Ir al contenido principal

Bon Jovi - 7800º Fahrenheit (Mercury, 1985)



Si Jon Bon Jovi no hubiera conocido a Desmond Child (compositor, del que hablamos por aquí) y a Bruce Fairbairn (productor, del que hablamos también por aquí) quizá no estaríamos hablando de este disco aquí en el año 2020. El joven Jon, junto a su por entonces inseparable secuaz Richie Sambora, componía buenas melodías rock, pero le faltaba ese gancho en el sonido, en los arreglos, que le proporcionaron esos dos tipejos. También es cierto que si no hubiera sido un pelotazo aquel Slippery when wet (1986) en el que se embarcaron juntos, tampoco ellos hubieran sido tan famosos y pudientes.

Así, en el año 1985, con todo por hacer en su vida (Jon contaba 23 años, Richie, 25), con poco dinero y poco tiempo, con un productor desconocido para ellos, se metieron en los estudios Warehouse de Pensilvania en el invierno de 1985 para grabar este 7800º Fahrenheit. Junto a Jon Bon Jovi a la voz y la guitarra, tocan el colega Richie Sambora a las guitarras, Tico Torres a las baterías, David Bryan a los teclados y Alec John Such al bajo. El propio Jon reconoció años más tarde que "andábamos perdidos, sin un sonido, y nos fiamos de Lance (Quinn, productor); él tenía experiencia y había tocado la guitarra con Talking Heads, nos fiamos de todo lo que dijo". Tal como acabaron la obra, así la menospreció. Y es que nunca oiréis canciones de este álbum en los conciertos de Bon Jovi. De hecho, la única que apareció de vez en cuando, Tokyo roads, solo ha sido interpretada unas pocas veces desde los noventa, y, casi siempre, en Tokyo. Por otro lado, influye que Jon atravesaba una crisis personal de identidad y salía de una ruptura dolorosa. Malos tiempos para la lírica.

¿Tan malo es este disco? La verdad que no podría catalogarse de imprescindible, pero, desde luego, es un buen disco de hard rock. Las canciones más roqueras ganan por peso y calidad. La propia Tokyo road, Always run to you, The hardest part is the night, la inicial In and out of love, The price of love y To the fire pasan con nota. Sambora comienza a mostrar un buen estilo, fraseando bien y dejando algunos buenos solos. 


El vinilo que traigo es una re-edición de 2016. Bien acabada, con sus letras y sus créditos y un buen sonido. 

Pasad buen fin de semana, greñudos, pelones y pelonas.












Comentarios

  1. Buen disco sin duda. Quizás, como dices, no sea imprescindible del todo -depende de las prioridades de cada uno, para mí sí lo es- pero es mucho más fresco y sincero (y entretenido) que muchas bazofias que han grabado en los últimos tiempos. Me costó años pero al final entró en mi colección. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo decidí pillarlo re-editado con una buena oferta y la verdad estoy contento. A veces los discos "de época" en buen estado son demasiado caros y, salvo excepciones, tampoco merece la pena la diferencia objetivamente. El álbum me gusta bastante, eso creo que lo defiendo en el texto, y sería muy agradable escuchar una regrabación o una edición remezclada al menos. Tengo por ahí el directo "Document in Japan" de aquella gira y las canciones suenan mejor que en el disco, más roqueras. Un abrazo.

      Eliminar
  2. A mi me gustaba mucho el In and out of LOVE. Aunque es cierto que de los cuatro primeros vinilos de ellos que pululaban en la colección de mi hermano, este es que menos sonaba en casa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no recuerdo mal, tardó en editarse por aquí después del éxito masivo. Carece de una canción tan hit como Runaway, del primero. En fin, que entre esos cuatro primeros que comentas se queda pequeño, creo yo. Escúchalo de principio a fin y no te arrepentirás. Un saludaco.

      Eliminar
  3. Te lo comentaba hace poco en Twitter, si soy incapaz de escuchar entero un disco de Bon Jovi de los que se supone que son sus mejores obras (Slippery, Keep the Faith, New Jersey) no creo que pueda con este jajaja. Aún así, cuando acabe con el de Uriah Heep le daré una oportunidad, eso siempre. Saludoss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué tal esa oportunidad? No es su mejor obra pero creo que merece la pena. Hay que tener el oído hecho al hard melódico, de cualquier manera. Un saludo.

      Eliminar
    2. Nada, fracaso absoluto. Aguanté hasta Silent Night y ya me aburrí. Supongo que mi oído será el culpable entonces, pero no puedo con ellos. Saludoss

      Eliminar
  4. Sigo diciendo que es su mejor disco, ese sonido ya no se consigue aunque uno quiera y menos con tanto ampli ficador de transistores con los que vivimos ahora.

    ResponderEliminar
  5. Si el señor Jon Bon Jovi no hubiese escogido a Bruce Fairbairn luego de escuchar el desconocido disco de Black´N Blue, este no se hubiese hecho conocido, y si Desmond no hubiese colaborado con la banda, hubiera quedado como el colaborador de la canción "I was made for loving you! Hablemos con propiedad y no manipulemos la historia, que queréis hacer ver que Desmond va regalando temas como el señor Jim Steinman cuando no es así. Fuera de Kiss, Aerosmith y Bon Jovi(curioso que sean todos clásicos(!)), no tiene un solo éxito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.