Ir al contenido principal

Free - Fire And Water (Island Records, 1970)


No todos los días un disco como el que resuena ahora mismo por los altavoces de mi habitación cumple cincuenta años. Lo cierto es que hacía bastante tiempo desde la última vez que lo puse, pero no importa que pasen dos o cincuenta años: este disco es una volada de sesos de las buenas.
Descubrí a Free casi de casualidad en una época donde, a pesar de no contar con un tocadiscos, (no siempre se cumple eso de cualquier tiempo pasado fue mejor, jamás te lo perdonaré Jorge Manrique) sí tenía la opción de reproducir CDs en el equipo de música de casa, con unos resultados más disfrutables para mis oídos que para mis vecinos de aquellos años, probablemente entre 2012 y 2013. 
En fin, al lío: vi este Fire And Water en una de las muchas bibliotecas que recorría por entonces en busca de muchos libros y CDs para satisfacer dos de mis necesidades básicas, y les descubrí de casualidad porque el CD no estaba colocado donde debería, con todo el resto de música, sino que estaba metido dentro de un libro que cogí: La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón, al que nunca podré agradecer lo suficiente todo lo que sus libros han significado para mí. Que la tierra te sea leve. 

Felicidad, descripción gráfica

El caso es que dentro de ese glorioso libro alguien había metido por error o no este CD, y me gustó tanto la portada que también me lo llevé prestado. Yo en esos años flipaba con los Arctic Monkeys (vaya decepción aquel concierto en el Palacio de los deportes), Franz Ferdinand, Libertines, Strokes, Muse, Arcade Fire y más bandas de comienzos de los 2000, entonces fue escuchar este disco y aburrirme como un cosaco. Podría intentar hacerme el guay y decir que me flipó desde la primera escucha, pero sería mentira. Me enganchó a la segunda, un par de días o así después de haberlo escuchado por primera vez, gracias a una de esas noches en las que no podía dormir (gracias por tanto, @insomnio) y necesitaba algo de música. Enchufé los cascos, le di al play y me encantó. Este disco fue uno de los responsables de que me enganchara al rock setentero, y ahora cada vez que lo vuelvo a poner me acuerdo de esas dos primeras escuchas a la perfección.

 Las siete cancionazas

Los Free tienen varios discos muy apetecibles aparte de este, por no hablar de Bad Company, pero por la chapa que acabo de dar creo que entenderéis por qué este es mi LP favorito con Paul Rodgers a la voz, que por cierto tenía veinte añitos recién cumplidos cuando se grabó este disco, durante la primera mitad de 1970. Evidentemente, hay vida mucho más allá de All Right Now en este LP, aunque a mí no me cuesta reconocerla como mi canción favorita del disco, pero con sus cinco minutos y medio completos, por favor. Nunca entenderé lo de reducir su duración para lanzarla como single, de hecho creo que hay gente en la cárcel por mucho menos que eso. En fin, como decía, hay momentazos más allá de esa cancionaza, como ese Mr. Big donde Paul Kossoff se luce haciendo un trabajazo con mayúsculas propio de lo que siempre fue: un guitarrista descomunal. También el comienzo del disco con esa canción titulada como el propio LP es un tema de muchos quilates, dejando bien claro lo que nos vamos a encontrar: un discarral a mitad de camino entre el hard rock y el blues. Oh I Wept, escrita a medias entre los dos Pauls (Rodgers y Kossoff) es otro ejemplo maravilloso de una canción oscura, casi tenebrosa, dentro del estilo por el que apostaban los Free, que desde luego no parece haber sido escrita por un par de veinteañeros. Siempre me gustó mucho esa parte de la letra que dice "come tomorrow, I'll be far away in the sunshine of another day".
Tened a mano cincuenta velas y que suene como se merece esta pedazo de joya de los 70 y de la vida. Que nunca nos falte el rock and roll, y buena gente con quien compartirlo.

Comentarios

  1. No los tengo muy escuchados, voy a por ello. Estupenda entrada llena de sentimiento. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ojalá te gusten King, yo les tengo mucho cariño aunque a la primera escucha no me entraron en absoluto. Buen finde, que esté lleno de rock and roll!!

      Eliminar
  2. Fantástica entrada, Alberto. Me ha gustado mucho. El All right now destaca tanto que oscurece al resto del disco.
    Pd: me estás dejando solo en el lado blando, te quieres quedar el carnet de rockero sólo para ti jeje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué bien, me alegro mucho Dani. All Right Now destaca inevitablemente, pero el resto del disco no se le queda para nada atrás. Y no te preocupes, que para las próximas semanas ya traeré discos para que me vuelvan a quitar el carnet jejeje

      Eliminar
  3. Una feliz casualidad que encontraras este disco entre las páginas de un libro tan maravilloso como es "La sombra del viento". Era una señal clara de que algo bueno sería ;)
    Obviamente les conocía por el "All right now", pero ayer me puse el disco mientras hacía otros menesteres y me gustó mucho, así que trastearé más a esta gente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estaba claro, tenía que ser algo bueno si estaba dentro de ese librazo. Merecen mucho la pena, son seis LPs de estudio muy jugosos. Me alegra que te gustaran, sigue ahí con ellos

      Eliminar
  4. Paul Rodgers es uno de los más grandes cantantes ever forever. La semana anterior le traje con Bad Company, bueno es que baile por aquí otra de sus obras máximas. Excelente álbum. Y excelente gente por aquí para compartirlo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suscribo todo lo que dices punto por punto. A mí me gustan más Free que Bad Company por lo de siempre, la patata manda. Abrazoss!

      Eliminar
  5. Gusta que los discos lleguen a ti a veces por cosas del destino, se saborean especial, este es bastante bueno yo llevo sin oírlo también desde que lo descubrí en 2011-12, se tiene que oir de miedo en vinilo entre otras coas porque estoy escuchando el vídeo que has puesto, parece vinyl rip y ya de por si se oye genial, la banda tiene unos matices de hard rock y progresivo que no reflejan bien el all right now por el que todo el mundo los conoce, tengo que darles un repaso gracias por subirlo !! 1970 el mejor año de todos 🤘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi copia suena de lujo, y totalmente de acuerdo: a los discos que descubres por azar les coges un cariño especial. Digamos que el All Right Now tiene un sonido diferente al del resto del LP, pero evidentemente es un disco que tiene mucho que ofrecer más allá de ese himno. Difícil elegir solo un año, pero está claro que el 70 es un buen candidato. Gracias a ti por leerlo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...