a otros. ¿Cuándo fue la última vez que prestaste o te prestaron un disco? ¿Cuánto tiempo hace que no le decís a un amigo: “Vente a casa a escuchar un disco que te va a flipar”? (no valen las veces que lo habéis usado para ligar). Eran otros tiempos. ¿Mejores? ¿Peores? En todo caso, distintos.

Retomo, que me pierdo. En aquel grupo, la aportación de mi amigo César fueron los Supertramp. Bueno, en realidad su banda de cabecera eran los Beatles, pero todos conocíamos a los de Liverpool por lo que eso no valía. En aquella época en la que todo era fácil y el destino aún no se había empeñado en ensombrecer parcelas de nuestras vidas, él fue el que me prestó los vinilos de Supertramp que tenía en casa para grabarlos. Y como conocedor de los de Davies y compañía, el primero que me pasó fue este Crime of the Century. Luego vendrían más. Y, poco a poco, los fui incorporando a mi propia colección de vinilos y Cds. 

Además de las puramente musicales, con la chapa que os he metido no hace falta que os narre las otras sensaciones que me transmite la armónica con la que comienza el disco y hacia qué época viajo. A César le tiene que ocurrir algo parecido porque hizo un dibujo hace poco sobre esta canción. Ah sí, mi amigo César es un artista no reconocido que dibuja todos los días en la bolsa de almuerzo de su hija alguna viñeta (deberías seguirle en su Instragram o twitter, donde es conocido como @OttoComic, y ser de los que puedan decir “yo ya le seguía de antes” cuando salga en los medios y haga alguna exposición, porque es carne de ello: no creo que nadie haga algo parecido y se merecería ese reconocimiento).



 

El primer corte, "School", como ya os he dicho comienza la armónica y va increscendo. Cantan las dos primadonas del grupo: Rick Davies y Roger Hodgson. Hacia la mitad del tema entra el piano de Davies. El mismo con el que comienza la siguiente canción, "Bloody well right", en el que se turna con la guitarra de Hogson durante casi dos minutos hasta que empieza la letra. Esta vez sólo la voz de Davies. La siguiente, "Hyde in your Shell", la canta Hogdson con protagonismo del saxo y para cerrar la cara A, alternando de nuevo en el micro, toca el turno de Davies con "Asylum".
La cara B comienza con uno de los temas más famosos del grupo, "Dreamer". "Rudy" y "If everyone was listening" nos llevan al gran final: al tema que da título al álbum, "Crime of the Century". Una obra maestra para cerrar otra obra maestra global. Siempre me pareció curioso que el disco terminase como empieza: con el sonido de una armónica, en este caso, que se aleja…







No he querido entrar al detalle de las canciones porque es un álbum tan conocido, tan reseñado, que iba a caer en repeticiones y plagios y no iba a aportar nada nuevo. También podía haberos contado la historia previa al disco, cómo les costó llegar a la aceptación, cómo perdieron a su mecenas, cómo uno de sus integrantes tuvo que cambiarse el apellido para burlar al servicio de inmigración británico. Incluso cómo se retiraron a un caserón de campo para dar rienda suelta a su creatividad. Pero eso lo han hecho ya otros, mejor escrito y mejor explicado de lo que yo pudiera nunca. Me basta con haberos transportado, durante un rato y gracias a la música, a otro tiempo y a otro lugar, como me sucede a mí cada vez que pincho este plástico, edición española del 77 que conseguí de casualidad gracias a un vecino.

Comentarios

  1. Fichado en Twitter tu amigo César ;) No quisiera perderme su talento, y si encima te recomendó este disco, seguro que merece la pena seguirle.

    Supertramp no son uno de mis grupos preferidos, pero sí que me gustan. Este no le he escuchado, y me lo apunto para ponerle solución.

    Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tienes que remediar el que no hayas escuchado este disco. Y más sin ya los conocías. En cuanto a César, harás bien en seguirlo, porque me parece de mucho mérito y muy original lo que hace con las bolsas de almuerzo.

      Eliminar
  2. ¿Quién no conoce el tema título o esa Dreamer, o la maravillosa Fools overture del Even in the quietest moments?. Pero es cierto lo que dices, a Supertramp quizás se los conoce mayoritariamente por ese pelotazo del Breakfast, que es más pop que rock. Sea como sea, me has hecho venir las ganas de darles un repaso. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Posiblemente es la razón: el Breakfast es muy pop y quizás sature por lo conocido. Pero es un grupo muy aprovechable. El Fools overture es mi tema preferido a pesar de lo que dura...o quizás por eso mismo.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  3. Siempre me han empalagado muchísimo, más allá de alguna canción suelta. De todas formas, entradas como esta que te has marcado bien merecen que le de otra oportunidad al disco en cuestión. La música siempre será la mejor máquina del tiempo. Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te han empalagado quizás sea por lo que ha comentado King: el Breakfast es lo más conocido, muy pop y demasiado manido y usado en todos los medios. Dale una oportunidad a este disco. El Crisis y el Even in the quietest también son fantásticos.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  4. Yo les conocí con la cassette del Breakfast in America ("el grupo de la camarera sin brazo" porque el formato cinta le recortaba el otro brazo a la protagonista de la portada) pero este le escuché después y me parece un discazo. Me gusta mucho cómo cuentas tus historias de los vinilos (como siempre). Un abrazaco!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Tina, pero eso es que me lees con buenos ojos. A mí me gustan más como obras completas la trilogía Crime, Crisis y Even in the quietest moments. El Breakfast es su obra más vendida pero más pop.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  5. Muchas gracias por tu post y por darme a conocer a tu amigo César. Por si quieres echar un vistazo yo también soy un aficionado de las reseñas musicales y por lo que dices con las mismas referencias vitales que tú en cuanto a música (quizás soy un poco más viejo). Aquí te dejo "mis" Dire Straits http://www.felixgjc.com/direstraitspal.html y "Supertramp" http://www.felixgjc.com/supertramppal.html y mi cuenta en twitter @felixgjc para cuando yo también me haga famoso. Gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya estás fichado en twitter. Ya he echado un vistazo a tu apartado Supertramp. Gracias por tu comentario. Busca mis otras aportaciones por aqui si quieres comprobar si tenemos más afinidades. Un saludo.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  6. Supertramp es una de esas bandas que se suele conocer más por canciones que por discos, o esa es mi impresión. Fenomenal que hayas traído esta joya por aquí, que no solo de macarrismo vive el blog. La delicadeza de Davies y Hodgson bien merece una escucha de vez en cuando. Un saludazo.

    ResponderEliminar
  7. Sí,y las canciones que se suelen conocer son las que nos hacen pensar que son muy poperos. Pero tienen grandes discos. Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Es sin duda mi álbum favorito de esta gente. A pesar de que está claramente diferenciada las composiciones de Davies y Hodgson, me atrevería a decir que tocaban como una banda y que los temas independientemente del escritor o del tono diferenciado todos hacían suyos los temas. Mis temas favoritos son Crime of the Century y School. Sobre está última siempre tuve una idea de lo que pretendía contar Hodgson, pensando inicialmente que era una canción que hablaba de la infancia y los problemas de adaptación al sistema educativo, pero no sé dónde leí que en realidad Hodgson habla de su compañero Davis, al cual le tiene por excesivamente dogmático y le insta a que rompa su academicismo. No sé.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sólo tengo una cosa que decir: gracias por hacerme quererlos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...