Ir al contenido principal

Cirith Ungol – King of the dead (Metal Blade – 2017 Re-edition)


Pues ya estamos aquí otra vez, hoy con estos semidesconocidos e infravalorados Cirith Ungol. Debo deciros que hace años me dejaron una cinta de su One foot in hell –la portada me flipó– pero cuando la escuché no me llamaron demasiado la atención. Así que se convirtieron en uno más de los grupos de los que conocía su existencia pero no me interesaba en absoluto seguir su carrera con atención. Sin embargo, cuando compré el vinilo de Abbath que os comenté aquí no hace mucho, descubrí esta preciosa reedición remasterizada de 300 copias en vinilo azul translúcido –con póster y libreto a todo color de 12 páginas– que me pareció una inmejorable oportunidad para tener algo de la banda y de paso amortizar algo los gastos de envío. Y pese a que casi nunca aparecen en ninguna reseña y no son considerados de primera división, si les dais una oportunidad veréis que resultan de lo más disfrutable y reivindicable. 


El grupo se formó en los años 70 en la californiana Ventura y tomó su nombre de la obra de Tolkien, en concreto de un lugar de Mordor que en lengua élfica significa la grieta de la araña. Con un estilo entre protometal, doom y progresivo, se dedicaron a cantar sobre magia, brujería y cosas así. Tras una década de foguearse por innumerables garitos, deciden autoeditarse su primer elepé como manera de darse visibilidad y poder buscar discográfica con un producto físico. Así es como fichan con Enigma records y en 1984 graban este King of the dead que ahora os comento y que en palabras de su batería supone el mejor disco de su carrera, en el que cristalizaban la ilusión y los esfuerzos de todos los años anteriores y sobre el que tuvieron control creativo total. 


Así que con Tim Baker a las voces, Jerry Fogle a las guitarras, Michael Vujejia al bajo y Robert Garven a la batería, se meten en los Goldmine studios de Ventura y se autoproducen este King of the dead, que pondrían en las tiendas con portada de Michael Whelan y el siguiente track list

A 
Atom smasher 
Black machine 
Master of the pit 
King of the death 

B 
Death of the sun 
Finger of scorn 
Toccata in Dm 
Cirith Ungol 


Inaugura el álbum Atom smasher, un tema en el que destacan la voz chillona de Baker y –en positivo– las estupendas líneas de bajo de Vujejia, muy a lo Geezer Butler, además de la guitarra de Fogle, que pone de manifiesto los años de carretera de una banda con fuertes influencias en el rock progresivo. Black machine es otra muestra de esa excitante mezcla de doom y progresivo que ejecutaba Cirith Ungol, con unos instrumentistas que cumplen aceptablemente y sobre los que flota la voz del vocalista, en mi opinión sin demasiados registros. Bonito solo de Fogle. Le sigue Master of the pit, con unas líneas de bajo totalmente doom que dan entrada a un solo de Fogle arropado por la batería de Garven que sirve de intro al resto de la canción, un largo y sabbathiano tema en el que –como a lo largo de todo el álbum– destaca sobre todo la parte instrumental, con un Vujejia más que solvente y con solos de Fogle extensos e inspirados. King of the dead es el tema título y otro largo ejemplo de doom progresivo de enorme calidad, con elaborados solos de guitarra y ese bajo impresionante haciendo filigranas. Al parecer, la intro está inspirada en la banda sonora de Basil Poledouris para Conan, el Bárbaro


La cara B comienza con Death of the sun, más de lo mismo en la tónica general y que con una duración de casi cuatro minutos es el tema más corto –y también el más metálico– del disco. Y entonces llega con su precioso inicio acústico, el tema más largo del álbum, una épica Finger of scorn compuesta por el cofundador de la banda Greg Lindstrom –quien les había dejado tras tocar bajo, guitarra y teclados en su debut Frost and fire de cuatro años antes– que para mi gusto hubiese supuesto el inmejorable final de un trabajo que pide más de una escucha para ser disfrutado. Por contra, aún quedan dos temas en esta cara, una versión técnicamente impecable de Toccata in Dm de Bach que a mi modo de ver rompe totalmente la magia del disco –yo la hubiese eliminado del track list definitivo– y Cirith Ungol, el más doom y heavy del álbum que yo hubiese puesto despues del Master of the pit para comenzar la cara B con King of the dead


En fin, un estupendo disco que pese a no ser redondo –lástima de Tim Baker que, en mi seguramente desautorizada opinión, peca de una linealidad exasperante a la hora de afrontar cada tema–, os recomiendo sinceramente. Aprovechad la oportunidad, daos un capricho y completad vuestra colección. Detalles como el de Metal Blade suponen una buena forma de hacerse con un producto bonito y de calidad además de para reivindicar bandas semiolvidadas. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla







Comentarios

  1. vaya king esta vez si que te has lucido, debí pillarme la re-edición del primero que salió en 2016, no creo que el sonido sea una locura pero estos discos son difíciles de pillar. Casi todas sus portadas son de Whelan aunque creo que la primera ese Woodroffe, yo es que mi favorito es su primer album donde su estilo era más heavy metal puro pero este también esta muy bien y qué demonios el tan criticado Paradise lost también.

    ResponderEliminar
  2. Guapísima la reedición, la verdad que el fondo de catálogo que ha reeditado Metal Blade está cuidadísimo, los de Fates Warning, Cirith Ungol, Nasty Savage...da gusto! Un saludo, King.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludo de vuelta. En efecto, unas reediciones geniales.

      Eliminar
  3. La fantasía y la historia de este grupo son de mis favoritas, me encantan.

    ResponderEliminar
  4. Preciosa edición. Entre el vinilo que brilla en la oscuridad y el transparente, en casa debieron mirarte raro al llegar el envío, ja, ja. Has descrito muy bien a la banda y al disco; unos segundones con buenos modos que se dejan escuchar y que consiguen canciones notables. Este me lo pillaré alguna vez, creo que es mi favorito. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto al disco, la verdad es que es el único que salvo de su discografía. Y al parecer, coincido con sus integrantes. En cuanto a la familia, mi hija me ha dicho que cuando muera malvenderá mis discos excepto los de colores y los picture disc, así que esta encantada con estas adquisiciones. Hasta hice el unboxing con ella. Mi mujer no siente el más mínimo interés por mi afición vinílica, por lo que pasa de esta manía mía.

      Eliminar
  5. Lo único que te falta ya es pillarte un vinilo que vuele, madre mía menuda presentación del disco. Un grupo más que conozco gracias a este sitio, así da gusto. Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso ya existe. Hace muchos años tuve un EP de Limahl -cantante de Kajagoogoo- que un buen día voló, cual frisbee jejejeje

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...