Ir al contenido principal

Cheap Trick – Dream Police (Epic-1979)


Amigos, este viernes me alegra presentaros Dream Police de Cheap Trick, otro de los vinilos que compré a principios de marzo en la ciudad de Bruselas, cuando ni por asomo imaginaba la crisis social, sanitaria y económica que se cernía sobre el mundo entero. Esta vez no fue en la coqueta Arlequin al lado del Manneken Pis –donde sí conseguí los de Heavy Pettin y Billion Dollar Babies– sino en la más céntrica y notoria The collector. Ese día ya tenía en mi poder los dos discos antes mencionados y me metí en la tienda con cierto reparo ya que a mi esposa le aburre soberanamente que cuando estoy paseando con ella entre en uno de esos lugares de pecado y pierda al mundo de vista por un largo rato mientras manoseo cubetas de vinilos. Pero recuerdo que llovía y hacía viento, por lo que la excusa parecía perfecta. La verdad es que no estaba demasiado concentrado en el tema hasta que descubrí esta joya. 


Cuando os hablé aquí de esta gente de Rockford ya os conté que, para mi gusto, la Santísima Trinidad de su obra estaba formada por In color, Heaven tonight y Dream Police. Y ahí estaban, cuatro copias de su cuarta grabación de estudio. Las primeras que vi no estaban en muy buen estado. A tres euros y medio la pieza, la portada blanca con la icónica fotografía de Reid Miles había propiciado que el redondel del vinilo quedase marcado en toda la funda. Pero una de las copias –a ocho euros, claro– se veía en mejores condiciones. Y no nos engañemos, ocho euros por el Dream Police en versión norteamericana original tampoco está nada mal. Así que, agradecido por la tarde de perros que me había obligado a guarecerme, me hice con este vinilo que hoy os presento. 


Producido otra vez por Tom Werman en los angelinos The Record Plant, este nuevo lanzamiento de la banda contó con el line up habitual de Robin Zander a las voces y guitarra, Rick Nielsen a la guitarra y coros, Tom Petersson al bajo y coros y Bun E. Carlos a la batería y percusión, con la colaboración de Jai Winding al piano y órgano y Steve Lukather a la guitarra en un tema. 


El disco, que fue todo un éxito, constaba del siguiente track list

A 
Dream Police 
Way of the world 
The house is rockin’ (with domestic problems) 
Gonna raise hell 

B 
I’ll be with you tonight 
Voices 
Writing on the wall 
I know what I want 
Need your love 


Dream police es una inmejorable manera de comenzar el disco, con el tema que le da nombre y esa mezcla de rock, coros y la voz de Zander. Evidentemente fue el primer single del álbum. Esperad ¿he dicho inmejorable?... para nada, Way of the world la supera con creces en mi opinión. También fue lanzada como single. Y sin abandonar los coros y juegos de voces distintivos de la banda, esta nos ofrece una cañera The house is rockin’ (with domestic problems), guitarrera y enérgica. Se cierra la cara con Gonna raise hell, la canción más larga del disco y otro temazo en el que los Trick se lucen en pleno, con esa base rítmica asesina, el loco Nielsen y sus devaneos a las seis cuerdas, esas armonías vocales y esos arreglos con teclados. Amigos, cuatro canciones que ya valen la compra del álbum... y aún nos queda la cara B. 


Esta comienza con I’ll be with you tonight, muy en el estilo de The house is rockin’ que con un estribillo pegadizo pero cañera se convirtió en el cuarto single del disco. Voices es la balada, con ecos beatlenianos a lo Jeff Lynne y bonitos arreglos, una preciosidad vaya, con un estupendo Lukather colaborando y todo un ejemplo de cómo hacer una canción bonita y no melíflua que, no en vano, se editó como segundo single del elepé.  Y tras la calma, esa inyección de energía que es Writing on the wall, de esos temas rockeros que obligan a mover los pies y las caderas. En I know what I want canta Tom Petersson, lo que aporta otro matiz al tema sin que eso afecte al sonido general. Finaliza esta joya con Need your love, otra canción de larga duración con diversos arreglos y cambios de ritmo. 


En definitiva, un pedazo de disco imprescindible, que hacía años que perseguía y por fin tengo en mi poder. Si no lo conocéis, ya estáis tardando.

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla







Comentarios

  1. Muy disfrutables estos Cheap Trick. Sólo conocía las más famosas pero ya sabes que a partir de una portada con motos de su disco,In Color (creo que has puesto In rock), que te vi a ti, les eché un oído. Pero me quedé en los primeros. A ver si con este empujón retomo la aventura sónica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... gracias, corregido. Debía estar escuchando a los Purple.
      Pues sí, esos segundo y tercero son para mi, con este, los mejores de la banda. Pero en conjunto, toda su carrera es muy reivindicable y poco conocida por estos lares genralmente.
      Saludos.

      Eliminar
  2. Qué gustazo da cuando encuentras en la cubeta uno de esos discos que llevas tiempo queriendo tener y a un precio que puedes pagar. Subidón semiorgásmico, diría yo. No soy tan fan de estos tipos como tú pero les reconozco un mérito enorme, tanto por haber facturado varios álbumes excelentes como por el éxito que consiguieron. En los ochenta alguna cosa buena también sacaron, como Standing on the edge, por ejemplo. Otro vinilazo para la colección. Esta semana está siendo divertida y productiva a la vez. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No te creas que soy tan fan. Dejando a un lado sus primeros álbumes que he mencionado, no tengo demasiado conocimiento de ellos, algo que debo remediar poco a poco. Otro de vuelta.

      Eliminar
  3. No soy un fan brutal de estos tipos, aunque con bandas tan grandes es imposible no gozarlo en algunos de sus momentos brillantes. A mí el directo en Budokan me vuela los sesos, y el debut homónimo me gusta mucho también. Hace tiempo que no me pongo este, así que con la entradaza que te has marcado voy a ponerle a la cola de escuchas, a falta de tenerlo en formato físico. Abrazos King!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...