Ir al contenido principal

El Mecánico del Swing - Lo que no te mata te hace fuerte (Sono records,1993)











"Una canción es un espíritu sin cuerpo, si le prestas el tuyo durante unos minutos, cobrará vida" (El Mecánico del Swing, de la contraportada)

En las dos últimas entradas quizás me he desviado un poco del itinerario que me marqué cuando me invitaron a escribir por aquí y que me han recordado en algún comentario previo. En teoría, este es el sitio ideal para compartir vinilos que por una u otra razón son o fueron importantes para el que escribe. Así que esta vez he rebuscado en mi pobre colección de vinilos para traeros uno muy especial por varias razones. Espero ser capaz de contarlo.

Soy padre de dos niñas maravillosas. Como muchos adivinaréis, me he comido dvd's de Cantajuegos a tutiplen y vídeos de Pocoyó a cascoporro. Por eso, cuando unos amigos nos comentaron de acompañarles a un espectáculo musical infantil, acudí bastante reacio. Sin embargo, fue una sorpresa porque no era típico. La música estaba orientada a los niños, lógicamente, así como la estética. Mejor decir que la letra estaba orientada porque la música era distinta a lo que estábamos acostumbrados. Se oía rock, blues, celta, rumbas. Alli habían guitarras, armónicas, violines. No sé, un cambio abismal con lo que habíamos sufrido hasta entonces. Nos gustó. Y me dio por investigar un poco quién estaba detrás de ese grupo infantil, Zascanduri. Y encontré que un tal Luis Farnox era el creador de aquello.Farnox, Farnox...de qué me suena, de qué me suena.Otra búsqueda más y, bingo. Luis Farnox era y es El Mecánico del Swing. Y al Mécanico sí que lo conocía. Me gustaba mucho a finales de los ochenta. A ver, ¿quién de aqui que sea un poco pureta no grababa cassettes con canciones directamente de la radio? Era complicado porque tenías que eludir a los locutores que solían hablar hasta que el artista que querías inmortalizar en tu cinta de hierro o de cromo empezaba a cantar. Pues bien, en aquellas cintas que grababa, junto con los inicios de Héroes del Silencio, La Dama se Esconde, Ronaldos, Rebeldes, Terence Trent D'arby, Fairground Atraction, Bobby McFerrin, Eddy Grant, aparecen varios temas de El Mecánico del Swing. Eso sí, nunca compré un LP suyo. Y le perdí la pista al principio de los noventa. Hablando esto con mi mujer, me dijo que recordaba que había pasado noches enteras escuchando una canción de ellos, "Lo que no te mata te hace fuerte", y que había sido muy importante para ella. Pues bien, nos hicimos asiduos a estos espectáculos infantiles (a mis enanas les encantaban y aún disfrutan) y llegamos a conocer a los artistas e incluso cultivar una relación bastante cercana. Imaginaos la sensación de conocer a alguien que compuso canciones que significaron algo importante para ti. Ya he comentado en otras ocasiones que la música no es sólo música, sino emociones.
Bien, ya tenemos una de esas razones para que este vinilo sea especial. Otra de ellas: ¿os podéis creer que mi mujer nunca había tenido un vinilo? Pues bien, decidí remediar eso y busqué en tiendas de segunda mano hasta encontrar el LP donde venía la canción que era tan especial para ella y regalárselo. Sí, el que titula esta entrada. Yo puedo recordar el primer vinilo que tuve. Es algo importante, ¿no? Más razones: un día que se terció, Luis Farnox firmó y dedicó el disco. Ilusión tremenda por ambas partes (más por la nuestra que por la suya que está más acostumbrado).













Farnox es uno de esos músicos que considero infravalorado en el ámbito musical. Si no fuera por su eclecticismo desaforado que le ha hecho picar de todos los estilos, podría haber sido un grande del rock en España. Cantante, guitarrista, armonicista y compositor (además de escritor y diseñador gráfico), ha trabajado con grandes como Joaquín Sabina (tengo el Esta boca es mia y aparece en los créditos) y Rafael Amargo. También ha colaborado con artistas como La Guardia, Tennessee, Alberto Cortés. Su primer grupo conocido fue V° Congreso, un grupo pop con escarceos rock-funk que fundó junto al malogrado guitarrista y productor José Antonio Romero, con el que era asiduo a programas como La Bola de Cristal (como curiosidad el batería de aquel grupo terminó siendo un humorista famoso, Bermúdez). Cuando se separaron, le dio por formar El Mecánico del Swing y fue precursor en el uso de violines y mandolinas en el pop rock español, incluso antes que los Celtas Cortos. Con su segundo disco, tuvo un éxito moderado con la canción "Tranquilos muchachos". Seguían apareciendo en programas como Rockopop o el Un,dos,tres. El vinilo que os traigo es el tercero de su carrera. Luego ha hecho bastantes más, mezclando estilos y llegando a dar forma a un sonido que denomina etno-pop. Si a Bunbury le dio por el cabaret, el Mecánico le dio al tema verbenero. Luego al flamenco (su padre era un famoso cantaor), al más puro estilo cantautor...parafraseando a Sabina en su canción con Rosendo: "menos un bakalao lo que quieras".


Y ahora, por fin, empiezo con el disco en cuestión. El diseño gráfico de la portada está realizado por el propio Farnox, con sus dibujos. Como arreglista y productor, Joaquín Montoya (Azul y Negro) y colabora en las guitarras Isidro Arenas, de Tennesse. El primer corte tiene intro de la maravillosa armónica de Farnox que parece que nos lleva a un blues...aunque como casi siempre con El Mecánico del Swing, lo que parece no es lo que es. "Tren fantasma" es un tema festivo que nos lleva a la canción estrella del vinilo, la que le da título: "Lo que no te mata te hace fuerte".







Este tema es una versión autorizada del éxito de los Dexy's Midnight Runners de Kevin Rowland "Come on Eileen". La letra no tiene nada que ver, por cierto, totalmente adaptada a las vivencias de Luis. En mi opinión una gran versión, con una letra de cómo superar una ruptura y un feeling especial. Difícil cansarse de escucharla. De los aires celtas y folk, pasamos ahora sí, a un blues, "Desnúdate (como quien canta un blues)". Y para cerrar la primera cara, una pequeña y desconocida joya "Enemiga mia" que suena a Waterboys. 



Para la segunda cara recuperan un tema de su primer LP, "La taberna del loco" que se llama igual que el grupo: "El Mecánico del Swing". Me gusta más la versión original (de hecho es una de esas canciones que señalaba antes que tenía registrada en esas cassettes grabadas de la radio). pero da igual: me da un buen rollo enorme. Será por esa relación emocional pero sigue siendo mi favorita del grupo de siempre. 



Seguimos con "Desde mi terraza" quizás la más Waterboys de todo el trabajo. Continúa una canción en tono irónico e influencias hindúes sobre una chica vegetariana, la "Chica occidental"



"Perro guardián" es mucho más Stray Cats. Y termina con "Cuánto + me repito +nervioso me pongo" un tema principalmente instrumental aunque Luis frasea el título. Por cierto, este es un tema que luego adapta en su espectáculo infantil. De hecho, usa alguna que otra canción suya adaptada. Por eso lo que decía antes de que hacía música para niños pero no es música de niños.

De todas formas, dando una opinión general del disc,a pesar de que no puedo ser muy objetivo por el tema emocional, reconozco que es posible que la producción del disco, excesivamente ochentera para estar ya en los noventa, lastre el resultado final.


Esta canción pertenece a su primer disco, pero como era la otra que figuraba en mis cintas, no puedo evitar ponerla (bueno y que no es fácil encontrar en Youtube material del vinilo que comento) "Armónica de blues".



En fin, ya se que me desvío un poco de la temática rockera de este blog, pero me apetecía hacer esta entrada. Y me apetece terminarla con una canción que no es de este LP pero es perfecta como tema reivindicativo...y para echar a la gente de los bares a la hora de cerrar: "A la calle"  Pues eso: A la puta calle.





Comentarios

  1. Esta vez, el disco me parece lo de menos. De hecho -evidentemente es algo muy personal-, escuchar esa Come on Eileen no ya versioneada sino con la música aprovechada me parece patét... raruno. Sin embargo, ha sido una delicia leer el extenso preámbulo que has puesto a la reseña. Y sí, lo peor de grabar de la radio era evitar las intro y las despedidas del locutor. Peor era cuando algún cabrón metía en pleno solo un "estás escuchando el nuevo single de tal". Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias King. Ya lo hemos hablado otras veces: la música es emoción. Lo que me gustó en un momento, me sigue gustando. Ahora me fijo en otras cosas y prefiero otro tipo de música. Pero la música, como los olores, te hace evocar el pasado vividamente. Y si esas evocaciones son de algo placentero, somos un poco más felices. El próximo día, el disco te gustará más y la historia detrás menos, ya verás. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. La introducción tan personal mola muchísimo, por supuesto que la música implica una parte emocional enorme, y eso es sin duda lo que la hace tan grande. Dicho eso, confieso que nunca he escuchado a estos tipos, procederé a remediarlo cuanto antes. Saludos!!

    ResponderEliminar
  4. Yo con quince, dieciséis...era muy moñas y me gustaba mucho más el pop que el rock,a pesar de que mi hermano mayor era muy heavy, me iba más a lo que escuchaba mi otro hermano. Pero poco a poco me fui tirando más al lado rock. Por desgracia(para mí bolsillo sobre todo) siempre fui bastante ecléctico y también le di al blues, al soul, al R&B, al jazz...A mis sonidos de adolescente les dedico un reducto por siempre aunque ahora mismo no escucharía nada parecido nuevo. Pero ay, amigo, el mercado es el mercado. O sea, las emociones son las emociones. Gracias por comentar.

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena por la estupenda entrada. A esto se viene a FFVinilo, a compartir música y experiencias con el formato vinilo como leitmotiv. Por cierto, no es un blog roquero, cabe de todo, aunque los más asiduos seamos harder&metaler. Yo agradezco mucho el cambio de aires. Más aún cuando acompaña de una historia tan personal, emotiva y sincera. Viva la música y vivan los músicos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Gracias, Manu. Por ahora me mola contar estas cosas. Siendo sinceros, de conocimientos musicales no ando tan sobrado como para hacer críticas. Y como esto del FFVinilo no son críticas, pues me es un poco más sencillo buscar conexiones entre la música y lo que te mueve o representa.

    ResponderEliminar
  7. Muy identificado con tu historia. Hay que tener y escuchar música en casa y llevar a los hijos a espectáculos musicales, ya verás como te lo agradecerán. Ese fue mi caso. Ah y no te preocupes por lo que escuchen, lo principal es que lo hagan. Luego adoptan criterios musicales propios, acordes o no con tus gustos, y son ellas las que te dirán "escucha esto papá"... tocan instrumentos y forman sus bandas. Una entrada perfecta para FFVinilo. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Paco. Intento que escuchen lo que me gusta a mí y que creo que es más accesible para ellas. Luego ellas ya decidirán. Me gustaría que no se dejasen llevar por las modas y tengan criterio (por favor, que no les guste el reggaeton). Gracias por tus comentarios. Así da gusto escribir, jaja. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...

Hangman’s Chair – Saddiction (2025)

Hoy toca bajar revoluciones y dejarse llevar. El último disco de los franceses Hangman’s Chair es una obra que no intenta rescatarte de la tristeza, sino hacerte compañía en ella. Y lo hace sin dramatismos, sin buscar comprensión, sin querer llamar la atención. Simplemente, se queda a tu lado, y con eso es suficiente.                                   Desde el primer tema,“To Know the Night”, queda claro que este disco no se mueve en la urgencia. Aquí todo ocurre despacio, con la calma que requiere la ocasión. Las guitarras arrastran un peso denso, la voz se mantiene serena, contenida, casi resignada. Pero esa calma es solo la forma que toma el dolor cuando ya no grita. Cuando se vuelve parte del paisaje. El título, Saddiction , lo dice todo. La mezcla de sadness y addiction no es casual. Es una confesión, un espejo, una manera de nombrar eso que muchos sentimos pero no siempre sabemos...