Ir al contenido principal

Cirith Ungol – King of the dead (Metal Blade – 2017 Re-edition)


Pues ya estamos aquí otra vez, hoy con estos semidesconocidos e infravalorados Cirith Ungol. Debo deciros que hace años me dejaron una cinta de su One foot in hell –la portada me flipó– pero cuando la escuché no me llamaron demasiado la atención. Así que se convirtieron en uno más de los grupos de los que conocía su existencia pero no me interesaba en absoluto seguir su carrera con atención. Sin embargo, cuando compré el vinilo de Abbath que os comenté aquí no hace mucho, descubrí esta preciosa reedición remasterizada de 300 copias en vinilo azul translúcido –con póster y libreto a todo color de 12 páginas– que me pareció una inmejorable oportunidad para tener algo de la banda y de paso amortizar algo los gastos de envío. Y pese a que casi nunca aparecen en ninguna reseña y no son considerados de primera división, si les dais una oportunidad veréis que resultan de lo más disfrutable y reivindicable. 


El grupo se formó en los años 70 en la californiana Ventura y tomó su nombre de la obra de Tolkien, en concreto de un lugar de Mordor que en lengua élfica significa la grieta de la araña. Con un estilo entre protometal, doom y progresivo, se dedicaron a cantar sobre magia, brujería y cosas así. Tras una década de foguearse por innumerables garitos, deciden autoeditarse su primer elepé como manera de darse visibilidad y poder buscar discográfica con un producto físico. Así es como fichan con Enigma records y en 1984 graban este King of the dead que ahora os comento y que en palabras de su batería supone el mejor disco de su carrera, en el que cristalizaban la ilusión y los esfuerzos de todos los años anteriores y sobre el que tuvieron control creativo total. 


Así que con Tim Baker a las voces, Jerry Fogle a las guitarras, Michael Vujejia al bajo y Robert Garven a la batería, se meten en los Goldmine studios de Ventura y se autoproducen este King of the dead, que pondrían en las tiendas con portada de Michael Whelan y el siguiente track list

A 
Atom smasher 
Black machine 
Master of the pit 
King of the death 

B 
Death of the sun 
Finger of scorn 
Toccata in Dm 
Cirith Ungol 


Inaugura el álbum Atom smasher, un tema en el que destacan la voz chillona de Baker y –en positivo– las estupendas líneas de bajo de Vujejia, muy a lo Geezer Butler, además de la guitarra de Fogle, que pone de manifiesto los años de carretera de una banda con fuertes influencias en el rock progresivo. Black machine es otra muestra de esa excitante mezcla de doom y progresivo que ejecutaba Cirith Ungol, con unos instrumentistas que cumplen aceptablemente y sobre los que flota la voz del vocalista, en mi opinión sin demasiados registros. Bonito solo de Fogle. Le sigue Master of the pit, con unas líneas de bajo totalmente doom que dan entrada a un solo de Fogle arropado por la batería de Garven que sirve de intro al resto de la canción, un largo y sabbathiano tema en el que –como a lo largo de todo el álbum– destaca sobre todo la parte instrumental, con un Vujejia más que solvente y con solos de Fogle extensos e inspirados. King of the dead es el tema título y otro largo ejemplo de doom progresivo de enorme calidad, con elaborados solos de guitarra y ese bajo impresionante haciendo filigranas. Al parecer, la intro está inspirada en la banda sonora de Basil Poledouris para Conan, el Bárbaro


La cara B comienza con Death of the sun, más de lo mismo en la tónica general y que con una duración de casi cuatro minutos es el tema más corto –y también el más metálico– del disco. Y entonces llega con su precioso inicio acústico, el tema más largo del álbum, una épica Finger of scorn compuesta por el cofundador de la banda Greg Lindstrom –quien les había dejado tras tocar bajo, guitarra y teclados en su debut Frost and fire de cuatro años antes– que para mi gusto hubiese supuesto el inmejorable final de un trabajo que pide más de una escucha para ser disfrutado. Por contra, aún quedan dos temas en esta cara, una versión técnicamente impecable de Toccata in Dm de Bach que a mi modo de ver rompe totalmente la magia del disco –yo la hubiese eliminado del track list definitivo– y Cirith Ungol, el más doom y heavy del álbum que yo hubiese puesto despues del Master of the pit para comenzar la cara B con King of the dead


En fin, un estupendo disco que pese a no ser redondo –lástima de Tim Baker que, en mi seguramente desautorizada opinión, peca de una linealidad exasperante a la hora de afrontar cada tema–, os recomiendo sinceramente. Aprovechad la oportunidad, daos un capricho y completad vuestra colección. Detalles como el de Metal Blade suponen una buena forma de hacerse con un producto bonito y de calidad además de para reivindicar bandas semiolvidadas. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla







Comentarios

  1. vaya king esta vez si que te has lucido, debí pillarme la re-edición del primero que salió en 2016, no creo que el sonido sea una locura pero estos discos son difíciles de pillar. Casi todas sus portadas son de Whelan aunque creo que la primera ese Woodroffe, yo es que mi favorito es su primer album donde su estilo era más heavy metal puro pero este también esta muy bien y qué demonios el tan criticado Paradise lost también.

    ResponderEliminar
  2. Guapísima la reedición, la verdad que el fondo de catálogo que ha reeditado Metal Blade está cuidadísimo, los de Fates Warning, Cirith Ungol, Nasty Savage...da gusto! Un saludo, King.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludo de vuelta. En efecto, unas reediciones geniales.

      Eliminar
  3. La fantasía y la historia de este grupo son de mis favoritas, me encantan.

    ResponderEliminar
  4. Preciosa edición. Entre el vinilo que brilla en la oscuridad y el transparente, en casa debieron mirarte raro al llegar el envío, ja, ja. Has descrito muy bien a la banda y al disco; unos segundones con buenos modos que se dejan escuchar y que consiguen canciones notables. Este me lo pillaré alguna vez, creo que es mi favorito. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto al disco, la verdad es que es el único que salvo de su discografía. Y al parecer, coincido con sus integrantes. En cuanto a la familia, mi hija me ha dicho que cuando muera malvenderá mis discos excepto los de colores y los picture disc, así que esta encantada con estas adquisiciones. Hasta hice el unboxing con ella. Mi mujer no siente el más mínimo interés por mi afición vinílica, por lo que pasa de esta manía mía.

      Eliminar
  5. Lo único que te falta ya es pillarte un vinilo que vuele, madre mía menuda presentación del disco. Un grupo más que conozco gracias a este sitio, así da gusto. Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso ya existe. Hace muchos años tuve un EP de Limahl -cantante de Kajagoogoo- que un buen día voló, cual frisbee jejejeje

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...