Ir al contenido principal

Abbath – Outstrider (2019 – Season of mist)


Amigos, vaya por delante que nunca he sido un seguidor de Immortal ni de su frontman clásico Abbath. De hecho, el primer álbum de los noruegos al que presté suficiente atención fue All shall fall, precisamente el último en el que tocó su co-fundador y co-líder Abbath Doom Occulta, también conocido por su madre como Olve Eikemo. La verdad es que el tipo es para dar de comer aparte. Al parecer, el enfado del controvertido Abbath y su salida de Immortal fue provocada por sus continuos problemas con el alcohol y las drogas. A título ilustrativo circula un patético vídeo de Olve en una actuación –por llamarla de alguna manera– en Buenos Aires de la banda Abbath y que podéis enlazar aquí. Sea como sea, tampoco es que me fijase demasiado en el debut en solitario de Abbath en 2016. 


Sin embargo, este pasado verano le eché el oído a su segundo trabajo, un más que aceptable Outstrider que enseguida escogí para reseñar al final del año como uno de los lanzamientos remarcables de 2019, lleno de fuerza y energía. Pese a eso, la verdad es que no me hubiese decidido por comprarme el vinilo si no hubiese sido porque @AlbertoGarVal me puso los dientes largos en Twitter con su copia, una edición limitada de 300 ejemplares en formato gatefold y ¡con un vinilo que brilla en la oscuridad!, como esas figuritas de la virgen que se pueden comprar en Lourdes. No pude resistirme. Esa frikada tenía que ser mía. 


Y cayó. Así pues, más por otras razones que por sus méritos musicales –que los tiene– llega a este blog variopinto y ecléctico Outstrider de los noruegos Abbath (Glow in the dark edition). Al frente de la banda, Abbath a las voces y guitarra con Ole Farstad a las guitarras y cítara, Endre Kirkesola a la percusión y teclados, la italiana Mia Wallace al bajo y el finlandés Ukri Suvilehto a la batería. 


Grabado, mezclado y producido por Kirkesola en los Dub studios de Kristiansand junto a Abbath y Farstad como arreglistas –excepto las líneas de bajo, que se grabaron en el italiano Genxia studio–, el álbum tiene una estupenda portada de Kim Holm sobre diseño de Olav Iversen


El track list es: 

A 
Calm in ire of hurricane 
Bridge of spasms 
The artiflex 
Harvest pyre 

B 
Land of Khem 
Outstrider 
Scythewinder 
Hecate 


Calm in ire of hurricane es un estupendo inicio de disco, con cambios de ritmo, machacón y con unas guitarras muy interesantes. Bridge of spasms no está mal pero es el primer tema en el que se nota demasiado una producción que –ignoro si buscando ese efecto– resulta un pelín embarullada, algo que va a caracterizar bastantes momentos del álbum. Más potente y mejor hilvanado resulta The artifex, con unas guitarras en medio del tema muy atractivas. Y llega Harvest pyre, una de mis preferidas, una cabalgada nocturna a lomos de un corcel negro con ojos de fuego a través de una pradera helada –yo me entiendo– con la que finaliza la cara. 


Damos la vuelta al vinilo y encontramos Land of Khem, más de lo mismo, una batería galopante, la voz de ultratumba de Abbath y unos riffs que a veces me recuerdan a Anthrax, con un sonido que podría definirse como como de thrash black metal. Outstrider da título al disco y tiene un precioso inicio acústico. Es otro de mis temas preferidos del álbum, con su riff típicamente blackmetalero y machacón. Scythewinder no ofrece descanso y nos golpea sin misericordia con sus ramalazos thrashy sobre ese doble bombo asesino de Suvilehto. Y el disco finaliza con Hecate, otra de mis favoritas, que sigue la tónica habitual de la obra. 


En fin, que como ya he dicho antes, no soy un seguidor de la trayectoria de Immortal por lo que no puedo comparar si el sonido de dicha banda era en realidad obra de su guitarrista Demonaz –como algunas voces críticas con Abbath afirman– pero la verdad es que creo que si olvidamos todo eso, este Outstrider es un estupendo trabajo de black metal superior a su anterior lanzamiento. Un muro sónico potente con melodías oscuras y repetitivas en una efectiva mezcla de thrash y oscuridad escandinava. Otra cosa serán los directos si Olve consigue quitarse de encima sus adicciones. En definitiva, un recomendable vinilo que –si me permitís el chiste–, brilla con luz propia. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla






Comentarios

  1. El vinilo es flipante. Pero no soy guturalista,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, flipante y friki total. Musicalmente, dale una oportunidad. No es tan gutural como parece y tiene mucho de thrash. Pero oye, sobre gustos... ¡Saludos!

      Eliminar
  2. No suelo ser fan de black metal, pero sí que lo soy de probar cualquier disco que traigáis por esta enciclopedia a 33 revoluciones por minuto en forma de blog, así que les daré una escucha. Flipante lo de que brille en la oscuridad, no tenía ni idea de que eso existiese. Saludoss

    ResponderEliminar
  3. Testigo fui en directo de esa conversación entre Alberto y tú en Twitter y casi compro yo también esta obra. Un vinilo que brilla en la oscuridad... Pero dejé pasar la ocasión, entre otras cosas, porque no había escuchado Outstrider (aún así lo tuve en la bandeja de compra). No sé si me arrepiento o no, porque ahora siento envidia por esta obra de arte (¿efímera?), pero disfruté poco con la escucha. Ojo, que merece la pena el viaje, está bastante bien, pero no me llena. De todos modos le daré otra escucha esta semana. Lo importante aquí es conseguir que alguno de mis vinilos brille en la oscuridad. Un abazo fosforito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...