Ir al contenido principal

Paradise Lost "Shades Of God" (Music For Nations 1992)






Un año después del lanzamiento de "Gothic", Paradise Lost lanzó este álbum peculiar que no solo mostró las habilidades musicales mejoradas de la banda y una producción más pulida, sino que también marcó una desviación estilística significativa de su segundo esfuerzo. Mientras que Gothic utilizó voces femeninas y secciones orquestales para crear su atmósfera única, "Shades of God" es impulsado ante todo por multitudes de riffs conmovedores y conmovedores y las tristes pistas de Gregor Mackintosh, uno de los impulsores de la banda. El álbum se compone principalmente de canciones multiseccionales con riffs que se arrastran, pasajes cambiantes y largos solos de guitarra con una excepción deslumbrante en la forma del álbum más cercano, las canciones tienen esa esencia más directa, que tienen la sensación de encajar en el estilo de rock gótico con un ritmo más crujiente. guitarras y voces más ásperas.



El listado de las canciones es el siguiente: 

Lado A
1. Mortals Watch the Day (5:12)
2. Crying For Eternity (7:05)
3. Embraced (4:29)
4. Daylight Torn (7:53)


Lado B
5. Pity the Sadness (5:05)
6. No Forgiveness (7:37)
7. Your Hand In Mine (7:08)
8. The Word Made Flesh (4:41)
9. As I Die (3:46)

Al mirar los aspectos más destacados del álbum, uno no puede evitar notar cuán diverso es este álbum. Puede que no sea un lanzamiento de vanguardia que va desde las secciones folk inspiradas en los Balcanes hasta la explosión del death metal con connotaciones industriales, pero la variedad de riffs, interludios, cambios de tempo, solos de guitarra y estados de ánimo en general es bastante sorprendente. "Mortals Watch The Day" sigue siendo una de las canciones más fuertes de la banda hasta la fecha, en gran parte debido a la fuerte actuación vocal de Nick y al flujo perfecto de las secciones de ritmo acelerado a las más lentas. La canción también cuenta con un coro increíble y un trabajo de guitarra solista muy convincente. "Daylight Torn" y "Your Hand In Mine" son dos pistas épicas torturadas que muestran la capacidad de la banda para crear y realizar una pista larga sin perder el foco o el vapor. El primero incluso incluye un interludio de guitarra acústica hecho con buen gusto que sirve como una acumulación para otro solo de guitarra. 




En a segunda parte "Pity The Sadness" es un elemento básico en vivo enérgico e infeccioso que condimenta las cosas entrelazando las líneas vocales con los cables de la guitarra de una manera que le da a la canción un flujo irresistible. "The Word Made Flesh" es un monstruo de groove amenazante que contiene algunos fuertes riffs estilo Sabbath y la primera y única aparición de un cencerro (¡SÍ!) En una canción de PL. Hay algunas pistas más débiles, como Embraced y Crying For Eternity, que son un poco olvidables y arrastran el álbum hacia abajo después del increíble estreno. En una canción de Paradisse Lost en esa época era inusual porque el poder de las guitarras estaba siempre presente

En resumen "Shades Of God" se siente como un esfuerzo de transición móvil ascendente. La banda suena más ajustada, los valores de producción han mejorado mucho y hay una sensación general de una banda hambrienta que busca crecer y crear su firma sonora única (nuevamente). Aunque el álbum es arrastrado un poco por dos rellenos adyacentes y a veces puede ser demasiado largo, su calidad es innegable. Una fase fascinante en la discografía de Paradise Lost que continúa sintiéndose fresca con cada escucha.







En este caso, la voz de Nick Holmes sigue siendo gutural en su mayoría, pero en este caso incorpora melodía además de voces limpias y barítonos. Las influencias del darkwave descienden dramáticamente, mientras aumenta la experimentación con grupos clásicos del doom metal tradicional como Trouble, Black Sabbath y Cathedral, y también se avista cierta influencia del Thrash metal (en las secciones más rápidas). Aquí les dejamos algunos links de ese memorable álbum que nos rememora a otros tiempos cuando apenas éste rollo iniciaba en varias partes del mundo. 













Comentarios

  1. Otra de esas bandas a las que nunca he prestado atención, le daré una oportunidad con tu propuesta. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Gran entrada, uno de mis álbumes favoritos de Holmes y compañía, junto con Gothic y Icon. Me gustan también Symbol of life y algún otro de su época "Depeche Mode", pero no soporto su forzadísimo "back to the roots", tan solo salvaría In Requiem de la última etapa. Un saludo!

    ResponderEliminar
  3. Bienvenida tu excelente aportación. Este disco creo que no lo he escuchado nunca, así que hoy le pondré remedio. Un saludo,

    ResponderEliminar
  4. Me consuela ver que no soy el único que no ha escuchado este disco, y que otros capos de este sitio tampoco lo han hecho todavía. Aunque supongo que lo mío es más grave todavía, porque ni siquiera había oído hablar de estos tipos. Aprovecharé esta entrada para ponerle remedio, Saludoss!

    ResponderEliminar
  5. Fantástica entrada. Por fin me entra un poco alguno de los grupos que traes. Siempre me ha costado mucho el doom metal, el trash y lo más duro. Pero me han gustado un par de canciones. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.