Ir al contenido principal

Def Leppard – On through the night (Mercury-1980)


Bueno amigos, pues ya tenemos otra vez aquí a los Def Leppard, pero a los buenos, no esos que tienen a Vivian Campbell en sus filas. Abro aquí un paréntesis con vuestro permiso. ¿Es posible que el soso este sea el mismo que en aquellos excelsos álbumes de Dio nos regalase unos solos alucinantes? ¿va a ser cierto que los guitarristas en Dio solo tocaban lo que Ronnie les decía? (razón por la que despidió a Craig Goldie la primera vez, porque se quejaba de que el californiano era incapaz de tocar lo que le mandaban). Es uno de mis ídolos de los 80 que en la actualidad regalaría como saldo. En fin, cierro el paréntesis. Pues bien, como ya he dicho en otras ocasiones, a los Leppard los conocí gracias a su, maravilloso e imprescindible Pyromania que ya os comenté aquí. Sin embargo, el primer elepé que editaron los de Sheffield y que extrañamente no había aparecido por el blog es este fantástico On through the night

Con icónica portada de Melvin Smith, fue producido en los Startling studios por el no menos mítico Tom Allom en paralelo al British Steel, ahí es nada. El line up fue el original formado por Joe Elliott a las voces, Rick Savage al bajo y coros, Rick Allen a la batería y coros, Steve Clark a la guitarra y coros y Pete Willis –antes de ser despedido en medio de la grabación del Pyromania por razones similares a las que propiciaron la salida de Mustaine de Metallica– a la guitarra y coros. Apoyaron a la banda Chris Hughes al sintetizador y un tal Dave Cousins –cantante de una banda folk llamada Strawbs– que recitó el texto del inicio de When the walls came tumblin' down


Mi versión es una más de las editadas en los Estados Unidos en su año de lanzamiento pero en uno de los numerosos prensajes –el mío es de Hauppauge Record Manufacturing– que no incluyen la funda interior con fotos y letras. Mala suerte. Eso sí, el track list es el original consistente en: 

A 
Rock brigade 
Hello America 
Sorrow is a woman 
It could be you 
Satellite 
When the walls came tumblin’ down 

B 
Wasted 
Rocks off 
It don’t matter 
Answer to the master 
Overture 

El primer tema que escuchó quien se compró este disco cuando se editó es Rock brigade, que comienza con un riff inconfundible, tiene un estribillo pegadizo y un solo estupendo de Pete Willis que me recuerda en momentos a los UFO de Schenker. Hard rock del bueno y en defiitiva, un debut impresionante. Hello America es toda una declaración de intenciones de unos chavales de Sheffield que querían ser estrellas en los Estados Unidos. Otro temazo de hard rock potente, cañero, con un trabajo de guitarras estupendo con toques de sintetizador aquí y allá y esos coros en los estribillos que álbum a álbum se irían convirtiendo en marca de la casa. Sorrow is a woman es otro temazo –¿que canción del disco no lo es?– en el que despegan un poco el pie del acelerador sin que ello reste energía a la pieza, que tiene un solo fantástico. Con It could be you regresa la caña, con otro riff matador y una producción algo más cruda y un sonido totamente NWOBHM. Sin duda, sus razones tendrían para echarle, pero Willis era un buen guitarrista. La cara continua con Satellite, otro fantástico tema que pone de manifiesto –no sé si será culpa de la producción pero se nota a lo largo de todo el elepé– que la parte más débil del engranaje era la voz de Elliott. Y con la voz de Cousins recitando su inicio, comienza When the walls came tumblin’ down, otro temazo en el que esta vez es Clark quien se luce. 

La cara B se inicia también a lo grande con otro hard rock enérgico titulado Wasted en la que los ecos a Maiden me parecen innegables. Clark a las guitarras está estupendo, igual que en la siguiente, cañera y nuevamente maideniana Rocks off. Le sigue It don’t matter, que no sé por qué pero nunca me ha llamado la atención. O sea, me conozco de memoria la melodía de todos los temas del álbum, los habré escuchado cientos de veces... pero esta canción es como si cada vez que la escucho sea la primera. Ignoro si por que es buenísima o es que mi cerebro la relaciona con alguna ya existente y no le presta atención. En fin, que llega Answer to the master, que como canción no me parece de las destacables del disco pero que tiene un solo a cargo de la pareja Clark/Willis que me parece estupendo. El disco finaliza con la preciosa Overture, que se inicia acústica e intimista para adquirir velocidad de pronto ofreciéndonos un estallido de hard rock con energía y unas guitarras buenísimas antes de regresar a la calma, acabando como ha comenzado.


Era difícil, pero podía haber pasado que estos muchachos no hubiesen llegado donde llegaron, a veces influye más la suerte en algunas carreras y el talento queda eclipsado. En tal caso, este álbum se hubiese convertido en una joya de coleccionista de la historia de la NWOBHM. Así de bueno es este debut, amigos. En fin, otro de los vinilos que os comento en este blog que me parece imprescindible. No es el sobreproducido y algo carente de alma Hysteria, ni el rockero High’n’dry ni el soberbio Pyromania... pero opino sinceramente que todo amante del hard rock de los 80 debe tenerlo en su discografía y disfrutarlo. 

De momento podéis pulsar aquí para escucharlo. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Coño, Chris Hughes sale en dos entradas el mismo día. ¿Casualidad? Buen disco y muy buena entrada. Vaya colección que te gastas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya he visto que hoy entre los Depeche Mode, Tears for fears y Simple Minds, el que desentonaba un poco por estilo -no por época- era el mío. Entonces me he dado cuenta de la casualidad de Hughes, pero no tengo nada claro que se trate de la misma persona... así que no he querido mencionarlo. Gracias por lo de buena entrada.

      Eliminar
  2. Si es Chris M Hughes, tiene pinta de ser el mismo. Me ha gustado mucho, sobre todo la parte dedicada con amor y cariño a Vivían.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... ahora en serio. El Vivian de Dio era, no sé cómo decirlo, flashy, spídico, inspirado, enérgico... fue salir del grupo y nunca más he encontrado ese sonido en él. En Leppard, Collen es una puta máquina y él queda diluido, anodino, de acompañamiento, como llevando los zapatos de otro. Al final ya digo que será verdad que hasta los solos eran cosa de Ronnie James, Dios lo tenga en su gloria.

      Eliminar
  3. Uno de los mejores discos de metal de la historia en un año clave como lo fué 1980, el solo y el riff de Rock Brigade es de mis favoritos de todos los tiempos, suelo escuchar más las demos y el EP del '70 que la versión de estudio pero este trabajo final estuvo muy bien acabado y morboso, es de estos discos que todos los temas son buenos y tienen muchísima musicalidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como norma general King Piltrafilla no comenta mis post ni yo los suyos por discusiones que hemos tenido en las que no voy a entrar en detalles publicamente porque esta feo pero decir que pese a que ya no nos hablamos si el post resulta suficientemente bueno o es uno de mis discos favoritos si comentaré algo de este estilo

      Eliminar
  4. The Overture es un tonteo bellísimo con el rock progresivo

    ResponderEliminar
  5. Coño, Dave Cousins aparece en este disco!! Yo le conozco porque amo a Sandy Denny, cantante de los Fairport Convention, que luego también grabó un LP que me encanta con los Strawbs que mencionas. Solo por eso me han entrado unas ganas enormes de ponerme con este disco, porque de estos tipos he escuchado varias canciones sueltas, pero ningún álbum entero. Procedo a ponerle remedio pronto con este LP. Saludoss!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, ya verás que Cousins solo sale al principio de una canción. El álbum es buenísimo, pero si quieres iniciarte en los Leppard, yo te recomendaría el Pyromania. O quizás es porque es con el que los conocí yo. Total, haz lo que te plazca jajajaja

      Eliminar
  6. Un debut cojonudo. La portada me parece un horror, pero qué le vamos a hacer. Creo que fueron a más los siguientes discos hasta alcanzar el culmen con Pyromania. Gran banda. Apoyo tu comentario sobre Vivian, por cierto. No dejes de escribir tus mierdas, que son las que más me gustan del blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. La portada la diseñó el becario xD. No soy muy del grupo, pero le voy a dar una oportunidad junto con ese Pyromania que mencionas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.