Ir al contenido principal

Sammy Hagar – Sammy Hagar (Capitol records -1977)


Amigos del vinilo, regresa a este blog el gran Sammy Hagar. Lo cierto es que, sobre todo gracias a un servidor –y al amigo Manu en menor medida–, no puede decirse que al rubio californiano no le hayamos dedicado espacio por estos lares, sea en su etapa ochentera en solitario o como integrante de Montrose, HSAS, Chickenfoot o Van Halen. Sin embargo, faltaba un documento de su etapa setentera. Pues bien, inauguro las entradas dedicadas a vinilos comprados en Generation records de Nueva York –en Thompson, entre la 3ª y Bleecker, por si alguien quiere pasarse por allí– con esta joyita con fantástica portada de Hipgnosis y contenido igual de reivindicable. Me refiero a su disco homónimo y segundo en su carrera como solista. 


Producido por John Carter en los londinenses Abbey Road y en The Record Plant de Los Angeles, la formación contó con Sammy a las voces y guitarra, Bill Church al bajo, David Lewark a la guitarra, Scott Mathews a la batería y Alan Fitzgerald –antiguo integrante de Montrose, como Hagar, y futuro miembro de Night Ranger– a los teclados. Los arreglos de cuerda y metales corrieron a cargo de Andrew Powell


El track list es el siguiente: 

A 
Red 
Catch the wind 
Cruisin’ and boozin’ 
Free money 
Rock & Roll weekend 

B 
Filmore shuffle 
Hungry 
The pits 
Love has found me 
Little star/Eclipse 

Comienza el disco con Red, un temazo de hard rock setentero, directo, aunque vestido con unos teclados con mucho gusto que en algunos momentos le dan un ambiente pseudopsicodélico. De hecho, tanto la portada como la canción sirvieron para dar el nombre oficioso al álbum y denominar al vocalista, The red album y Red rocker, respectivamente. Pero se trata de un inicio engañoso porque si esperáis una obra cañera, hardrockera y festiva no la vais a encontrar aquí. Y es que este elepé no es como su primer trabajo en solitario. La prueba está en el siguiente tema, un Catch the wind que es como un viejo soul intimista a lo These arms of mine de Otis Redding, con pinceladas de teclados y un solo estupendo. Original del escocés Donovan, con un sonido más folk, Hagar lo americaniza y lleva a su terreno de una manera soberbia. Sigue Cruisin’ & boozin’ con más ritmo y que recuerda un poco a los UFO de Phenomenon. Más rock directo con un estribillo pegadizo. Sin embargo, Free money –de Patti Smith y Lenny Kaye– es otro tema lento en el que la voz de Sam, con un tono a lo Robert Plant, se arropa por arreglos de orquestación y piano, cogiendo ritmo a mitad de canción. La encuentro muy zeppeliniana, alejándose un poco de la original. Y Rock & Roll weekend trae de nuevo ese ritmillo hardrockero setentero –tan diferente al de la década posterior– con un estribillo que me trae recuerdos del All the way from memphis de Mott the hopple


Pasamos a la cara B y Filmore shuffle –tema compuesto por Bruce Stephens– vuelve a traernos sonidos otisreddingianos, esta vez más en la vertiente R&B, a lo Love Man. Hungry –que Barry Mann y Cynthia Well compusieron para Paul Revere and the Raiders– sigue la senda del sonido general del álbum, una mezcla de hard rock, blues y soul, aunque aquí con alegría y ritmo, menos intimista. Igual pasa con The pits, con esos arreglos de viento que la hacen parecer aún más R&B. Le sigue la hardrockera Love has found me, cañera y de mis preferidas junto a la primera del álbum y la que lo cierra, esa preciosidad titulada Little star, entre espacial y hardrockera, con una coda final titulada Eclipse, tan sencilla como hipnotizante. 


En resumen, una gema sin pulir del todo en la discografía de Hagar, sin la madurez de discos posteriores ya con un estilo propio, pero que permite ver de donde bebía la inspiración de este tipo alegre y afable que –todo sea dicho– me cae muy bien. 





¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Disco guapo que te trajiste de New York City!!!Muy chulo a mi me mola de siempre Sammy aunque no controle todo lo que ha hecho.
    Buen finde, King!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me parece todo un rockero honesto y buenrrollista. En este blog tienes ejemplos de su obra en solitario, así como de su paso por HSAS, Van Halen o Montrose. Una buena selección. Buen finde igualmente!

      Eliminar
  2. Casi todo lo que se de Sammy es a través de bso's me gusta ver sus elepés.

    ResponderEliminar
  3. que guapa la portada todo rojo, su red album jajaja

    ResponderEliminar
  4. La portada es una pasada. De hecho, el álbum en si no es de lo mejor de su discografía pero cuando lo tuve entre las manos tuve que comprarlo. Eso nunca me ha pasado con un cedé.

    ResponderEliminar
  5. Pues sí, yo creo que subí uno en solitario y alguno más con Van Halen. Siempre me gustó la voz de este tipo, el rollo de roquero de la vieja guardia, su capacidad para inventar cosas diferentes o llevar las de siempre a su rollo, su buen hacer como guitarrista. En fin, que no me considero un fan, porque me falta amor por él, pero admiro su imagen de roquero "de verdad". Estaría más que bien tomarse uno de sus tequilas (Cabo Wabo) en su garito playero mientras se marca un set acústico; suele hacerlo cuando "veranea" por allí (vive justo en frente, creo). Saludos, King.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...