Ir al contenido principal

The Who - Join together (Virgin Records, 1990)

Tengo tres grupos preferidos de juventud: The Smiths, Black Crowes y The Who. Eran las bandas sobre las que buscaba toda la información que me era posible, a pesar de todas las dificultades de la época pre Internet; los grupos de los que me compraba todos los discos que podía, no sólo álbumes de estudio sino los directos, algún single, piratas o rarezas, todo aquello que mi mermado poder adquisitivo me permitía.
Así, del magno cuarteto de bandas inglesas de los sesenta, mi preferida son The Who, a pesar de gustarme tanto The Beatles y The Kinks; de los Rolling Stones siempre he pasado bastante, algo que en algún momento deberé corregirlo, digo yo.
Empecé a prestar atención a The Who en 1989 gracias a una canción de “Quadrophenia”, «Love Reign O'er Me», y la bendita casualidad quiso que los tres miembros entonces vivos de la banda estuvieran embarcados aquel año en la gira de su 25 aniversario en la que, además de tocar canciones de “Quadrophenia” y otros grandes éxitos, interpretaban íntegra “Tommy”, su primera y reconocida ópera rock. En Los Ángeles ofrecieron un concierto con invitados estelares que recreaban aquellos personajes de Tommy, interpretados por conocidos músicos en la película de Ken Russell. En aquel concierto de 1989 les acompañaron Phil Collins, Billy Idol, Elton John, Patti LaBelle y Steve Winwood.
Conseguí grabar en video un concierto de aquella gira que emitió Telemadrid, el del Universal Amphitheater de Los Ángeles. Machaqué aquella cinta VHS a base de reproducirla una y otra vez y puedo afirmar que, gracias en parte a aquel directo, The Who pasaron a ser MI GRUPO favorito de todos los tiempos. Meses después se publicó aquella gira en una caja con tres discos, que me apresuré a comprar.
“Join Together” recoge actuaciones en el Radio City Music Hall de Nueva York, el Universal Amphitheater de Los Ángeles y otros conciertos de la gira americana de 1989. La portada incluye tres elementos característicos de The Who, la guitarra rota de Pete, el micro recubierto de cinta aislante de Roger y un colgante de araña de John, que recuerda a una de sus canciones más celebradas, «Boris the Spider». Editada por Virgin Records en 1990, la caja incluye una serie de fotos de conciertos de la gira y estaba dedicada a Keith Moon, su inolvidable batería fallecido en 1978.


El disco 1 y la cara B del disco 2 reproducen la ópera rock Tommy, aunque en “Join Together” no se incluyeron las intervenciones de los invitados mencionados anteriormente. En la cara B del disco 2 y en el disco 3 al completo se recogen grandes éxitos de The Who de todas las épocas como «I Can See for Miles», «Behind Blue Eyes», «Won’t Get Fooled Again», «You Better You Bet»; «5:15» y «Love Reign O'er Me» de Quadrophenia, además de otras canciones que no suelen aparecer en discos en directo, como «Trick of the Light» compuesta por John Entwistle para el disco de 1978 “Who Are You” o «Eminence Front» canción del álbum “It's Hard” de 1982. Además se incluyeron temas en solitario de Pete como «Rough Boys» de su disco de 1980 “Empty Glass”, «Face to Face» de su álbum conceptual “White City: A Novel” de 1985 o «Dig» del musical “The Iron Man” de 1989.
Precisamente la gira coincidió con importantes sucesos en la vida de Pete. Acababa de grabar un álbum en solitario, el musical “The Iron Man” para el que contó con invitados como John Lee Hooker, Nina Simone y Roger Daltrey. En lo personal, su mujer Karen le anunciaba que iban a ser padres de nuevo de un niño cuando ya contaban con hijas veinteañeras. Los miembros del grupo se habían mostrado reticentes a volver juntos a la carretera pero finalmente no pudieron rechazar el dineral que iban a ingresar por los conciertos. En sus memorias Pete tiene un buen recuerdo de aquellos días. “La gira fue un triunfo en muchos sentidos, sobre todo por el modo en que unió a las familias Daltrey y Townshend”, escribió.
En aquella gira un Pete barbudo, con coleta y con problemas de oído se limitó a tocar la guitarra acústica, dejando la eléctrica en manos de Steve “Boltz” Bolton, un guitarrista de Manchester conocido de los Who desde que fuera telonero suyo en los años 70 con la banda Atomic Rooster. Roger se mostraba en una espléndida forma física y vocal, con su habitual juego de micro. Y aún podíamos disfrutar de John “The Ox” Entwistle tocando impasible el bajo y ataviado con sus características chaquetas de la Union Jack.
El disco ofrece un sonido cuidado y elaborado debido a la introducción de teclados, percusiones, vientos y coro, alejado a la crudeza que solía caracterizar los directos de The Who. Al aliciente de escuchar completo y en directo “Tomy” se une la potencia y buen hacer de unos Who en un estupendo momento de madurez. Simon Phillips es un batería con una técnica muy depurada y una pegada contundente, muy alejado del estilo del chiflado de Keith Moon, quien para entonces ya llevaba más de una década muerto. Actualmente el puesto de batería lo ocupa Zark Starkey, el hijo de Ringo. Tras el fallecimiento de Moon el encargado de sustituirle había sido Kenney Jones, ex Small Faces y ex Faces. En mi opinión en “Join Together” se echa de menos el personal sonido de la guitarra de Pete, sin duda uno de los mejores guitarristas de la historia del rock.
La banda que acompañaba a Townshend, Entwistle y Daltrey en aquella gira estaba compuesta por Simon Phillips (batería); Steve “Boltz” Bolton (guitarra); John “Rabbit” Bundrick (teclados); Jody Linscott (percusión); Simon Clarke (saxo); Tim Sanders (saxo tenor); Niel Sidwell (trombón); Simon Gardner (trompeta); Roddy Lorimor (trompeta); Chyna, Cleveland Watkiss y Billy Nichols (coros).
Como curiosidad tuve una divertida conversación en redes sociales con Álvaro, otro loco por The Who que me prestó sus fotos para mi crónica de la actuación de The Who en el MadCool en 2016. Resulta que los inicios de Álvaro con la banda son iguales que los míos, una cinta de VHS en la que grabó el famoso concierto emitido por Telemadrid. “La tenía como una experiencia mía muy personal”. Y es que los caminos de la música son inescrutables.

----------------
Canciones “Join Together”. The Who
"Overture/It's a Boy"; "1921"; "Amazing Journey"; "Sparks"; "Eyesight to the Blind (The Hawker)" (Sonny Boy Williamson II) ; "Christmas"; "Cousin Kevin"; "The Acid Queen"; "Pinball Wizard"; "Do You Think It's Alright?"; "Fiddle About"; "There's a Doctor"; "Go to the Mirror!"; "Smash the Mirror"; "Tommy, Can You Hear Me?"; "I'm Free"; "Miracle Cure"; "Sally Simpson"; "Sensation"; "Tommy's Holiday Camp"; "We're Not Gonna Take It"; "Eminence Front"; "Face the Face"; "Dig"; "I Can See for Miles"; "A Little Is Enough"; "5:15"; "Love, Reign O'er Me"; "Trick of the Light" (Entwistle); "Rough Boys"; "Join Together"; "You Better You Bet"; "Behind Blue Eyes"; "Won't Get Fooled Again".
34 canciones. 2h 11min

Comentarios

  1. Otra estupenda entrada. The Who son enormes. Lástima que, como dices, en este directo no se pueda apreciar el sonido de guitarra de Townshend.

    ResponderEliminar
  2. Me encanta ver que en este directo sale Trick of the Light, me flipa esa canción. Vaya historia la que cuentas del directo ese que se emitió en telemadrid. Yo les descubrí por unos documentales de la BBC llamados 7 ages of rock, ver eso con 14-15 años que tendría fue algo así como mi puerta de entrada en el rock. No es una historia tan apasionante como la tuya, pero el fin (decubrir a los Who) justifica los medios, qué le vamos a hacer. Un placer leerte, saludoss

    ResponderEliminar
  3. A ver si soy capaz de comentar. Es un gran disco, pero es cierto que se echa de menos la guitarra de Pete. Alberto, de acuerdo con Trick of the Light, en parte el valor de este disco es que salgan algunos temas que no suelen interpretar en directo. La forma en que conocimos a nuestras bandas favoritas es apasionante y maravillosa siempre, sea cual sea. Gracias a los dos, un beso.

    ResponderEliminar
  4. Uno de los mejores grupos del rock de toda la HISTORIA. Sin más que decir al respecto. No tengo esta joya pero la buscaré. Me gusta menos Tommy que Quadrophenia, por poner obras paralelas. Pero qué pasada de gira debió de ser. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo soy más de Quadrophenia, pero Tommy es también un monumento. También tengo otra de las obras conceptuales de Pete, "The Iron Man", que nombro en la entrada. La compré por aquellos días. Puede ser una futura entrada. Hace mucho que no lo escucho, tengo que recuperarlo. Y, como digo en la entrada., es mi banda de todos los tiempos. Para mí son indiscutibles.

      Eliminar
  5. Soy poco de The Who, pero reconozco que son imprescindibles. Muy buena entrada. Dime que harás una entrada del Southern harmony.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. NO había visto el comentario. ¡¡Venga!! Entre vinilo nuevo, punk o poco conocido también me coronaré con algún clásico como esa maravilla, que tengo en disco. Todos los demás de Black Crowes los tengo en CD.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Jan Hammer - Escapes from television (1986, MCA)

    Otra entrada que sólo tiene sentido en verano, para no dejar el blog huérfano pero que no va a leer ni el tato. Así que, aprovecho para traeros un disco raro raro.   Pongámonos en los ochenta y principios de los noventa, cuando las bandas sonoras arrasaban en ventas: ya no hablamos de Saturdady Night Fever, Grease o Xanadú, sino de Dirty Dancing, Flashdance, Pretty Woman o The Bodyguard (la banda sonora más vendida de la historia). Pero también había éxito en los soundtracks: El último Mohicano, La Misión, Carros de fuego, El Piano, Titanic …Pues vamos a abordar uno de estas últimas, pero con el mérito de no pertenecer a un largometraje, sino a una serie de televisión. Además, siendo estrictos, este LP que traigo sería el soundtrack “no oficial” de la serie en cuestión: Miami Vice o, más conocida en nuestro salón después de la cena, Corrupción en Miami . Tengo por ahí los CDs de la banda sonora de Beverly Hills Cop de Eddie Murphy que incluía entre los ...