Ir al contenido principal

Simon & Garfunkel - Bookends (Columbia, 1968)

La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida... después de la cantidad de discos que se han comentado en este maravilloso blog, resulta que no habíamos hablado aún de Simon & Garfunkel. Dos tipos que no necesitan presentación alguna, que han hecho magia juntos en forma de discos y canciones cuyas melodías van más allá de la línea de la inmortalidad. Con todo y con eso, este blog estaba huérfano de un LP suyo, por lo que he decidido ponerle solución con uno de sus discos que más me gustan: Bookends.
Quizá este cuarto trabajo del grupo se conozca, en mayor medida, por contener una de sus canciones más famosas como es Mrs. Robinson, pero es que verá usted, el resto de los cortes no se quedan atrás en cuanto a calidad. Es cierto que se suele mencionar el Bridge Over Troubled Water como su gran obra maestra, pero yo personalmente me quedo con este disco. Los motivos, que nos sobran como bien afirmaría cierto cantautor, vienen a ser casi exclusivamente sentimentales. Las emociones y la música, una vez más constituyéndose en una experiencia deliciosa.
Es escuchar el Save the Life of My Child y sentir que algo diferente está sucediendo. Hay sensaciones que le declaran la guerra a las palabras, como cuando los primeros acordes de America comienzan a sonar. Sí, se trata de mi canción favorita del disco.
Siempre me llamó la atención el hecho de que Paul Simon, que contaba con 26 años por aquel entonces, compusiera una canción que se llamara Old Friends, sin duda una muestra más de un talento único. Pasar de salvar la vida de un hijo a echar la vista atrás, hacia esos viejos amigos, viene a ofrecernos un poco la idea del concepto de la vida implícito en el disco.


La cara b está repleta de momentos maravillosos, como no puede ser de otra manera: ahí quedan Punky's Dilemma o A Hazy Shade of Winter, la canción más antigua del disco, de la época del Parsley, Sage, Rosemary And Thyme. Cuando llega el momento en el que la aguja se queda sin más surcos te entran ganas de mandarle un sicario al que inventase aquello de "lo bueno, si breve, dos veces bueno". Un disco que no llega a la media hora, que forma parte del selecto club de LPs que mejoran la vida de quienes los escuchan.
En cuanto a la edición, es americana del 68, y es bastante fácil de conseguir a precios de risa. La lista de himnos que componen el disco es la siguiente:

A1 Bookends Theme (Instrumental)
A2 Save The Life Of My Child
A3 America
A4 Overs
A5 Voices Of Old People
A6 Old Friends
A7 Bookends Theme
B1 Fakin' It
B2 Punky's Dilemma
B3 Mrs. Robinson
B4 A Hazy Shade Of Winter
B5 At The Zoo

Dándole las gracias a Paul Simon por existir, me voy a poner ahora el Quadrophenia, claro que sí. Que viva la puta música.

Comentarios

  1. Pues hala!, ya constan en nuestro particular hall of fame. Debo admitir que la importancia musical de este par es directamente proporcional a lo que me cuesta aguantarlos. Creo que, exceptuando sus hits globales, conozco poco de su trabajo así que me pongo como deberes dedicar una escucha -o intentarlo- a este disco que nos presentas. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo mismo tuve mi etapa de odio hacia Mrs. Robinson, en mi caso el tiempo me hizo acabar amándolos. Este disco me toca mucho la fibra, recomiendo en cualquier caso la escucha con las letras de las canciones. Saludoss!!

      Eliminar
  2. Los tengo bastante olvidados pese a que son de mi época jajajaja Mr.Robinson la escuché ayer viendo "Erase una vez en hollywood" la nueva de tarantino.. BRILLANTE.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo acabo volviendo a ellos con bastante frecuencia, y a este disco sobre todo. Respecto a Érase una vez en Hollywood, no me parece la obra maestra que muchos decís, pero tampoco el bodrio que otros tantos comentan. Mrs. Robinson ha terminado por convertirse en una de mis canciones fetiche. Saludos!!

      Eliminar
  3. America es una joya que a mí siempre me ha recordado el viaje mágico en autobús de los protagonistas de Midnight Cowboy, de Schelesinger.... Como dije en Twitter, hace más de 40 años que no hay día que pase que no cante Overs a capella mientras camino por la calle Why don't we stop fooling ourselves.? The game is over, over... Eso no es una canción, sino la vida que se canta sí misma con total naturalidad...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo con lo que dices, y ahí creo que reside gran parte de la magia de estos dos monstruos. Vida hecha canciones. Saludos!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...