Ir al contenido principal

The Who - Join together (Virgin Records, 1990)

Tengo tres grupos preferidos de juventud: The Smiths, Black Crowes y The Who. Eran las bandas sobre las que buscaba toda la información que me era posible, a pesar de todas las dificultades de la época pre Internet; los grupos de los que me compraba todos los discos que podía, no sólo álbumes de estudio sino los directos, algún single, piratas o rarezas, todo aquello que mi mermado poder adquisitivo me permitía.
Así, del magno cuarteto de bandas inglesas de los sesenta, mi preferida son The Who, a pesar de gustarme tanto The Beatles y The Kinks; de los Rolling Stones siempre he pasado bastante, algo que en algún momento deberé corregirlo, digo yo.
Empecé a prestar atención a The Who en 1989 gracias a una canción de “Quadrophenia”, «Love Reign O'er Me», y la bendita casualidad quiso que los tres miembros entonces vivos de la banda estuvieran embarcados aquel año en la gira de su 25 aniversario en la que, además de tocar canciones de “Quadrophenia” y otros grandes éxitos, interpretaban íntegra “Tommy”, su primera y reconocida ópera rock. En Los Ángeles ofrecieron un concierto con invitados estelares que recreaban aquellos personajes de Tommy, interpretados por conocidos músicos en la película de Ken Russell. En aquel concierto de 1989 les acompañaron Phil Collins, Billy Idol, Elton John, Patti LaBelle y Steve Winwood.
Conseguí grabar en video un concierto de aquella gira que emitió Telemadrid, el del Universal Amphitheater de Los Ángeles. Machaqué aquella cinta VHS a base de reproducirla una y otra vez y puedo afirmar que, gracias en parte a aquel directo, The Who pasaron a ser MI GRUPO favorito de todos los tiempos. Meses después se publicó aquella gira en una caja con tres discos, que me apresuré a comprar.
“Join Together” recoge actuaciones en el Radio City Music Hall de Nueva York, el Universal Amphitheater de Los Ángeles y otros conciertos de la gira americana de 1989. La portada incluye tres elementos característicos de The Who, la guitarra rota de Pete, el micro recubierto de cinta aislante de Roger y un colgante de araña de John, que recuerda a una de sus canciones más celebradas, «Boris the Spider». Editada por Virgin Records en 1990, la caja incluye una serie de fotos de conciertos de la gira y estaba dedicada a Keith Moon, su inolvidable batería fallecido en 1978.


El disco 1 y la cara B del disco 2 reproducen la ópera rock Tommy, aunque en “Join Together” no se incluyeron las intervenciones de los invitados mencionados anteriormente. En la cara B del disco 2 y en el disco 3 al completo se recogen grandes éxitos de The Who de todas las épocas como «I Can See for Miles», «Behind Blue Eyes», «Won’t Get Fooled Again», «You Better You Bet»; «5:15» y «Love Reign O'er Me» de Quadrophenia, además de otras canciones que no suelen aparecer en discos en directo, como «Trick of the Light» compuesta por John Entwistle para el disco de 1978 “Who Are You” o «Eminence Front» canción del álbum “It's Hard” de 1982. Además se incluyeron temas en solitario de Pete como «Rough Boys» de su disco de 1980 “Empty Glass”, «Face to Face» de su álbum conceptual “White City: A Novel” de 1985 o «Dig» del musical “The Iron Man” de 1989.
Precisamente la gira coincidió con importantes sucesos en la vida de Pete. Acababa de grabar un álbum en solitario, el musical “The Iron Man” para el que contó con invitados como John Lee Hooker, Nina Simone y Roger Daltrey. En lo personal, su mujer Karen le anunciaba que iban a ser padres de nuevo de un niño cuando ya contaban con hijas veinteañeras. Los miembros del grupo se habían mostrado reticentes a volver juntos a la carretera pero finalmente no pudieron rechazar el dineral que iban a ingresar por los conciertos. En sus memorias Pete tiene un buen recuerdo de aquellos días. “La gira fue un triunfo en muchos sentidos, sobre todo por el modo en que unió a las familias Daltrey y Townshend”, escribió.
En aquella gira un Pete barbudo, con coleta y con problemas de oído se limitó a tocar la guitarra acústica, dejando la eléctrica en manos de Steve “Boltz” Bolton, un guitarrista de Manchester conocido de los Who desde que fuera telonero suyo en los años 70 con la banda Atomic Rooster. Roger se mostraba en una espléndida forma física y vocal, con su habitual juego de micro. Y aún podíamos disfrutar de John “The Ox” Entwistle tocando impasible el bajo y ataviado con sus características chaquetas de la Union Jack.
El disco ofrece un sonido cuidado y elaborado debido a la introducción de teclados, percusiones, vientos y coro, alejado a la crudeza que solía caracterizar los directos de The Who. Al aliciente de escuchar completo y en directo “Tomy” se une la potencia y buen hacer de unos Who en un estupendo momento de madurez. Simon Phillips es un batería con una técnica muy depurada y una pegada contundente, muy alejado del estilo del chiflado de Keith Moon, quien para entonces ya llevaba más de una década muerto. Actualmente el puesto de batería lo ocupa Zark Starkey, el hijo de Ringo. Tras el fallecimiento de Moon el encargado de sustituirle había sido Kenney Jones, ex Small Faces y ex Faces. En mi opinión en “Join Together” se echa de menos el personal sonido de la guitarra de Pete, sin duda uno de los mejores guitarristas de la historia del rock.
La banda que acompañaba a Townshend, Entwistle y Daltrey en aquella gira estaba compuesta por Simon Phillips (batería); Steve “Boltz” Bolton (guitarra); John “Rabbit” Bundrick (teclados); Jody Linscott (percusión); Simon Clarke (saxo); Tim Sanders (saxo tenor); Niel Sidwell (trombón); Simon Gardner (trompeta); Roddy Lorimor (trompeta); Chyna, Cleveland Watkiss y Billy Nichols (coros).
Como curiosidad tuve una divertida conversación en redes sociales con Álvaro, otro loco por The Who que me prestó sus fotos para mi crónica de la actuación de The Who en el MadCool en 2016. Resulta que los inicios de Álvaro con la banda son iguales que los míos, una cinta de VHS en la que grabó el famoso concierto emitido por Telemadrid. “La tenía como una experiencia mía muy personal”. Y es que los caminos de la música son inescrutables.

----------------
Canciones “Join Together”. The Who
"Overture/It's a Boy"; "1921"; "Amazing Journey"; "Sparks"; "Eyesight to the Blind (The Hawker)" (Sonny Boy Williamson II) ; "Christmas"; "Cousin Kevin"; "The Acid Queen"; "Pinball Wizard"; "Do You Think It's Alright?"; "Fiddle About"; "There's a Doctor"; "Go to the Mirror!"; "Smash the Mirror"; "Tommy, Can You Hear Me?"; "I'm Free"; "Miracle Cure"; "Sally Simpson"; "Sensation"; "Tommy's Holiday Camp"; "We're Not Gonna Take It"; "Eminence Front"; "Face the Face"; "Dig"; "I Can See for Miles"; "A Little Is Enough"; "5:15"; "Love, Reign O'er Me"; "Trick of the Light" (Entwistle); "Rough Boys"; "Join Together"; "You Better You Bet"; "Behind Blue Eyes"; "Won't Get Fooled Again".
34 canciones. 2h 11min

Comentarios

  1. Otra estupenda entrada. The Who son enormes. Lástima que, como dices, en este directo no se pueda apreciar el sonido de guitarra de Townshend.

    ResponderEliminar
  2. Me encanta ver que en este directo sale Trick of the Light, me flipa esa canción. Vaya historia la que cuentas del directo ese que se emitió en telemadrid. Yo les descubrí por unos documentales de la BBC llamados 7 ages of rock, ver eso con 14-15 años que tendría fue algo así como mi puerta de entrada en el rock. No es una historia tan apasionante como la tuya, pero el fin (decubrir a los Who) justifica los medios, qué le vamos a hacer. Un placer leerte, saludoss

    ResponderEliminar
  3. A ver si soy capaz de comentar. Es un gran disco, pero es cierto que se echa de menos la guitarra de Pete. Alberto, de acuerdo con Trick of the Light, en parte el valor de este disco es que salgan algunos temas que no suelen interpretar en directo. La forma en que conocimos a nuestras bandas favoritas es apasionante y maravillosa siempre, sea cual sea. Gracias a los dos, un beso.

    ResponderEliminar
  4. Uno de los mejores grupos del rock de toda la HISTORIA. Sin más que decir al respecto. No tengo esta joya pero la buscaré. Me gusta menos Tommy que Quadrophenia, por poner obras paralelas. Pero qué pasada de gira debió de ser. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo soy más de Quadrophenia, pero Tommy es también un monumento. También tengo otra de las obras conceptuales de Pete, "The Iron Man", que nombro en la entrada. La compré por aquellos días. Puede ser una futura entrada. Hace mucho que no lo escucho, tengo que recuperarlo. Y, como digo en la entrada., es mi banda de todos los tiempos. Para mí son indiscutibles.

      Eliminar
  5. Soy poco de The Who, pero reconozco que son imprescindibles. Muy buena entrada. Dime que harás una entrada del Southern harmony.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. NO había visto el comentario. ¡¡Venga!! Entre vinilo nuevo, punk o poco conocido también me coronaré con algún clásico como esa maravilla, que tengo en disco. Todos los demás de Black Crowes los tengo en CD.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...