Ir al contenido principal

Queensrÿche "Operation Mindcrime" (EMI 1988)




La primera vez que escuché o más bien leí de Queensrÿche fue en 1990, a través de las revistas de Heavy Rock y Metal Hammer en español. Habían estado apoyando a AC / DC en su gira "Who Made Who", y eso es lo que realmente me gustó de la banda que estuvieran apoyando a otra de mis bandas favoritas. El EP homónimo que Queensrÿche lanzó en 1983 hizo estallar de júbilo a mis amigos y yo en aquellas reuniones donde había metal y cerveza a principios de los '90s, con una pegadiza composición de NWOBHM y un cantante que podía alcanzar algunas notas que venían en sus canciones, ese cassette del Ep fue tocado una y otra vez hasta que se rompió la cinta. Pero es de comentar que de sus dos primeros álbumes de larga duración, "The Warning" y "Rage for Order", no sabíamos nada por nosotros en un momento en que escuchábamos álbumes de artistas como Metallica , Iron Maiden , Judas Priest y, en un futuro próximo. manera culpable, Bon Jovi esos eran nuestros "soundtracks" de esos años. Así que leer de ellos por primera vez antes de la invasión "grunge" fue un gran acierto.

Para aquellos que solo han escuchado Metal desde 1995, o para aquellos que nunca pensaron que Queensrÿche fuera digno de ver o de reconocerse, "Operation: Mindcrime" es un álbum conceptual que cuenta la historia de un drogadicto que se convierte en un asesino de un grupo político extremista, pero cambia de parecer cuando se enamora de una ex prostituta que se ha convertido en monja. Sin embargo, esa oración no le hace justicia a la historia, ya que el álbum de 59 minutos contiene una serie de giros, giros y sorpresas que la convierten en una historia verdaderamente convincente, una de las mejores de todas. Asesinato, suicidio, drogas, sexo, agendas políticas y un tema general de control y corrupción impregnan el álbum. También es uno de los pocos álbumes en mi colección de cassettes, discos y vinilos a los que les daría una puntuación perfecta, y por lo tanto, todos ustedes necesitan escucharlo. Es que escuchamos a la banda en su madurez y son realmente asombrosos.



El quinteto lo integraban:
Geoff Tate vocales y teclados
Chris Degarmo y Michael Wilton Guitarras eléctricas y acústicas
Eddie Jackson bajo
Scott Rockenfield batería y percusión.

El track list es el siguiente:

Lado A
1. I Remember Now (1:17)
2. Anarchy-X (1:27)
3. Revolution Calling (4:42)
4. Operation: Mindcrime (4:43)
5. Speak (3:42)
6. Spreading The Disease (4:07)
7. The Mission (5:46)

Lado B
8. Suite Sister Mary (10:41)
9. The Needle Lies (3:08)
10. Electric Requiem (1:22)
11. Breaking The Silence (4:34)
12. I Don't Believe In Love (4:23)
13. Waiting For 22 (1:05)
14. My Empty Room (1:28)
15. Eyes Of A Stranger (6:39)




Desde la narrativa de apertura de "I Remember Now" sabemos que algo especial está sucediendo. Estamos directamente inmersos en la historia de inmediato, y las dos breves pistas de introducción sirven para preparar el escenario para una increíble serie de canciones, y esa es la clave de esta obra de metal a medio cruce entre heavy metal tradicional y progresivo: las canciones realmente son himnos. Hay una tonelada de habilidad técnica en exhibición, como es de esperar, pero nunca a expensas de las canciones. Por eso es tan fácil entenderlos ya que al escucharlos te quedas atrapado en el sonido de voces, guitarras y redobles de batería como en la super canción "The Mission", la épica de 10 minutos llamada "Suite Mary Sister", con Pamela Moore en las voces, o en el pegadizo "Breaking The Silence" y " I Don't Believe In Love" para recordarnos, en mi caso desde hace treinta años que muchas cosas no cambian sólo sufren ligeras variaciones. El arreglo de cada canción, y el álbum en su totalidad, es tan preciso que no puedes dejar de escuchar una vez que comienzas. ¿Y el puñado de narraciones cortas y sonidos? Todo hecho con cero factores de trivialidades, llevando la historia como debe ser, al clímax del álbum, una de las mejores canciones que Queensrÿche  escribió, hablamos de "Eyes of a Stranger", que incluso tenía videoclip el cual nunca nos cansábamos de ver gracias a una antena parabólica que captaba el MTV de aquellos años. 


Treinta años más tarde, lo único que cambiaría de este álbum es el sonido de la caja y la reverberación que lo acompaña, pero bueno, en ese entonces los efectos se usaban en los álbumes y la batería tenía mucha reverberación lo cual disco sea de paso es algo que adoro en una grabación. Algo que los álbumes en esos días también tenían era una pequeña cosa llamada dinámica, y la puntuación de las revistas especializadas con la que estamos honrados de haberlas leído en su momento fueron el paraíso para nuestros oídos. El señor Peter Collins ( Rush , Gary Moore ) produjo el álbum y realmente capturó rayos en una botella, empujando a la banda más allá de lo que sus dos primeros álbumes insinuaban, con Jimbo Barton creando una mezcla impecable. Los arreglos orquestales del legendario Michael Kamen aportan profundidad a "Operation: Mindcrime" con el que la mayoría de las bandas solo pueden soñar. En resumen, el disco suena increíble.




Puede ser fácil perder el rastro de los grandes álbumes a medida que envejecemos y el material más nuevo llega a nuestras listas de reproducción. Pero "Operation: mindcrime" ha logrado mantener su lugar como uno de mis veinte o treinta álbumes favoritos de todos los tiempos, un disco que, cuando el mashup final del álbum llega a un impresionante in crescendo y una voz lo finaliza con "Recuerdo ahora", todavía siento escalofríos. De hecho pudiera considerarse como el mejor álbum con concepto de metal progresivo de todos los tiempos pero hay discos que le darían batalla en una encuesta de opinión en algún foro especializado. Si nunca has escuchado "Operation: mindcrime", hazte un favor y siéntate con él durante una hora, y si (como debes) ya lo tienes, ve a escuchar de nuevo. DISCAZO SÍ SEÑOR!!!

Por cierto hago mención de éste clásico del heavy Metal por en éste año la banda ha anunciado nuevo disco y nueva gira mundial, así que estén preparados para más sorpresas. 


Feliz fin de semana amigos.








Comentarios

  1. Discazo imprescindible, sin duda. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Disco monumental. Me ha hecho gracia lo que comentas de Bon Jovi, saludoss

    ResponderEliminar
  3. Una obra maestra sin duda, para escucharse una y otra vez. Saludos amigos. SI soy fan de los Bon Jovi Ja.

    ResponderEliminar
  4. Discarro. Muero de envidia, no lo tengo aún en vinilo. Ya caerá. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...